• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 328
  • 1
  • Tagged with
  • 331
  • 105
  • 99
  • 80
  • 78
  • 68
  • 62
  • 61
  • 58
  • 57
  • 57
  • 52
  • 50
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Comparación del adiestramiento manual para la preparación cavitaria clase II para resina compuesta según la metodología tradicional vs el uso de una metodología innovadora en los alumnos de Pre-grado de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el periodo 2013-1

Ticona Huamaní, Lovely Carmela 2014 June 1930 (has links)
Introduction: Clinical simulation is considered a teaching strategy which helps to prevent and assess risks associated with clinical activities. Throughout the years, there have been substantial changes observed in the usage of different simulation tools. Nevertheless, only a few Peruvian universities have adopted the use of new technologies. Objective: To evaluate the manual training of the student in the preparation of class II cavities in comparison to the used teaching tools, tipodont and phantom. Additionally, to evaluate the perception of the student after the use of the two proposed. Materials and methods: A quasi-experimental study was developed with 36 undergraduate students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas having no previous experience about manual training. At the beginning, they were divided in two groups. The first group was composed by 18 students of second and third cycle who developed class II cavities with tipodont. This group was denominated group M1. The second group was composed by 18 students of fourth cycle who carried out class II cavities with phantom, and was denominated M2. Both groups developed cavitary preparations in two sessions: one initial session or A, where the students had the first contact with the simulator (tipodont or phantom) and one final or B, where the students showed their performance and skills acquired with a phantom. In this way, the groups were divided in Group M1A, students with initial tipodont; Group M1B, students with final phantom; Group M2A, students with initial phantom; and Group M2B, students with final phantom. All the cavities were evaluated by just one examiner, who was a specialist in the field of restorative dentistry and who had no knowledge of the population, groups, or sample of the study. The examiner used an operating microscope to assess the quality of the gingival margin and a digital vernier to measure the cavitary conformation. Students evaluated the effectiveness and comfort of the procedure in a two-part survey (Annex 2) that was validated by Quinn (20) and Mendoza (4) . The surveys were developed only for the group “M1”, which used tipodont and changed the simulation tool to phantom for the second evaluation. At the end of the session, all participants were asked to resolve the survey, where the students resolved the survey qualifying their past experience with tipodont (M1B1) and (M1B2), with data about the students who resolved the survey qualifying their new experience with phantom. Results: According to the results of the group M1, “M1A” had its first experience in simulation with tipodont with an acceptable quality of gingival margin of 16.67% in comparison to the group M2A, which had 5.56% in its first experience in simulation with phantom. Nevertheless, for a time “B”, M1B obtained a value of 16.67% while the group M2B obtained 33.33%. For the conformation of the cavitary preparations for independent samples (p<0.05), no statistically meaningful difference was found in both groups for both times, “A” y “B”. Statistically meaningful differences were found only for the isthmus of the occlusal box in both groups and times. In respect of the effectiveness, the group M1B1 considered a level of exigency of 3.13% for the use of tipodont in comparison to the group M1B2 that valued the exigency with 26.47% for the use of phantom. Additionally, the 21.88% of the group M1B1 considered easier the effectiveness of the tipodont in comparison to the group M1B2, in which only 9% considered it was easy. For the comfort, in the question: “I seemed to be in front of a real patient”, no member of the group M1B1 answered to be strongly agree, while the 94% of the group M1B2 considered that they were strongly agree. Conclusion: The results of the study demonstrated that the use of phantom as a simulation tool allows better training for the development of class II preparations and is better valued for the students according to their perceptions. / Introducción: La simulación clínica está considerada como una estrategia de enseñanza que permite prevenir y evaluar riesgos que pueden generarse durante las actividades clínicas. Se ha observado cambios sustanciales en los diferentes instrumentos de simulación a través de los años, sin embargo pocas universidades peruanas han adoptado el uso de nuevas tecnologías. Objetivo: Evaluar el adiestramiento manual del alumno en la preparación de cavidades clase II, comparando los instrumentos de enseñanza utilizados por alumnos de pre grado de la UPC: tipodont y fantomas. Así mismo, evaluar la percepción del alumno después del uso de los instrumentos de simulación propuestos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental con 36 alumnos de pre grado de la universidad Peruana de Ciencias Aplicadas que no presentaban ningún tipo de experiencia previa en preparaciones cavitarias. Los alumnos fueron divididos en dos grupos de 18 cada uno. Al primer grupo que trabajó con tipodont se le denominó (M1); y al segundo grupo que trabajó con fantomas se le denominó (M2). Ambos grupos realizaron preparaciones en dos sesiones: una inicial o A donde el alumno tuvo el primer contacto con el simulador (tipodont o fantoma) y una final o B donde el alumno demostraba sus habilidades adquiridas en un fantoma. De esta manera, los grupos se dividieron en Grupos M1A, M1B, M2A, M2B. Todas las cavidades fueron evaluadas por un solo examinador especialista en el área de Odontología Restauradora que no tenía conocimiento de los grupos. El examinador evaluó el nivel de adiestramiento manual de los alumnos, utilizando un microscopio operatorio Global® para evaluar la calidad del margen gingival, y un vernier digital para medir la conformación de las preparaciones cavitarias. La percepción de los alumnos fue evaluada a través de sus componentes: operatividad y confort, para las cuales se utilizaron dos encuestas validadas por Quinn (20) y Mendoza (4), las cuales fueron integradas en una sola encuesta (anexo 2). Las encuestas se realizaron sólo para el grupo “M1”; al final del momento inicial y final. Resultados: Con respecto al adiestramiento manual. Los resultados muestran para el grupo “M1A” una calidad aceptable del margen gingival del 16.67% en comparación al grupo M2A que tuvo 5.56% en su primera experiencia en simulación con fantomas. Sin embargo para un tiempo “B”, M1B obtuvo un valor de margen aceptable de 16.67% mientras que el grupo M2B lo superó en un 33.33%. Para la conformación de las preparaciones cavitarias para muestras independientes (p<0.05) no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos para ambos tiempos, “A” y “B”. Sólo se encontró diferencias estadísticamente significativas para el istmo de la caja oclusal en ambos grupos y tiempos. Con respecto a la percepción de los alumnos, los resultados muestran que la operatividad del grupo M1 considera un nivel de exigencia del uso del tipodont en el momento inicial de 16.67% en comparación a su percepción en el momento final que valora la exigencia del tipodont en un 3.13%, y la exigencia del fantoma en un 26.47%. Para evaluar el confort de los alumnos, en la pregunta: “Me pareció estar frente a un paciente real”, el 28% del grupo M1 en el momento inicial estuvo fuertemente de acuerdo; mientras que ningún miembro del grupo M1 que calificó el tipodont en el momento final respondió estar fuertemente de acuerdo, pero que para el grupo M1B2 consideró que si lo estaba en un 94%. Conclusión: Los resultados del estudio demostraron que el uso del instrumento de simulación utilizando fantomas, permite un mejor adiestramiento para la realización de preparaciones clase II en la calidad del margen gingival y la conformación de las preparaciones en un momento final y es más valorado por los alumnos según su percepción; sin embargo la práctica utilizando tipodont en un momento final también genera buenos resultados pero no logra superar al uso del fantoma. / Tesis
192

