• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La vulnerabilidad de las viviendas en la ciudad de Contamana

Matos López, María Jimena 30 April 2019 (has links)
El presente trabajo se realizó con el propósito de visualizar la característica espacial que presenta la ciudad de Contamana en cuanto a la vulnerabilidad de la vivienda, que se traduce en cómo se manifiesta la vulnerabilidad de las viviendas con respecto al material constructivo y sus características de uso. Se tiene como objetivo identificar las manifestaciones de vulnerabilidad de las viviendas de acuerdo al material constructivo, para lo cual se utilizó como método general el deductivo y como método específico el descriptivo. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de la investigación es descriptivo. Se plantea la hipótesis siguiente: “La vulnerabilidad de las viviendas en cuanto al material constructivo se manifiesta desfavorablemente en la ciudad de Contamana”. Se obtuvo como resultado lo siguiente: De las 152 viviendas observadas, el 100% de ellas muestran algún tipo de vulnerabilidad, de las cuales el 86,8% son vulnerables por su material constructivo, el 11,2% son vulnerables por su ubicación y el 2% son vulnerables por el sistema constructivo.
2

Propuesta metodológica para construir el escenariode de forestación de formaciones leñosas del norte de Chile / Methodological proposal to build the scenario for deforestation of wooden formations in north Chile

Montalva Solís, Daniela January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Las formaciones de bosque y matorral en el norte de Chile, si bien son escazas, son importantísimas para la biodiversidad y los ciclos de la tierra. A pesar de esto, su evolución y cambios no han sido suficientemente estudiados, incluidos los factores que propician su deforestación. En este contexto, el principal objetivo de este estudio fue desarrollar una metodología para construir el escenario de deforestación de formaciones leñosas entre los años 2003-2013, y entre los años 2014-2113, para el norte de Chile. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat 5 y Landsat 8, de los años 2003, 2008 y 2013, de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Las imágenes fueron procesadas y agrupadas en un mosaico para cada año, zonificándose en función de NDVI y clasificándose en diferentes coberturas. Se determinó la magnitud y distribución de los cambios en las coberturas de bosque y matorral. Posteriormente, se identificaron los motores de deforestación proyectándose al periodo 2014-2113, junto con la proyección de la deforestación. La deforestación bruta de bosque y matorral fue de 75.903 ha y 577.338 ha, respectivamente. La reforestación de bosque y matorral fue de 110.181 ha y 716.898 ha, respectivamente. Se cuantificó un aumento neto de 34.279 ha para bosques y 139.560 ha para matorrales. En concreto, entre los años 2003 y 2013 hubo un aumento de 1,49% en la superficie de bosque y un aumento de 3,23% de matorral entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. La tala, extracción de madera y la agricultura son los principales motores de deforestación en el norte de Chile. La agricultura con una leve tendencia al alza no debería representar un motor importante de deforestación en el futuro. La superficie de bosque se acabaría en el año 2038 y la superficie de matorral se acabaría el año 2030. El método de predicción según el promedio anual histórico es el más acertado para proyectar la deforestación. En conclusión, no existe una pérdida neta de formaciones leñosas en el norte de Chile, ya que la reforestación es mayor a la deforestación. Sin embargo, antes del 2040 se podrían agotar las formaciones leñosas si no se establecen medidas para su protección.
3

La distribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscular: una prioridad de investigación en la Amazonía peruana

