• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 470
  • 31
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 538
  • 102
  • 95
  • 87
  • 83
  • 79
  • 75
  • 69
  • 68
  • 67
  • 67
  • 67
  • 55
  • 48
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Relación entre los patrones antropométricos del recién nacido y su erupción dental decidua, Hospital EsSalud Marino Molina - 2016

Contreras Ventocilla, Katzel Mirella January 2016 (has links)
Determina la relación entre los patrones antropométricos del recién nacido y su erupción dental decidua en infantes que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del Hospital EsSalud Marino Molina en el 2016. Utiliza los estándares internacionales del recién nacido con base en el proyecto INTERGROWTH-21st para la valoración del patrón antropométrico y la tabla de cronología de la dentición humana (Logan y Kronfeld ligeramente modificada por McCall y Schour) para la valoración de la erupción dental. El diseño de la investigación es descriptiva, observacional y transversal. La muestra está constituida por 233 infantes que acudieron al servicio de crecimiento y desarrollo. La calibración se realizó con una experta en Odontología Pediátrica (valor de Kappa de 0,866). Se evalúan 233 pacientes durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Utiliza la pruebas de chi cuadrado, pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney. Encuentra asociación estadísticamente significativa entre la erupción dental y los patrones antropométricos del recién nacido, se hallaron medias de erupción para los grupos de gran peso al nacer: 9,13 erupciones y para los de longitud alta al nacer: 6,67 erupciones. Se encuentran también distribuciones similares de retraso y adelanto en la erupción dental: 7,9% y 10,5%; 10,3% y 11,6% respectivamente en los diferentes grupos y por último el 33,3% de los infantes prematuros presentan retraso en la erupción, ninguno presenta adelanto. / Tesis
192

Variación en el diámetro de fibra por efecto de la medulación en vellones finos de alpacas huacayas de diferentes edades

Guillén Penadillo, Ana Luz January 2019 (has links)
Evalúa el efecto de la medulación y la edad en la variación del diámetro de 24703 fibras de muestras de vellón fino obtenidos del flanco de 186 alpacas hembras, Huacayas, blancas de 2D, 4D y boca llena. En base, al diámetro de las fibras y el tipo de medulación determinados microscópicamente en cada una de las 130 a 200 fibras de cada muestra, se categorizó las fibras como extrafinas (EX), finas (F), media finas (MF) y gruesas (G) y según la medulación como medula completa (MC), partida (MP) y sin medula (SM). El diámetro promedio de las fibras dentro de cada categoría y tipo de medulación fue similar entre las diferentes edades. Por otro lado, el efecto simple entre la categorías de las fibras y tipos de medulación resultó en una dependencia significativa (P<0.01), donde el diámetro de la fibra incrementa por la presencia de medula (partida y completa) y disminuye en su ausencia. Se concluye que la presencia de medula causa variación en el diámetro de las fibras y la presencia de fibras con medulas partidas es el paso intermedio en la disminución del diámetro y frecuencia de fibras meduladas. Por otro lado, la ausencia del efecto de la edad asociado al efecto medioambiental de la esquila en alpacas de mayor edad sugiere la expresión de un potencial genético en alpacas que podrían ser usadas en programas de mejora genética. / Tesis
193

Easyhouse construcción sustentable

Reyes Morales, Paola, Mora Cárdenas, Daniel 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Paola Reyes Morales [Parte I], Daniel Mora Cárdenas [Parte II] / mercado de construcción bajo Método Convencional, presenta una serie de ineficiencias y tiempos muertos asociados a condiciones climáticas (especialmente lluvias extensas), en algunas etapas de proceso constructivo. Es también un proceso con largos tiempos de ejecución dado que en cada vivienda intervienen los más diversos profesionales (ej: carpinteros, gasfíter, eléctricos, pintores, entre otros), todos ellos hacen que el proceso constructivo de una vivienda se tarde en promedio 57 días. Sumado a lo anteriormente expuesto, existe una merma relevante, por diferencias de inventario, la cual, muchas veces, ni siquiera es cuantificada en la rentabilidad real de los proyectos, ello esencialmente dado por los altos márgenes que poseen actualmente en esta Industria. En el presente Plan de Negocios se exploran las diversas etapas para llevar a cabo la producción de viviendas industrializadas con una producción anual de 1600 viviendas, cuyo negocio es de tipo B to B, siendo la competencia directa la construcción convencional. Es un proyecto que presenta ratios atractivos para inversionista, ya que tiene un VAN de $375.131.147, una TIR de 33% y un Payback de 2,36 años. El flujo de caja en el año uno es de $435.013.543 y el año cinco por su parte llega a los $543.971.907.
194