Comparación in vitro de la microrugosidad superficial del ionómero convencional versus el ionómero modificado con resina sometidos a una gaseosa efervescente

Saavedra Cabada, Yourghet Beghonia 01 January 2016 (has links)
Objective: The aim of this study was to evaluate the effect of Coca-Cola® on the surface roughness of conventional glass ionomer (Ketac™ Molar Easymix) versus resin modified glass ionomer cement (Ketac™ N100, Fuji II LC). Materials and methods: 10 samples for each glass ionomer cement were prepared using a brass mold of inner diameter 4mm x 2mm thickness. In group I: Ketac™ N100, group II: Fuji II LC and group III: Ketac molar Easymix. The surface roughness test was performed before and after to exposure the samples in Coca-Cola® through the rugosimeter. The samples of each group were immersed in 25ml of Coca-Cola® for 5 minutes, 1 time a day. After every inmersion, all the samples were placed in 25 ml of distilled water at 37 °C. This regimen was followed for 2 weeks. The ANOVA test was used to find and analyzed the results. Results: An initial average de 0.29μm ± 0.17μm, 0.19μm ± 0.07μm and 0.63μm ± 0.25μm; and a final average of 0.31μm ± 0.19μm, 0.23μm ± 0.08μm y 0.88μm ± 0.34μm for Ketac™ N100, Fuji II LC and Ketac™ Molar Easymix respectively. In addition, no statistically significant differences were found when comparing the initial and final surface roughness in each glass ionomer cement. However, when comparing the three ionomers statistically significant differences (p=0.000) were seen. Conclusion: The resin-modified glass ionomer cement Ketac™ N100 had the lowest Surface roughness. However Fuji II LC showed a similar behavior and can be a good alternative of treatment. / Objetivo: Evaluar la microrugosidad superficial del ionómero convencional (Ketac™ Molar Easymix) versus el ionómero modificado con resina (Ketac™ N100, Fuji II LC) sometidos a una gaseosa efervescente Coca-Cola®. Materiales y métodos: Se confeccionaron 30 muestras con una matriz cuadrada de 5mm x 5mm y 2mm de grosor de ionómeros, los cuales se dividieron 3 grupos según la marca. En el grupo I estuvieron las muestras del ionómero Ketac™ N100, en el grupo II las muestras del ionómero Fuji II LC y en el grupo III las muestras del ionómero Ketac™ Molar Easymix. Las muestras de ionómero estuvieron almacenados en recipientes con 25 ml de agua destilada, los cuales fueron tapados con papel aluminio y colocados en una estufa a 37°C. Se midió la rugosidad inicial a las 24 horas de confeccionadas las muestras. Posteriormente, se sumergieron en recipientes con 25 ml de Coca-Cola® por 5 minutos durante 2 semanas y luego se procedió a medir la microrugosidad final a través del rugosímetro. Resultados: Se encontró una media inicial de 0.29μm ± 0.17μm, 0.19μm ± 0.07μm y 0.63μm ± 0.25μm; y una media final de 0.31μm ± 0.19μm, 0.23μm ± 0.08μm y 0.88μm ± 0.34μm para el ionómero Ketac™ N100, Fuji II LC y Ketac™ Molar Easymix respectivamente, luego de ser sumergido en la Coca-Cola®. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la microrugosidad inicial y final en cada ionómero. Sin embargo, al comparar la 3 marcas de ionómero sí se observaron (p=0.000). Conclusión: El ionómero Ketac™ N100 fue el que presentó menor microrugosidad. Sin embargo, el ionómero Fuji II LC demostró tener un comportamiento parecido al Ketac™ N100 por lo que podría ser utilizado como alternativa de tratamiento. / Tesis
193

Comparación in vitro de la estabilidad cromática de las resinas compuestas filtek™ z350 xt y opallis® sometidas a diferentes sustancias pigmentantes: café, té, vino y chicha morada

