• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 188
  • 15
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 666
  • 360
  • 118
  • 87
  • 81
  • 76
  • 73
  • 71
  • 69
  • 67
  • 63
  • 58
  • 55
  • 54
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Conocimiento y prácticas del enfermero sobre las medidas de bioseguridad en los servicios críticos en el Hospital San Juan de Lurigancho

Ccencho Dueñas, Luis Alberto January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y prácticas del enfermero sobre medidas de bioseguridad en los servicios críticos del Hospital San Juan de Lurigancho. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio está conformada por 25 profesionales de enfermería. La técnica es la encuesta y la observación y los instrumentos el cuestionario y la lista de chequeo. Del 100% (25), el 68% (25) tiene conocimiento sobre medidas de bioseguridad, referido a que conoce los principales vías de transmisión de los agentes patógenos, dónde se debe eliminar el material punzocortante, color de bolsa se eliminan los desechos comunes. Acerca de las practicas de medidas de bioseguridad la mayoría 60% (15) realizan la práctica adecuada de las medidas de bioseguridad en la atención del paciente, referido a que se cambia de guantes en cada procedimiento, reporta los accidentes laborales, realiza el correcto calzado de guantes estériles, coloca el material contaminados con fluidos y secreciones en bolsa de color rojo, desecha las agujas con jeringa, bisturí, catéter en depósitos rígidos, sólidos y no perforables. La mayoría tiene, conoce y practica en forma adecuada las medidas de bioseguridad. / Trabajo académico
142

Estratégias de ensino utilizadas no desenvolvimento do pensamento crítico na enfermagem: revisão integrativa / Teaching strategies without development of Critical Thinking in nursing: integrated review

Liberale, Marina 10 October 2017 (has links)
Pensamento Crítico (PC) compreende os processos mentais que as pessoas põem em ação para tomar decisões e resolver problemas. A importância das habilidades de PC para a prática do cuidado em enfermagem está bem documentada na literatura nacional e internacional, entretanto o entendimento de quais são essas habilidades e de das estratégias para seu desenvolvimento no ensino superior em enfermagem ainda é incipiente. O objetivo deste trabalho foi identificar e analisar as estratégias utilizadas no ensino do PC nos cursos de graduação em enfermagem de acordo com a sua presença na literatura científica, no período de 2012 a 2016. Trata-se de uma pesquisa exploratória descritiva, baseada na Revisão Integrativa da Literatura. Realizou-se uma busca nas bases de dados CINAHL, LILACS, PubMed, Web of Science, ERIC ProQuest. A amostra constituiu-se de 20 artigos e a análise permitiu identificar as estratégias: mapa conceitual, método ou estudo de caso, simulação, jogos, método de questionamento e respostas, redação reflexiva, composições de canções, escrita de poesias, role-play, tempestade de ideias, discussão em grupo, apresentação de plano de cuidados em enfermagem, ambiente de aprendizagem web móvel e e-learning: história em quadrinhos, utilizadas para desenvolver as habilidades de PC. Os resultados apontam que a perspectiva filosófica de PC mais ligada ao desenvolvimento do raciocínio lógico é hegemônica no ensino superior em enfermagem. Além disso, o entendimento sobre o que é PC e suas habilidades especificas para a pratica do cuidado em enfermagem ainda carece de certo consenso, pois a maioria dos estudos identificados não explicitaram quais habilidades de PC que buscavam desenvolver através das estratégias de ensino propostas, ao passo que foram utilizados instrumentos de avaliação específicos para PC, o que pode trazer implicações negativas para o processo de ensino-aprendizagem / Critical Thinking (CT) comprises the mental processes that people put into action to make decisions and solve problems. The importance of CT skills for the practice of nursing care is well documented in the national and international literature, however the understanding of what these skills and the strategies for their development in nursing higher education are still incipient. The objective of this study was to identify and analyze the strategies used in teaching the CT in undergraduate nursing courses according to their presence in the scientific literature, from 2012 to 2016. This is an exploratory descriptive research based on the Review Integrative of Literature. We searched the databases CINAHL, LILACS, PubMed, Web of Science, ERIC ProQuest. The sample consisted of 20 articles and the analysis allowed to identify the strategies: conceptual map, method or case study, simulation, games, method of questioning and answers, reflexive writing, song compositions, poetry writing, role play, Brainstorming, group discussion, nursing care plan presentation, mobile web learning environment and e-learning: comics used to develop CT skills. The results point out that the philosophical perspective of CT more related to the development of logical reasoning is hegemonic in higher education in nursing. Furthermore, the understanding of what CT is and its specific skills for nursing practice still lacks a certain consensus, since most of the studies identified did not explain what PC skills they sought to develop through the teaching strategies proposed, and that specific assessment tools for CT were used, which may have negative implications for the teaching-learning process
143