Morfología de la sección transversal mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dieta

Morales Estruch, Cristina del Rosario January 2018 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La anatomía del ser humano moderno ha ido evolucionando con el paso de los años. Existen cambios significativos en la conformación de la cabeza ósea y sus componentes, tales como una inclinación más vertical de la cara, desarrollo de mentón y, dientes y músculos masticatorios más pequeños. Uno de los factores que habría influenciado el cambio en la anatomía facial humana sería el cambio en la alimentación, pasando desde alimentos crudos y comidas duras y resistentes a comidas procesadas, generando así un cambio en los patrones de carga masticatoria y con ello, de la anatomía y estructura ósea mandibular. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer si existe una relación entre intensidad de carga masticatoria y la cantidad y distribución de hueso cortical en el interior de la mandíbula. Con este fin, se utilizaron las tomografías computadas (TCs) de 107 individuos arqueológicos y actuales de Chile y Argentina, los que fueron clasificados según su intensidad de carga inferida a través de su dieta; carga intensa (cazadoresrecolectores), intermedia (agricultores), leve, leve-alterada Clase II y leve-alterada Clase III (actuales). Se realizaron reconstrucciones tridimensionales y se obtuvieron cortes transversales a nivel de primer molar derecho e izquierdo y sínfisis mandibular. Para cada corte se analizó la cantidad y distribución de hueso cortical y se probó estadísticamente la relación entre estas variables y la intensidad de carga masticatoria. Nuestros resultados arrojan una relación parcial entre ambas variables, sin patrón definido, pero si arrojan ciertas diferencias entre grupos que entregan información respecto a su resistencia ante las fuerzas masticatorias y ciertos tipos de movimientos, sobre todo en los grupos “extremos”: carga intensa, y carga leve-alterada Clase II y leve-alterada Clase III. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
195

Densificación y espacio público en Santiago Centro

Lubel, Alan January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Memoria revalidante de título
196

Eficiencia de la poda mecanizada y efecto sobre la producción y tamaño de fruto de ciruelos japoneses "Fray"y "Blackamber" / Mechanical pruning and its effect on yield and fruit size in japanese plums ‘Friar’ and ‘Blackamber’