Santillán Tello, Vanessa 2016 January 1919 (has links)
Objective: To compare in vitro the chromatic stability of Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins subjected to different staining substances: coffee, tea, wine and chicha morada. Material and Methods: This is an experimental in vitro study in which a total of 150 samples of Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins was used, both with enamel color A2 divided into 10 groups (5 groups for each resin trademark). There were 15 samples in each group. Each sample had 8 mm diameter and 2 mm height. These samples were immersed in each staining substance for 7 days. Distilled water was used as control group. The color reading was made with the Vita Easyshade Compact® spectrophotometer. The data obtained belong to the scale of Vita 3D Master® color guide, with three dimensions of color (brightness, chroma and hue). Results: The Filtek™ Z350 XT resin in the control group obtained a value of 2M2; the chromatic stability did not vary, keeping its original color A2. The staining substance which caused greater chromatic alteration was wine with a value of 5M3 followed by coffee with a value of 4R2, then chicha morada with 4M2.5 and finally tea with 3.5M3. The Opallis® resin in the control group obtained also a value of 2M2. The most staining substance in this group was wine with a value of 5M3 followed by coffee with a value of 4R2 for the 50% of the samples and 4R2.5 for the remaining percentage. The coffee samples were followed by chicha morada with a value of 4M2.5 and finally tea with a value of 3.5M3. Conclusions: It was determined that there was no variation in the chromatic stability between Filtek ™ Z350 XT and Opallis® composite resins and that the staining substance with the greatest degree of coloration was wine, followed by coffee, chicha morada and finally tea. / Objetivo: Comparar in vitro la estabilidad cromática de las resinas compuestas Filtek™Z350 XT y Opallis®, sometidas a diferentes sustancias pigmentantes: café, té, vino y chicha morada. Material y métodos: El presente estudio fue de tipo experimental in vitro, en el cual se utilizaron un total de 150 muestras de resina compuesta Filtek™Z350 XT y Opallis® de color esmalte A2, divididas en 10 grupos, siendo cinco por cada marca comercial de resina. En cada grupo se trabajó con 15 muestras, las cuales tuvieron 8 mm de diámetro y 2 mm de altura, estas fueron sumergidas en cada sustancia por un periodo de 7 días. Se utilizó agua destilada como grupo control. La lectura del color se realizó con el espectrofotómetro Vita Easyshade Compact®. Los datos obtenidos corresponden a la escala de la guía de color Vita 3D Master ®, con las tres dimensiones del color (luminosidad, croma y matiz). Resultados: La resina Filtek™Z350 XT en el grupo control obtuvo el valor de 2M2, la estabilidad cromática no varió, mantuvo su color original que fue A2. La sustancia pigmentante que causo mayor alteración cromática fue el vino con un valor de 5M3, seguido del café con un valor de 4R2, chicha morada con 4M2.5 y por último el té con 3.5M3. El valor del grupo control de la resina Opallis® también fue de 2M2. La sustancia pigmentante con mayor coloración también fue el vino con un valor de 5M3, seguido del café con un valor de 4R2 para el 50% de las muestras y 4R2.5 para el porcentaje restante , chicha morada con 4M2.5 y por último el té con 3.5M3. Conclusiones: Se determinó que no hubo diferencia de la estabilidad cromática entre las resinas compuestas Filtek™Z350 XT y Opallis®, al ser sometidas a las sustancias pigmentantes estudiadas y que la sustancia pigmentante de mayor grado de coloración fue el vino, seguido del café, chicha morada y por ultimo té. / Tesis
194

Comparación in vitro del desgaste compensatorio de tres instrumentos de acceso (Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®) utilizados en endodoncia

Vargas Mateos, Shiovan Yamileth 12 January 2014 (has links)