Ruíz, Pedro O., Rojas, Krystel C., Sieverding, Ewald 10 April 2018 (has links)
En los diferentes ecosistemas de la Amazonía peruana, las raíces de la gran mayoría de plantas forman una simbiosis de tipo mutualista con hongos de micorriza arbuscular (HMA). Se conoce que estos hongos constituyen un componente clave para el funcionamiento eficiente de los bosques, principalmente por dar a las plantas una mayor capacidad para absorber fósforo y agua del suelo, ayudar en la agregación de las partículas del suelo dándole mayor estabilidad y contribuir con el almacenamiento de carbono en el suelo a través de la producción de glomalina.Por otro lado, en la Amazonía del Perú existen siete tipos de suelos dominantes, de los cuales los Ultisoles ocupan aproximadamente el 65% del total, equivalentes a 49,7 millones de hectáreas, que se caracterizan por ser deficientes en fósforo. En estudios realizados en bosques en las localidades de Yurimaguas y Pucallpa, donde prevalece este tipo de suelos, se ha encontrado la presencia de HMA, asociados con la mayoría de especies vegetales nativas, lo que indica su importancia para el crecimiento y desarrollo de estas. Sin embargo, cuando se evalúan las pérdidas de la biodiversidad causadas principalmente por la deforestación se toman solo en cuenta a las especies de flora y de fauna y no se considera a la biota del suelo, incluyendo a los HMA, como si esta no tuviera relevancia en el funcionamiento de los bosques. Por otro lado, la distribución geográfica de las poblaciones de HMA es muy variable, tal como se ha descubierto en los estudios realizados que corroboran descubrimientos hechos en la Amazonía de Colombia y Brasil, de que la biota que podría estar perdiéndose por prácticas poco conservadoras de manejo y explotación. Se discuten las posibles causas de estos hallazgos y los efectos de la deforestación en las poblaciones de estos hongos y se presenta a la investigación en cuanto a la distribución geográfica de los HMA como una prioridad en la Amazonía peruana, especialmente dirigida a su utilización en programas de reforestación y recuperación de áreas degradadas con especies nativas en las diferentes áreas deforestadas de la Amazonía
4

Cambios en la superficie borrascosa y biomasa forrajera del estrato herbáceo en los talares de Magdalena y Punta Indio

García Cortes, Manuel 05 May 2015 (has links)
La deforestación es un proceso que muestra una alta variación espacial y responde a una combinación de factores socioeconómicos y naturales que determinan la forma en la que se produce. En la Argentina existen procesos de deforestación de muy variadas características. En la provincia de Buenos Aires, los talares, formaciones boscosas dominadas por Celtis tala Gill ex Planch (Tala) y Scutia buxifolia Reiss (Coronillo), constituyen la principal comunidad boscosa nativa. Al sur de la localidad de Magdalena, dentro de la Reserva de Biosfera “Parque Costero Sur”, se encuentran las porciones mejor conservadas de estos bosques. Sin embargo a partir la década del ´90, la ganadería y la minería, constituyen factores importantes de reducción de la superficie boscosa en esa zona, en la cual no existen regulaciones de las actividades productivas y la tierra es en su mayoría de propiedad privada. En este trabajo se estimó la pérdida de superficie boscosa producida entre los años 1987 y 2007, para un área de 5.616 ha que forma parte del sector norte de la Reserva de Biosfera. Se evaluó la relación del proceso de deforestación con el cambio de uso de la tierra y el tamaño de las propiedades, y se estudiaron los cambios en la cantidad de biomasa forrajera que se producen ante la reducción de la superficie de bosque en dos establecimientos privados que forman parte del área de estudio. El área estudiada presenta una elevada tasa anual de deforestación; existiendo una marcada relación entre la magnitud del proceso de deforestación y el tamaño de los establecimientos. La reducción de la superficie boscosa es mas intensa en establecimientos de pequeña extensión. El principal uso al que fueron destinadas las áreas deforestadas fue la minería. Las superficies deforestadas destinadas a usos ganaderos, fueron menores. A pesar de que la reducción de la superficie de bosque produce aumentos de las biomasas de herbáceas en los dos establecimientos, en ninguno de los casos, dichos aumentos provocan modificaciones importantes en las ofertas de forraje, respecto de la situación inicial.
5

Nivel de conciencia ambiental de los pobladores de la zona de Atahualpa y propuesta de un programa educativo para evitar la deforestación, Rioja, 2015

Ramos Chuquizuta, Elmer Alexander January 2016 (has links)
Analiza el nivel de conciencia ambiental de los pobladores de Atahualpa y a partir de ello, propone programas educativos ambientales que sean enfocados en el tema de deforestación que es el factor que más aqueja a la Selva peruana. / Tesis
6

Land-cover and land-use change and deforestation in Colombia: spatial dynamics, drivers and modelling