Barra Rojas, Marcos Elías January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Para dar frente al alto costo y a la merma de personal calificado en la realización de la poda, durante la temporada 2013/2014, se realizó un ensayo en dos variedades de ciruelo japonés: ʻBlackamberʼ y ʻFriarʼ, de 15 años de edad, injertados sobre patrón ʻMirobalánʼ, plantados a una distancia de 5 x 3 metros, en un huerto de la Soc. Agrícola Alihuén Ltda., ubicado en la Comuna de Malloa, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El objetivo fue evaluar el efecto de dos alturas de corte hechas mediante poda mecanizada, más un repase manual, sobre el rendimiento de poda, producción y tamaño de fruto. Para esto, se realizaron 3 niveles de poda: testigo, conservando la altura habitual de manejo del huerto, correspondiente a 3,1 metros, y 2 niveles de rebaje en altura a través de una poda mecanizada, “rebaje suaveˮ, también a 3,1 metros, y “rebaje fuerteˮ, a 2,7 metros. Se analizó el comportamiento de cada tratamiento respecto de la carga frutal, utilizando una carga comprendida entre 295 y 545 frutos por árbol para ʻBlackamberʼ y entre 435 y 940 para ʻFriarʼ. Se registró el tiempo de poda y cosecha, y se estimó el tiempo de poda y costo asociado a cada tratamiento. En ‘Blackamber’, el tiempo de poda se redujo en 5,1% para el rebaje suave y 32,2% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue aún más sustancial, un 53,3% para el rebaje suave y 64,9% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Así, una poda mecanizada en el caso de ʻBlackamberʼ generó un ahorro del 37%, y de un 38,3% para ʻFriarʼ, con respecto a una poda manual. Con respecto al tiempo de cosecha, en ‘Blackamber’ éste se redujo en 5,6% para el rebaje suave, y 9,6% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue más importante, un 20% para el rebaje suave y 36% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Al momento de la cosecha, se determinó la producción por árbol (kg/árbol), productividad, (kg/cm² de ASTT y kg/m² de PARi), peso medio de frutos (g) y la distribución de tamaño en 50 frutos por árbol, y se observó que la intensidad de poda, dentro de los rangos usados, no afectó la producción de los árboles, eficiencia productiva, tamaño de frutos, ni el área foliar total, pero sí el vigor vegetativo, el cual fué mayor en árboles podados más intensamente. / Given the high costs and the loss of skilled personnel for pruning, during the 2013/2014 season, a trial was conducted in two Japanese plums cultivars: ʻFriarʼ and ʻBlackamberʼ, 15 years old, grafted on ʻMirobalánʼ, planted at a distance of 5 x 3 meters, in a orchard, located in Malloa, Region del Libertador General Bernardo O ʼHiggins. The objective was to evaluate the effect of two mechanical pruning heights on yield and fruit size. For this, 3 levels of pruning were performed: control, keeping the normal tree height, corresponding to 3.1 meters, and two hedging heights by mechanized pruning, light, 3.1 meters, and strong, 2.7 meters. The behavior of each treatment according crop load was analyzed using a crop load between 295 and 545 fruits per tree for ʻBlackamberʼ and between 435 and 940 for ʻFriarʼ. The time of pruning and harvesting was recorded, and pruning time and cost associated with each treatment are estimated. InʽBlackamberʼ pruning time was reduced by 5.1% for light hedging and 32.2% for strong hedging, compared with the control. For ʻFriarʼ, the reduction was even more substantial 53.3% to 64.9% for light hedging and strong hedging respectively, compared with the control. Thus, a mechanized pruning ʽBlackamberʼ generated savings of 37%, and 38.3% for ʻFriarʼ, with respect to a hand pruning. Regarding the time of harvest, for ʽBlackamberʼ it was reduced by 5.6% for light hedging, and 9.6% for strong hedging, respectively, compared with the control. For 'Friar', the reduction was more important, 20% for light hedging and 36% for strong hedging, both compared to the control. At the time of harvest, production per tree (kg/tree), yield efficiency (kg/cm² of ASTT and kg/m² PARi), medium fruit weight (g) and size distribution of 50 fruits, are determined by tree, it was and found that pruning intensity, within the ranges used did not affect the yield of trees, production efficiency, fruit size, and total leaf area, but vegetative vigor, which was higher in trees pruned more intensely.
197

Efecto de una cepa de bacteria acética nativa sobre la composición fenólica de vinagres obtenidos a partir de vino blanco y tinto

Rivera Caro, Carolina Alejandra January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo y Grado de magíster en Enología y Vitivinicultura / El vinagre ha formado parte de la alimentación humana desde la antigüedad, siendo utilizado principalmente como condimento y conservador de alimentos; también ha sido utilizado como base de medicamentos sencillos para hombres y animales, siendo un producto habitual en la mayoría de los países mediterráneos (Morales et al., 2003; Pujolá et al., 2003). En Francia en el siglo XVI, el vinagre se elaboraba a partir de uvas, tanto para el consumo del hogar como para la exportación. En Inglaterra, el vinagre era hecho de malta y en América no se sabe con certeza desde cuando, aunque se piensa que se utilizó desde muy temprano como un producto del hogar, siendo el jugo de manzana el que se ha utilizado para este fin en los Estados Unidos (Proluxsa, 2008).
198

Estudio del Comportamiento Cinético de Microorganismos de Interés en Seguridad Alimentaria con Modelos Matemáticos