Objective: This in vitro study aimed to compare preflaring of three instruments of access with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper® used in endodontic treatment. Materials and methods: The preflaring was performed over 30 plastic upper molars (VDW, Germany) standardized which were divided into three groups of ten. Teeth were divided and implemented with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper® . This procedure was done by a single trained operator. For measuring the root canals, crowns of teeth were cut transversely to UCA level with a fine diamond disc. Measures corresponding to 5 anatomical references were evaluated: remaining mesial of mesiobuccal canal, vestibular of mesiobuccal canal, mesial of distobuccal canal, vestibular of distal canal and distance between wall of distal of mesiobuccal canal with wall of mesial of distalbuccal canal. The results were analyzed in microns (µm) through a stereomicroscope with a Leica Microsystems 56D software. Results: Statistically significant differences between experimental groups were found. Introfile limes produce minor discrepancy of compensatory attrition. The main discrepancy was found in group 1 (Gates Glidden) unlike the other instruments. Conclusions: The IntroFile FlexMaster® limes present lower cutting angle which produce a conservative preflaring in comparison to Gates Glidden strawberries which produce a more aggressive preflaring. / Objetivo: El presente estudio in vitro tuvo como finalidad comparar el desgaste compensatorio de tres instrumentos de acceso con Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®, utilizados en tratamiento endodóntico. Materiales y métodos: Se realizó el desgaste compensatorio sobre una muestra de 30 molares superiores de plástico (VDW, Alemania) estandarizados divididos en tres grupos de 10. Los dientes fueron divididos e instrumentados con Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®, lo cual fue realizado por un solo operador capacitado. Para la medición de los conductos radiculares, se cortó transversalmente las coronas de las piezas dentales a nivel de UCA con un disco fino diamantado. Se evaluó las medidas correspondientes a 5 referencias anatómicas que fueron: remanente mesial del conducto mesio vestibular, vestibular del conducto mesio vestibular, mesial del conducto disto vestibular, vestibular del conducto distal y distancia entre la pared distal del conducto mesio vestibular con la pared mesial del conducto vestíbulo distal. Los resultados fueron analizados en micras (µm) a través de un estereomicrooscopio con software (Leica Microsystems 56D). Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales. Las limas IntroFile FlexMaster® producen menor discrepancia de desgaste compensatorio. La principal discrepancia se encontró en el grupo 1 (Gates Glidden) a diferencia de los demás instrumentos. Conclusiones: Las limas IntroFile FlexMaster® presentan menor ángulo de corte por lo que realiza un desgaste compensatorio conservador en comparación con las fresas Gates Glidden que realizan un desgaste compensatorio más agresivo. Objective: This in vitro study aimed to compare preflaring of three instruments of access with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper® used in endodontic treatment. Materials and methods: The preflaring was performed over 30 plastic upper molars (VDW, Germany) standardized which were divided into three groups of ten. Teeth were divided and implemented with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper®. This procedure was done by a single trained operator. For measuring the root canals, crowns of teeth were cut transversely to UCA level with a fine diamond disc. Measures corresponding to 5 anatomical references were evaluated: remaining mesial of mesiobuccal canal, vestibular of mesiobuccal canal, mesial of distobuccal canal, vestibular of distal canal and distance between wall of distal of mesiobuccal canal with wall of mesial of distalbuccal canal. The results were analyzed in microns (µm) through a stereomicroscope with a Leica Microsystems 56D software. Results: Statistically significant differences between experimental groups were found. Introfile limes produce minor discrepancy of compensatory attrition. The main discrepancy was found in group 1 (Gates Glidden) unlike the other instruments. Conclusions: The IntroFile FlexMaster® limes present lower cutting angle which produce a conservative preflaring in comparison to Gates Glidden strawberries which produce a more aggressive preflaring. / Tesis
195