Rodríguez Eraso, Nelly 16 December 2011 (has links)
Este estudio analiza el cambio en la cobertura y uso del suelo con énfasis en los procesos de deforestación en dos regiones contrastantes de Colombia: Andes y Guyana, entre 1985 y 2005. Se aplicó un enfoque espacial y temporal a partir del análisis del cambio de uso y cobertura del suelo (LULCC) para evaluar y predecir los procesos de cambios asociándolos a variables explicativas y junto con métricas del paisaje y sistemas de información geográfica se analizaron patrones y tendencias de deforestación. La utilización del suelo es el resultado de la interacción de una serie de factores biofísicos, económicos, tecnológicos, institucionales, culturales, etc, que operan en un rango de escalas espaciales y temporales y se correlacionan con los procesos y patrones del paisaje. Dado que los cambios en el uso de la tierra son cada vez más rápidos, es necesario comprender las fuerzas que impulsan esos cambios y predecir sus efectos sobre los procesos del ecosistema o del ambiente global La información de cobertura del suelo para el presente estudio se basó en la interpretación de imágenes satelitales y las variables explicativas incluyeron datos biofísicos y socioeconómicos provenientes de una amplia gama de fuentes de información. Para la región de los Andes, el enfoque se dirigió a la aplicación de modelos de cambio de la tierra y de deforestación entre bosques montanos (montane forest) y bosques de piedemonte (lowland forest), usando enfoques espacialmente explícitos (Land Change Modeler-LCM) y modelos lineales generalizados (GLM). A nivel de la región de la Guayana, se estudiaron los patrones de deforestación en los modelos de ocupación típicos de la región, comparando tasas de cambio, patrones del paisaje y efectividad de figuras de conservación. Finalmente se modelizo el potencial de cambio futuro en ambas regiones prediciendo su evolución e identificando zonas de alto riesgo de deforestación y sus implicaciones frente a la conservación de la biodiversidad. Las tasas de deforestación varían entre las regiones y al interior de ellas. Para los Andes la tasa anual de deforestación fue de 1.41%, mientras que para Guayana de 0.25%; sin embargo en Guyana se evidenciaron las mayores tasas asociadas con una fase rápida e intermedia de pérdida de bosque en un modelo de transición de colono a establecimientos permanentes. Los modelos utilizados en esta tesis, sugiere que el modelo espacial de LCM basado en probabilidades de Markov tiene un mejor respuesta para explicar los cambios en el uso del suelo que los modelos lineales generalizados. La variable explicativa que mayor incide en los procesos de cambio de uso del suelo y deforestación es la distancia de las carreteras, pero existen variables como la actividad económica, pendiente, distancia a pastos y precipitación que impulsan procesos de cambio y el peso de estas variables depende del tipo de bosques y la región. Los resultados de esta tesis mostraron que algunas figuras de protección como el sistema de parques naturales nacionales y los resguardos indígenas pueden ser efectivas para frenar procesos de deforestación y que las zonas de transición entre Andes y Amazonia, Orinoquia y Magdalena Medio se encuentran bajo una mayor amenaza de conversión probable debido a su accesibilidad y migración de la población. Finalmente, una mejor comprensión de la dinámica de LULCC en Colombia, es un paso importante en el desarrollo de estrategias de planificación del territorio y conservación de la región y las investigaciones futuras deberán evaluar la incidencia de las políticas nacionales tales como tenencia de la tierra, REDD, políticas sectoriales, económicas y energéticas ante cambios en el uso del suelo y la deforestación. / This study analyzes the land cover change with emphasis on the deforestation processes in two contrasting regions of Colombia: Andes and Guyana between 1985 and 2005. A spatial and temporal statistical approach was applied from the analysis of land cover change to evaluate and predict the processes of change associated with explanatory variables and together with metrics of landscape and systems of information patterns and tendencies of deforestation were analyzed. Land use is the result of the interaction of a series of biophysical, economic, technologic, institutional and cultural factors, among others, that operate in a level of spatial and temporal scales and correlate with landscape processes and partners. Given land change are faster and faster, it is necessary to understand the strengths that drive those changes and predict their effects on the processes of the ecosystem or the global environment. Land use information for this study was based on the interpretation of satellite images and the explanatory variables including biophysical and socioeconomic data from a wide range of source of information. For the Andean region, the approach was directed towards the application of land change and deforestation models in montane and lowland forests, using Land Change Modeler – LCM and Generalized Lineal Models (GLM). At the level of La Guyana region, the patterns of deforestation were studied in the models of typical occupation of the region, comparing change rates, landscape patterns and effectiveness of figures of conservation. Finally the potential of change was modeled in both regions predicting its evolution and identifying zones of high risk of deforestation and their implications in the conservation of the biodiversity. The rates of deforestation vary in the regions and in the inside of them. For the Andean region the annual rate of deforestation was 1.41%, whereas for Guyana was 0.25%; however in Guyana the highest rates were showed associated with a fast and intermediate stage of loss of forest in a transition model from settler to permanent establishment. The models used in this thesis, suggest that the spatial model of LCM based on probabilities of Markov has a better response to explain land use changes than the generalized lineal models. The explanatory variable that greatly affect in land use change processes is the distance of roads, but variables like the economic activity, slope, distance to pasture and precipitation exist and drive processes of change and the burden of these variables depend on the type of forests and the region. The results of this thesis showed that some figures of protection like the system of National Natural Parks and the indigenous reserves can be effective to hold deforestation processes back and that the transition zones between Andes and Amazonia, Orinoquia and Magdalena Medio are under a greater threat of conversion probably because of their accessibility and migration of the population. Finally, a better understanding of the dynamic of LULCC in Colombia, is an important step in the development of strategies of planning of the territory and conservation of the region and the future investigations must evaluate the incident of the national policies, like land ownership, REDD, sectorial, economic and energetic policies in the view of land use change and the deforestation.
7