Dos Santos Eduardo, Agatângelo Joaquim 17 December 2007 (has links)
La microbiología predictiva combina el conocimiento del crecimiento microbiano sobre una serie de condiciones, con la aplicación de la modulación matemática, para permitir predicciones del crecimiento. El análisis microbiológico convencional de los alimentos presenta varias limitaciones, como son el tiempo requerido para la revitalización, el enriquecimiento y para la incubación de las muestras. Tomando en consideración la necesidad de estudiar metodologías rápidas para monitorizar el crecimiento bacteriano, y la necesidad de aplicar medidas para prevenir toxiinfecciones alimentarias, el presente trabajo ha sido realizado con el objetivo general de aplicar el uso de la turbidimetría como técnica para la monitorización del crecimiento de microorganismos de interés para la seguridad alimentaria.Con los datos turbidimétricos, se calcularon los parámetros cinéticos y se compararon las curvas de la densidad óptica durante 24 horas en caldo infusión de cerebro y corazón de cinco microorganismos de las especies Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus. Los tiempos de latencia y de generación y la velocidad de crecimiento fueron calculados en el intervalo lineal de las curvas de la densidad óptica. Se elaboraron y compararon tres modelos matemáticos para el cálculo de cada uno de los tres parámetros cinéticos de las especies estudiadas. El comportamiento cinético fue analizado según la patogenicidad y no patogenicidad de Escherichia coli. Se compararon estadísticamente los resultados obtenidos para el comportamiento cinético de los microorganismos Gram positivos respecto a los Gram negativos estudiados.Los microorganismos individualmente han tenido comportamientos diferentes en las 96 combinaciones de temperatura, pH y cloruro sódico. Pero, todos ellos presentaron reducción de la velocidad de crecimiento, y un aumento de los tiempos de latencia y de generación cuando se incrementaron la concentración de sal y la acidez del medio. La temperatura, el pH y el cloruro sódico pueden afectar de manera distinta a las respuestas de superficie de los modelos para predecir los parámetros cinéticos. Pero el pH fue el que más condicionó la cinética de los microorganismos estudiados.PALABRAS CLAVE: Parámetros cinéticos, modelos predictivos, turbidimetría. / Predictive microbiology combines both the knowledge about the response of microorganisms to several environmental conditions and the mathematical modelling to make growth predictions.The conventional food microbiological tests have several limitations, such as the time needed for the enrichment and the culture of samples. Taking into account the need of (i) studying faster methods to monitor the bacterial growth and (ii) applying measures to prevent outbreaks of foodborne diseases, the aim of this study is to apply the turbidimetric technique to monitor the growth of microorganisms with interest in food safety.With the obtained turbidimetric data, kinetic parameters were calculated and compared with the optical density curves for 24 h in BHI broth of Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium and Staphylococcus aureus. Lag times, generation times, and growth rates were calculated within the lineal section of the optical density curves. Three mathematical models were obtained and compared for calculating the kinetic parameters of each microorganism.The kinetic behaviour of these microorganisms was analyzed taking into account the pathogenicity and no pathogenicity of Escherichia coli. Moreover, kinetic results of 'Gram-positive microorganisms and Gram-negative microorganisms' were compared.The individual behavior of each microorganism has been different in the 96 combinations of temperature, pH and NaCl. However, all of them reduced their growth rate, and increased their lag and generation times when the percentage of NaCl and the pH values were also increased. Temperature, pH and NaCl can affect in different ways the response surface models to predict the kinetic parameters. The pH was the parameter with more influence on the kinetic behaviour of all microorganisms studied.KEY WORDS: Kinetic parameters, predictive modelling, food safety.
199