"Suporte social familiar no cuidado de pessoas adultas com diabetes mellitus tipo 2" / Family support in care for adult type 2 diabetes mellitus patients.

Rossi, Vilma Elenice Contatto 12 August 2005 (has links)
O diabetes é considerado uma das doenças crônicas mais prevalentes na atualidade. Para seu tratamento, é necessário que a pessoa incorpore no seu cotidiano dieta, atividade física, automonitorização da glicose sanguínea e, com o passar do tempo, uso de medicamento. Desta forma, é importante o envolvimento da família nesse processo, incentivando a pessoa a aderir aos cuidados necessários. O presente estudo, de natureza descritiva, foi desenvolvido na cidade de Passos-MG, com pessoas matriculadas no Programa de Assistência ao Diabético, com objetivo de analisar a influência do apoio social familiar no cuidado de pessoas com diabetes tipo 2. Os dados foram coletados no período entre 1 de setembro a 30 de dezembro de 2004, de 51 pessoas por meio de entrevista individual, utilizando-se a Técnica do Incidente Crítico para obtenção dos relatos positivos e negativos de eventos que envolveram os familiares, que pudessem estar influenciando no cuidado. Foram utilizados dois instrumentos, sendo o primeiro para a caracterização das pessoas participantes e o segundo para a coleta dos incidentes críticos propriamente ditos. Após análise dos relatos, foram definidas quatro categorias principais: alterações na família/amigos, alterações decorrentes da doença, práticas terapêuticas e alterações salariais/poder aquisitivo. Os relatos positivos se referiram ao apoio da família no cuidado diário, adesão a hábitos saudáveis, confraternizações com familiares/amigos, participação em grupos, entre outros. Os relatos negativos se referiram à falta de apoio da família, discussões e preocupação com familiares, depressão, sentimento de medo e isolamento, desemprego, dentre outros. Viver com diabetes significa ajustar-se a uma complexa reciprocidade entre as relações familiares, emoções, hábitos e controle da glicemia, enfim, mudanças às vezes consideradas drásticas tanto no estilo de vida pessoal quanto familiar. É imprescindível o envolvimento dos profissionais, pessoas com diabetes mellitus e familiares no cuidado. Uma estratégia utilizada é o incentivo à participação em grupos de diabéticos, envolvendo os familiares, o que poderá contribuir para a adesão aos cuidados, visando a prevenção de complicações agudas e crônicas. / Nowadays, diabetes is considered to be one of the most prevailing chronic diseases. Its treatment requires patients to incorporate a diet, physical exercise, selfmonitoring of blood glucose and, over time, use of medication, into their daily reality. This makes it very important to involve families into this process, encouraging patients to adhere to the necessary care. The current study, of descriptive nature, was developed in Passos-MG, Brazil, involving a group of people who were registered in the Diabetic Assistance Program, having as its main objective to analyze the influence of the family’s social support for type 2 diabetes patients. Data were collected from September 1st to December 30th 2004, from 51 participants by means of individual interviews. In this process, the Critical Incident Technique was used in order to obtain positive and negative reports about events involving family members who might have particular aspects of influence on the patient’s care. Two mechanisms were used: the first one for providing the depiction of the participant individuals, and the second one for collecting the critical incidents themselves. After analyzing the reports, four main categories were defined: changes in the family/friends, changes resulting from the disease, treatment procedures and salary/purchasing power changes. The positive reports were related to families’ support in daily care, adherence to healthy habits, gatherings with family members/friends, group participation, among others. Negative reports referred to the lack of family support, argumentation and worries about family members, depression, feelings of fear and isolation, unemployment, among others. Living with diabetes means adapting to a complex reciprocity among family relationships, emotions, habits and glucose control, in short, changes that are sometimes considered as drastic, both in the patient’s and the family’s lifestyle. Therefore, the existence of total commitment and involvement of the related professionals, diabetes mellitus patients and their family members in the process of care becomes essential. One strategy that is used is to encourage the patient on participating in diabetes groups, involving the family members, which can contribute to the adherence to necessary care actions, leading to prevention of acute and chronic complications.
144