Efecto de la educación en hiegiene oral y de la ingesta de un lácteo con probiótico en adultos mayores portadores de prótesis removible

Valdés Ortega, Felipe Alexis January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: La estomatitis subprotésica (ES) es una de las enfermedades de la mucosa oral más prevalentes en la población portadora de prótesis removible (PR). La mala higiene protésica y el uso nocturno de la prótesis, junto al aumento en el recuento de levaduras del género Candida son sus principales factores etiológicos. Considerando que los adultos mayores (AM) institucionalizados suelen presentar una deficiente salud oral respecto a los no institucionalizados, el objetivo de este estudio es evaluar si la influencia de una intervención educativa en higiene oral y protésica a los AM y sus cuidadores, durante la ingesta diaria de un lácteo con probiótico, disminuye los signos clínicos de ES y el recuento de levaduras Candida en saliva. METODOLOGÍA: Ensayo clínico controlado aleatorizado de triple enmascaramiento que incluyó a 28 AM institucionalizados portadores de PR con diagnóstico de ES, divididos en un grupo experimental y otro control, a quienes se les instruyó en higiene oral y protésica. Posteriormente, se realizó un examen clínico intraoral y recolección de muestras de saliva no estimulada, lo cual se repitió a los 6 meses (T1) de la administración diaria de un lácteo (que para el grupo experimental incluía 10⁷ Unidades Formadoras de Colonias por gramo (UFC/g) de Lactobacillus rhamnosus Sp1); y a los 6 meses posteriores (T2), durante los que no se administró el lácteo. El plan de análisis de datos incluyó “recuento de levaduras”, “prevalencia” y “severidad” de ES a través de las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Kruskal Wallis y Correlación de Spearman, considerando significativo un valor de p<0,05. RESULTADOS: Existe diferencia estadística en la reducción de la prevalencia de ES en ambos grupos en T1, siendo mayor el número de casos en el grupo que recibió el lácteo con probiótico. En cuanto a la severidad no se registraron diferencias significativas. Finalmente, se registró diferencia estadística en la reducción del recuento de UFC/mL de Candida sólo en el grupo experimental en T1. CONCLUSIÓN: La ingesta diaria de un lácteo enriquecido con probiótico, junto a la aplicación de una intervención educativa en salud oral son medidas efectivas para la reducción del recuento de Candida y de la prevalencia de ES. Aunque en la variable prevalencia, la disminución se debe principalmente a las buenas prácticas de higiene oral y protésica. ⁷ / Adscrito a Proyecto FONIS SA 13|20116
196