Demanda y crecimiento económico

Oglietti, Guillermo Celso 10 January 2008 (has links)
La demanda cumple un papel dicotómico sobre el crecimiento. Por un lado desplaza el ahorro y así restringe la capacidad de la economía para financiar la inversión, mientras que por el otro, estimula la inversión gracias a que conforma el mercado que finalmente dará salida a la producción. Así, el efecto estimulante del consumo compite con la restricción financiera. Esta es una disyuntiva clásica en economía, sobre la cual la teoría del crecimiento neoclásica parece decantarse sin atenuantes a favor del enfoque que pone el énfasis en la restricción financiera. Se propone como alternativa, un modelo de crecimiento económico à la Ramsey que permite analizar los impactos derivados de incluir este papel dual del consumo, a la vez de que se desarrolla un modelo de crecimiento à la Solow que una vez parametrizado, permite explorar tres grandes hipótesis. La primera es el mecanismo de causalidad que bajo un modelo neoclásico tiene al ahorro como disparador del crecimiento a través de la inversión. Una parte significativa de la literatura encuentra que parece ser el crecimiento quien explica el ahorro (y la inversión) y no a la inversa. También se halla este resultado en un ejercicio econométrico de causalidad en el sentido de Granger aplicado a la economía argentina del último siglo. La segunda hipótesis es el papel de la inversión extranjera directa (IED) en el crecimiento, sobre el que la teoría neoclásica ha depositado grandes expectativas, destacando su contribución financiera y/o su rol como canal de transferencia de tecnologías. Sin embargo, los resultados distan de haber satisfecho estas expectativas. La evidencia tiene grandes dificultades para corroborar el efecto previsto y apenas se hallan trazos de un impacto, que con frecuencia se encuentra negativo. El impacto positivo de la IED sobre el crecimiento dista de ser un mecanismo automático. El efecto total de la IED sobre el crecimiento no se limita al aporte financiero inicial (efecto 'flujo'), sino que se dilata en el tiempo, sugiriendo que existe un efecto 'stock', que representa el impacto de los pagos en concepto de rentas de la inversión -utilidades y servicios de la deuda- por parte de las firmas extranjeras que al disminuir la demanda interna, desalientan la inversión y el crecimiento. La estimación elaborada para el caso de la economía Argentina señala que el efecto 'stock' es negativo, que la IED 'sustituye' la inversión nacional y que, en cambio, es el crecimiento económico quien atrae tanto la inversión doméstica como la IED. La tercera hipótesis es la de los rendimientos decrecientes del factor trabajo que desde Malthus predomina en el modelo de crecimiento neoclásico. La literatura examinada, que desdobla el efecto demográfico en un impacto positivo derivado del crecimiento de la población en edad de trabajar, y otro negativo derivado del crecimiento de la población inactiva, parece contradecir esta hipótesis. En un ejercicio econométrico de datos en panel aplicado al caso de la UE, se alcanza el resultado de que una vez desdoblados estos dos efectos, el crecimiento demográfico, incluido el generado por la inmigración, puede estimular el crecimiento económico, en especial a mediano plazo. Estos resultados son compatibles con el modelo propuesto de crecimiento endógeno basado en la demanda, que además de incluir un mecanismo de transmisión que tiene al crecimiento como disparador del ahorro, también propone que el exceso de demanda, al estimular la formación de capital y el cambio técnico, está determinado en forma positiva por el crecimiento del empleo, y negativamente, por las filtraciones derivadas de la IED. / Demand plays a dichotomous role on growth. On the one hand displaces savings and thus restricts the ability of the economy to finance investment, while on the other hand, encourages investment through the increased market capacity to absorb production. The stimulating effect of consumption competes with the financial restraint. This is a classic dilemma in economics, on which neoclassical growth theory seems to stress exclusively on the financial restraint side.A model of economic growth à la Ramsey is proposed as an alternative to examine the effects of including this dual effect of consumption. It is also developed a model à la Solow, which once parameterized, allows the exam of these three major hypothesis: The first is the neoclassical mechanism of causation taking saving as a trigger for growth through investment. In this respect, the bulk of the literature finds that growth explains savings (and investment), and not vice versa. The same result is found in an empirical econometric exercise of causality in the sense of Granger carried out for the Argentine economy in the last century. The second hypothesis is the role of foreign direct investment (FDI) in growth, for which neoclassical theory places high expectations, highlighting its financial contribution and its role as a channel for technology transfer. However, the results are far from satisfying these expectations. Empirical evidence finds it very difficult to corroborate this positive effects envisaged by theory. Often the impact is found to be negative. The review of the literature -and the empirical exercise carried out-, suggest that the positive impact of FDI on growth is far from automatic. The total impact of FDI can be splitted in its initial financial contribution ('flow' effect), and the 'stock' effect reflecting the impact of asset dividends, debt services between foreign firms and their home countries that trough reducing domestic demand, discourages investment and economic growth. For the case of the Argentinean economy, the econometric Granger causality evidence finds that the 'stock' effect is negative, that FDI 'replaces' domestic investment (rather than 'complements'), and that, instead, economic growth triggers both domestic investment and FDI. The third hypothesis is the idea of labor-diminishing returns that since Malthus prevails in neoclassical growth models. The literature reviewed, which splits the demographic impact into a positive one arising from labor force growth, and a negative one resulting from the non-labor force population growth, seems to contradict this hypothesis. In an panel data econometric exercise applied to the case of the EU, we found that once unfolded these two effects, population growth, including that generated by immigration, stimulates economic growth, particularly in the medium term. These results are consistent with the proposed demand-side model of endogenous growth, which includes a transmission mechanism that has economic growth as the trigger of savings, and also proposes that excess-demand, which stimulates capital formation and technical change, is determined positively by employment growth, and negatively by leaks from the economy arising from FDI stock.
200

Essays on Growth through creative destruction

Morales Illán, Maria Fuensanta 28 September 2001 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0614 seconds