Evaluación de conocimientos en el personal de emergencia sobre el componente funcional del índice de seguridad hospitalaria del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2014

Laserna Suarez, Erwin Werner January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos del personal de salud del servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza sobre el componente funcional del índice de seguridad hospitalaria de la OPS/OMS, que busca preparar y tomar acciones a nivel hospitalario ante una emergencia masiva o desastre. Se aplicó una encuesta a 150 trabajadores del servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La encuesta previamente validada constaba en datos de filiación y cuatro dominios pertenecientes al componente funcional del índice de seguridad hospitalaria de la OPS/OMS. Del total de encuestados (62%) no recibió capacitación previa sobre emergencias y desastres. La mayor capacitación se encontró en las licenciadas de enfermería (52%), técnicas de enfermería (61%) y personal de seguridad (85%). Del primer dominio el 63% conoce básicamente la existencia del centro de operaciones de emergencia, más no su función ni estructuración; del segundo dominio presentan mayor conocimiento sobre el plan operativo para desastres internos y externos (58%), triaje (52%), procedimientos de expansión del servicio (57%), sistema de referencias y contrareferencias (64%), vigilancia epidemiológica (53%), rutas de emergencia (59%) y simulacros (68%); del tercer dominio conocen que existen los planes para sismos, tsunamis (59%) y el plan de control para infecciones intrahospitalarias (62%). Finalmente del cuarto dominio el 50% solo conoce que existen los carros de atención de paro cardiorrespiratorio. Se concluye que el personal del servicio de emergencias del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no conoce en su totalidad el componente funcional del índice de seguridad hospitalaria, el cual se puede explicar por la falta de talleres y capacitaciones que incluyan el desarrollo de este instrumento. Esto debe involucrar una participación más activa de la Dirección del hospital, del comité hospitalario para desastres, del Gobierno Central y del MINSA, en la difusión de dichos conocimientos en todo el personal de los servicios de emergencia de las diferentes instituciones. / Trabajo académico
145

Conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología. Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2018

Zegarra Linares, Roy Alex January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca, en el año 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, con diseño pre experimental con un solo grupo antes y después en las enfermeras que firmaron el consentimiento informado, se utilizaó un cuestionario y una lista de cotejo validados. Después de la capacitación se incrementó significativamente tanto el puntaje promedio en el cuestionario sobre reanimación neonatal de 19.5 a 26 puntos, así como también el puntaje promedio de la lista de cotejo en la aplicación de reanimación de 10 a 71.4 puntos. Se incrementó el porcentaje de enfermeras que aprobaron el cuestionario de un 22,2% a 75.6%, y sólo 2 enfermeras alcanzaron el puntaje aprobatorio en la aplicación total de reanimación neonatal considerando la recomendación alta y pertinente dada por la Academia Americana de Pediatría. Conclusión: los conocimientos de reanimación neonatal de las enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Cajamarca fueron óptimos después de la capacitación ya que más del 70% de enfermeras aprobaron el cuestionario, sin embargo, la aplicación de reanimación neonatal fue sub óptima, ya que menos del 70% lograron realizar correctamente los pasos y técnicas de resucitación / Tesis
146

Percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de Cuidados Intensivos. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2018

Alva Mayuri, Carmen Susana January 2019 (has links)
Determina la percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018. El estudio es de enfoque fue mixto, de tipo recurrente y con diseño anidado o incrustado (cuantitativo) concurrente de modelo dominante (cualitativo), respecto al tamaño muestra se trabajó con 38 enfermeras especialistas del área de Cuidados Intensivos para la fase cuantitativa y 7 enfermeras especialistas en la fase cualitativa, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la encuesta y la entrevista personalizada, teniendo como instrumentos la escala de percepción y una guía de entrevista. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Asimismo, se efectuó la degrabación de las entrevistas. La percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018 fue buena (57.9%). Según sus dimensiones, la percepción sobre las competencias generales de los docentes de enfermería práctica según enfermeras especialistas de cuidados intensivos fue regular (55.3%), ya que contaban con la capacidad de adaptarse a las situaciones en su práctica clínica, tenían empatía hacia los estudiantes y mantenían un comportamiento ético. En la dimensión de las competencias específicas, la percepción fue buena (60.5%), pues mostraba habilidades y destrezas, conocimiento sobre la especialidad de cuidados intensivos y empleaban instrumentos para la enseñanza. Asimismo, atribuyeron que poseen capacidades cognitivas e interrelación con los alumnos a través de una relación cordial. Su desenvolvimiento es seguro y en base a los protocolos, con un lenguaje apropiado. La percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018 fue buena. / Tesis
147

Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el departamento de Emergencia del Hospital Antonio Lorena del Cusco 2017

Sarmiento Valverde, Georgina Silvia January 2019 (has links)
Describe la relación entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral del personal de salud que trabaja en el área de emergencia del Hospital Antonio Lorena del Ministerio de Salud en el Cusco. Se realizó un estudio transversal en 110 de los 120 trabajadores que laboran en dicha área: 49 médicos, 35 enfermeras y obstetras, así como 26 técnicos auxiliares. Los datos se recolectaron en el servicio de emergencia entre los meses de octubre a diciembre del 2017, y consistió en la aplicación de una encuesta demográfica y dos instrumentos: el Inventario del Síndrome de Burnout de Maslach y la Encuesta de la Satisfacción Laboral del Ministerio de Salud. Los resultados de este estudio indican que existe una asociación significativa entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral del personal evaluado en esta investigación. Este estudio mostró que 30,9% de trabajadores expresó insatisfacción, la cual fue más frecuente en el grupo ocupacional de médicos (46,9%); en cambio en el grupo de enfermeras y obstetras la mayoría refirió indiferencia (62,9%), y entre el personal técnico 34,6% expresó satisfacción. En relación al síndrome de Burnout, se encontró que 10% de los trabajadores evaluados tenía Burnout en el momento de la evaluación; el grupo más afectado fue el de los médicos (16.3%), luego el de enfermería y obstetricia (8,6%), pero entre los técnicos de enfermería no se halló Burnout. En el análisis por dimensiones se encontró que el “agotamiento emocional” del Síndrome Burnout presentó el mayor porcentaje de insatisfechos, así como una asociación entre la dimensión “Trabajo en general” de la satisfacción laboral con el Síndrome de Burnout. Se concluye que, en esta población, uno de cada de 10 personas padece el Síndrome de Burnout, y casi un tercio expresa insatisfacción laboral. A pesar del poco número de personas estudiadas se observa que el grupo laboral menos satisfecho fueron los médicos, entre quienes también se observó mayor frecuencia de Burnout. Se sugiere continuar estos estudios en poblaciones más grandes a fin de identificar los factores de riesgo que podrían intervenirse para reducir el riesgo de padecer Burnout y así mejorar las condiciones laborales del personal de salud y por ende la atención en los servicios de emergencia. / Tesis
148