Frecuencia de rasgos no-métricos dentales según nivel socioeconómico en población de Santiago, Chile

Guzmán Devia, Paula January 2018 (has links)
Antropóloga Física / Los rasgos no-métricos dentales (RNMD), específicamente los coronales, son formas fenotípicas características del esmalte que permiten conocer la variación y distancia biológica entre poblaciones. Particularmente en Chile, los análisis de estos rasgos han sido un ámbito de incipiente desarrollo, puesto que existen escasos antecedentes de marcadores morfológicos dentales para esta población. La presente Memoria, tiene como objeto evaluar la existencia de diferentes patrones morfológicos dentales entre una población mestiza (cuyos componentes genéticos provienen de América, Europa y África), de Nivel socioeconómico (NSE) alto y una de NSE bajo en el Gran Santiago, analizando 10 RNMD característicos de población Sino-americana y población Eurásica-occidental. Para lo anterior, se tomó la impresión de ambas arcadas dentales de 100 participantes de entre 12 a 45 años. Los modelos fueron analizados con el método ASUDAS, determinando así la frecuencia de los RNMD seleccionados. La selección de NSE extremos, se explica en la propuesta de los años 80’s, donde se indica que existiría una segregación socio-genética basada principalmente en el nivel económico, aspecto que dataría desde la llegada de los españoles al continente hasta los tiempos actuales. Según esta propuesta, el NSE alto presenta mayor proporción de genes europeos, por tanto, aquel grupo en la actual investigación, debiese manifestar una mayor frecuencia de RNMD eurásico-occidentales, y el de NSE bajo, que presentaba mayor proporción de genes amerindios, debiese exhibir principalmente RNMD sino-americanos, lo que marcaría una variación en el patrón dental de cada grupo, y con ello cierto grado de distancia biológica o una barrera flujo genética entre los grupos
197

Empleo del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea de alveolos dentarios post-exodoncia

Murga López, Francisco Jesús January 2003 (has links)
Es intención de la presente investigación dar a conocer los efectos producidos por el Plasma Rico en Plaquetas sobre los procesos de reparación ósea en alveolos dentarios luego de procedimientos de exodoncia, cuyo objetivo es evidenciar las cualidades de este aditamento quirúrgico sobre el tejido óseo y tejidos blandos perialveolares; y compararlos respecto a aquellos alveolos dentarios que no recibieron ningún aditamento. Para ello se darán a conocer todos los antecedentes de investigación y los protocolos establecidos para la obtención del Plasma Rico en Plaquetas, asímismo los fundamentos de Ingeniería de Tejidos que justifican su uso. Todo lo anteriormente señalado, así como el diseño de la investigación serán presentados a continuación. / Tesis
198

Comparación clínica, radiográfica convencional y digital de las reabsorciones radiculares en dientes deciduos de pacientes que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé – 2012

Nuñez Muñoz, Miguel Angel January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la técnica radiológica con mayor precisión que contribuye a determinar el grado y tipo de las reabsorciones radiculares en los dientes deciduos de los pacientes niños que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2012. Métodos: La muestra estuvo constituída por 78 piezas dentarias deciduas de niños de 3 a 11 años de edad, las cuales estaban indicados para exodoncia. Se realizó una exposición radiográfica con cada técnica radiográfica diferente (radiografía periapical con técnica bisectriz, paralela y la radiovisiografía), previa a la exodoncia, determinando el grado y tipo de reabsorción radicular de cada raíz. Se analizó los datos según la prueba de chi cuadrado y porcentaje de concordancia kappa (K). Resultados: En la concordancia clínica radiográfica del grado de reabsorción según la técnica radiográfica se obtuvo: bisectriz (K=0.341), paralela (K=0.349), radiovisiografía (K=0.621). En la concordancia clínica radiológica del tipo de reabsorción según la técnica radiológica se obtuvo: bisectriz (K=0.194), paralela (K=0.084), radiovisiografía (K=0.45). Finalmente, la concordancia clínica radiológica del grado de reabsorción, su valor es (K=0.437) y para la concordancia clínica radiológica del tipo de reabsorción, su valor es (K=0.191). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para evaluar el grado y tipo de reabsorción radicular según técnica radiográfica (p>0.05) observándose que no existen diferencias estadísticamente significativas en el uso de las diferentes técnicas radiográficas para determinar el grado y tipo de reabsorciones radiculares en pacientes niños. / Tesis
199