Estimación de Caudales Medios Mensuales Afluentes al Humedal Pajonales de Tilicura

Orb Riveros, Catalina Andrea January 2008 (has links)
El humedal Pajonales de Tilicura es importante por la nidificación de aves y la población de coipos que se estima es la más abundante en la región. En las laderas del humedal existen plantaciones de Pino Insigne por lo que sería interesante estimar el efecto que tienen sobre el nivel de éste. El objetivo de este trabajo es estimar los caudales medios mensuales afluentes al humedal Pajonales de Tilicura y determinar la sensibilidad de éstos a las condiciones de forestación en la cuenca utilizando un modelo de simulación hidrológica. De acuerdo a las características de la zona de estudio y de los datos disponibles se eligió el modelo de simulación hidrológica TOPMODEL. La calibración y validación del modelo, a nivel diario, se efectuó en la cuenca vecina Estero El Manzano, que presenta un régimen hidrológico similar, obteniéndose indicadores de eficiencia (Nash-Sutcliffe) mayores a 0,79. Posteriormente los parámetros fueron transferidos a la cuenca afluente al humedal pero se modificó el parámetro relacionado con la profundidad de las raíces para reflejar las diferencias entre el uso del suelo de ambas cuencas. Luego se simuló el caudal medio diario afluente al humedal para el período octubre 2003- diciembre 2007 obteniendo un caudal medio mensual promedio entre 0,4m3/s en el mes de junio y 2,7m3/s en el mes de agosto. A pesar de que el modelo no es capaz de simular la gestión de cuáles superficies conviene forestar para minimizar el impacto sobre el recurso hídrico afluente al humedal, si permitió evaluar la sensibilidad del caudal medio mensual afluente para las distintas condiciones de forestación en la cuenca. Los resultados muestran que cuando la cuenca tiene un porcentaje bajo de forestación (18,9%) los caudales máximos alcanzan valores entre 3,5 y 5m3/s mientras que para altos niveles de forestación (90%) éstos disminuyen a valores entre 1,5 y 2,5m3/s.
8

El uso del espacio natural para el desarrollo del territorio: los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, 1985-2015

Cuentas Romero, María Alejandra 25 September 2017 (has links)
En la valorización ecológica y económica de los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, se priorizan las opciones económicas que brindan los recursos forestales. Estas se identifican a partir de nuevos enfoques basados en el modelamiento de distribución de especies, el uso del Sistema de Información Geográfica y la percepción de la población frente a las situaciones actuales. Los resultados muestran que hay conocimiento de formas sostenibles de generar rentabilidad evitando actividades de degradación como la deforestación. Además, con el apoyo de los mapas de distribución potencial de los bosques en contraste con los de cambios de la vegetación en el tiempo, se identifican aportes a las medidas de manejo y gestión de bosques, algunos basados en proyectos nacionales e internacionales, que apuntan al desarrollo económico y sostenible delas comunidades rurales.
9

Unsustainable agriculture and the fallow crisis: The case of farmers in the Apurimac and the Ene River Valley, VRAE / Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE

Bedoya Garland, Eduardo, Aramburú, Carlos Eduardo, Burneo, Zulema 25 September 2017 (has links)
En este artículo argumentamos que  este  tipo de agricultura  para el caso del Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), localizado en la región sur de selva alta peruana, seguía en funcionamiento durante los años del 2001 y 2004. En ese período han ocurrido cambios  en esta modalidad de uso del suelo,  pero éstos han sido realmente menores. Para ilustrar estos cambios, aprovechamos un estudio realizado hace 14 años  utilizándolo como testimonio histórico.  En este trabajo describimos las estrategias productivas de los colonos y su impacto en la deforestación. Nuestro argumento central es que la combinación de estrategias productivas de sobrevivencia de los colonos, algunas basadas en un uso intensivo del suelo, acompañado de cambio tecnológico y otras que recurren a formas de uso muy extensivo del suelo, tienen como objetivo central reducir el riesgo en un contexto donde el cultivo de la coca está rodeado de incertidumbres muy grandes.  Tanto en un caso como en otro, las externalidades e impactos ambientales sobre los bosques son significativas. / This article is dedicated to the coca farmers of the VRAE. It shows that the abundance of «purmas» or secondary forest is due to the overuse of soils where coca is cultivated, the excessive use of modern or agrochemical inputs in these plantations and the traditional or empirical management of the cultivation of cacao and other annual crops. The high correlation between plot size and area in «purmas» is a true reflection of the fallow crisis in the VRAE. This crisis, however, is a result of the unsustainability of the aforementioned agricultural systems. The most important factors of this crisis are, on the one hand, an agricultural intensification of the cultivation of coca that degrades the soil and, on the other hand, an extensive use of the soil without a technological change in the case of legal crops. In both cases, the overall effect is the destruction of forests, deforestation and soil impoverishment.
10

The deforestation and the tragedy of the commons between VRAE coca farmers: 2001 – 2004 / La deforestación y la tragedia de los comunes entre los cocaleros del VRAE: 2001-2004

Bedoya Garland, Eduardo 10 April 2018 (has links)
Forests at the tropical Valley of the Apurimac and Ene rivers (VRAE), the second coca-growing region of Peru, are public common resources and nevertheless privately managed mainly by coca farmers, without effective State control of such use. The need for survival of the coca farmers, their chrematistic perception of the forest, the cultivation of cocoa (theobroma cacao) and land availability are crucial factors influencing the rates of deforestation of primary and secondary forest. Variables such as the legality of land tenure seem to have no influence. However, other institutional factors such as state policies in titling processes and its weakness or absence facilitate the destructive patterns of settlement in the upper forest.  Grassroots organizations of farmers focused on defending coca cultivation and access to credit and technical conditions for their legal products do not consider the defense of the forest as a fundamental aspect of their agenda. Nor were grassroots organizations whose core agenda was the control and monitoring of the management of forest resources. All this leads to argue that the Amazonian farmers are trapped in the "prisoner's dilemma". On the one hand, institutional and media pressure press them strongly not to grow coca and on the other hand, if they do not grow coca o clear the forest, others will follow this destructive path and benefit immediately of such a decision / Los bosques en el Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), la segunda región cocalera del Perú, son recursos comunes públicos que se manejan como privados por los agricultores principalmente cocaleros, sin un control efectivo de tal uso por parte del Estado. La necesidad de sobrevivencia de los agricultores cocaleros, su percepción crematística sobre el bosque, y la mayor o menos disponibilidad de tierras constituyen factores determinantes en el ritmo de deforestación del bosque primario y secundario. Variables tales como la legalidad de tenencia del predio no parecen tener influencia. Sin embargo, otros factores también institucionales facilitan una ocupación del espacio muy desordenada y destructiva, tales como las políticas de Estado en los procesos de titulación y la debilidad o ausencia del mismo.  Las organizaciones de base de los agricultores centradas en defender el cultivo de la coca y/o acceder a condiciones crediticias y técnicas para sus productos legales no consideran a la defensa del bosque como un aspecto fundamental de su agenda. Tampoco existían organizaciones de base cuya agenda central fuese el control y la vigilancia del manejo de los recursos forestales. Los agricultores son conscientes del daño ambiental y de salud que provoca la economía de la coca. Todo ello nos induce a argumentar que los productores rurales amazónicos se encuentran atrapados en el “dilema del prisionero”. Por un lado, la presión institucional y mediática los presiona fuertemente a no cultivar coca y por otro lado, si ellos no siembran coca y no deforestan otros seguirán ese camino destructivo y se beneficiaran de manera inmediata de tal decisión.

Page generated in 0.0938 seconds