¿Por qué no te callas? : Un análisis del comportamiento verbal y no verbal de distintos actores políticos y de su repercusión en los medios

Negreiros Persson, Janaina January 2009 (has links)
<p>El propósito del presente estudio es mostrar la interrelación entre los procesos sociales y el uso del lenguaje. Para cumplir con este objetivo, vamos a estudiar la interacción que tiene lugar durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuando José Luís R. Zapatero pide que Hugo Chávez respete al ex presidente español José Maria Aznar y el rey de España Juan Carlos de Bourbón le pide que se calle. El <em>¿Por qué no te callas?</em> ha tenido gran repercusión en los medios de prensa, pero todavía no ha sido analizado desde la perspectiva que nos hemos propuesto. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante la realización de un análisis del comportamiento verbal y no verbal de estos actores políticos para, posteriormente, observar su repercusión en los medios. Nuestra hipótesis es que el comportamiento comunicativo entre el rey de España, Chávez y Zapatero, podrá ser interpretado en términos de la manifestación de grados de cortesía, descortesía o neutralidad y que tales evaluaciones dependerán de cómo los interactuantes se orienten hacia la <em>imagen de autonomía</em>, es decir, hacia cómo el hablante desea verse y ser visto por los demás; como individuo con características propias dentro del grupo o hacia la <em>imagen</em> <em>de afiliación</em>, que se expresa en comportamientos que resaltan los aspectos de una persona que la identifican con las cualidades del grupo. Asimismo, creemos que el grado de polarización entre los actores políticos será mayor o menor y que podrá ser manipulado por el periodista, dependiendo de cómo vea afectada su <em>imagen de grupo</em> nacional; ya sea la imagen de ser <em>español </em>versus la de ser <em>venezolano</em> y <em>latinoamericano</em>. Para comprobar nuestras hipótesis hemos hecho un análisis de 4 videos extraídos de Youtube y posteriormente, hemos analizado una selección de artículos periodísticos venezolanos y españoles. Para el análisis de los videos hemos puesto foco en los actos comunicativos y las estrategias de cortesía, mientras que a los textos periodísticos los hemos analizado con métodos pragmalingüísticos. La perspectiva interpretativa utilizada para ambos análisis es la del Análisis Crítico del Discurso. Ante esto hemos concluido que la imagen social presentada por Zapatero será en general cortés; la del Rey francamente descortés, quedando Chávez más cerca del Rey que de Zapatero. En cuanto a la presentación de la imagen de los actores según los periodistas, habrá variación: En Venezuela, la imagen de Chávez será más positiva mientras que la del Rey será claramente negativa; en cambio en España, la imagen más positiva será la de Zapatero y la más negativa la de Chávez, quedando el Rey más cerca de Zapatero que de Chávez.</p>
149

Nivel de conocimientos y prácticas de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Agurto Tello de Chosica 2017

Condor Sanchez, Rosario Martha January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería cuyos resultados servirán para ver la realidad de los enfermeros de la institución de salud y considerar posibles mejoras y protocolo de atención. Es un estudio descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal y de nivel aplicativo. Se trabaja con una población y muestra de 30 enfermeras y para la recolección de los datos utilizan como técnica la encuesta y la observación para la cual se hizo uso del instrumento el cuestionario que mede el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre el cuidado del paciente con catéter venoso central conformado por 14 items y una lista de chequeo para medir las prácticas de los enfermeros sobre el cuidado del catéter previo consentimiento informado. / Trabajo académico
150

Nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y práctica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en paciente crítico de UCI clínica privada, Lima 2017

Cuizano Alvaron, Nidia Janet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y practica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en pacientes críticos de UCI. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades con la finalidad de diseñar programas de educación dirigida al profesional de enfermería destinado a actualizar y mejorar la calidad de atención, disminuyendo el riesgo de infecciones que puede repercutir negativamente en la calidad de vida del paciente. / Trabajo académico

Page generated in 0.0463 seconds