Efectividad antimicrobiana de dos desinfectantes utilizados en las piezas de mano de alta velocidad de uso odontológico. Estudio in vitro

Acuña Alfaro, Anggy Arleni, Rodas Salazar, Ruth Mery, Torres Andagua, Leydi Diana January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la efectividad antimicrobiana in vitro del alcohol al 70% y del glutaraldehído al 2% utilizados en las superficies externas de las piezas de mano de alta velocidad. El diseño del estudio fue pre-experimental. La muestra estuvo conformada por 21 piezas de mano pertenecientes a los alumnos de la asignatura de Odontología Restauradora II. Todas las piezas fueron esterilizadas en autoclave, divididas aleatoriamente en 3 grupos proporcionales, siendo estos: grupo para equivalencia de las muestras, grupo desinfectado con alcohol al 70% y grupo desinfectado con glutaraldehído al 2%. Las muestras obtenidas del primer grupo se sembraron en agar tripticasa soya donde no se observó microorganismos por unidades formadoras de colonias. Las muestras obtenidas de los grupos experimentales fueron sembradas en agar tripticasa soya antes y después del uso de los desinfectantes, para determinar la efectividad antimicrobiana in vitro de estos, por último las muestras obtenidas después del uso de los desinfectantes fueron sembradas en agar sangre y agar manitol salado para detectar la presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus respectivamente. Los resultados se analizaron mediante la prueba estadística Wilcoxon y Mann Withney, leídas al 95% de confiabilidad. El estudio concluyó que la desinfección con alcohol al 70% sobre la superficie externa de las piezas de mano tuvo mayor efectividad antimicrobiana in vitro que la desinfección con glutaraldehído al 2%, además se evidenció presencia de Streptococcus sp. y Staphylococcus aureus en la superficie externa de las piezas de mano después del uso de los desinfectantes.
200

Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluída y un cemento ionómero vitreo de restauración frente a la acción de una bebida carbonatada

Tauquino Álvarez, Jaime Franco January 2002 (has links)
En este estudio se analizó el efecto “in vitro” de una bebida carbonatada sobre la microdureza superficial de tres materiales restauradores no metálicos, una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluida y un ionómero vítreo de restauración. Se elaboraron ocho cilindros de 4mm de diámetro por 2mm de altura de cada uno de los materiales en estudio, cuatro de ellos fueron almacenados en una solución isotónica a temperatura ambiente y se utilizaron como grupo “control” y los otros cuatro como grupo de “estudio”, el cual fue sometido a la acción de una bebida carbonatada por 10 minutos durante 7 días a temperatura ambiente y mientras no se realizaba el experimento se almacenaba en una solución isotónica a temperatura ambiente. Se realizó una medición de la microdureza superficial inicial y final de todos los especimenes para analizar si hubo variación. Para determinar que esta variación fue significativa se realizó la prueba T-STUDENT y para hacer una comparación entre las variaciones de los tres materiales se utilizó la prueba de análisis de la varianza de ANOVA. Se concluyó que hubo disminución significativa de la microdureza superficial en los tres materiales sometidos a la acción de la bebida carbonatada. Pero a pesar de que la resina compuesta microhíbrida presentó mayor disminución de la microdureza con respecto a los otros dos materiales esta diferencia no fue significativa. / In this study the “in vitro” effect of a carbonated beverage on the superficial microhardness of three restorative esthetic material for direct restorations, a microhybrid composite, a fluid composite and a restorations glass ionomer was analyzed. Eight 4mm diameter and 2mm high cylindrical blocks were elaborated of each material in study. Four of them were stored in an isotonic solution and taken as a control group. The four ones left were submitted to the effect of a carbonated beverage 10 minutes for 7 days at environmental temperature, and while the experiment wasn’t made they were stored in an isotonic solution at environmental temperature. An initial and final superficial microhardness measurement were made to analyze if there was any variation. To determinate if the variations found were significant, the T- STUDENT test were applied, and to compare variations between the three materials the ANOVA test were used. This study concluded that there were significant decrease on superficial microhardness of all tested materials submitted to the carbonated beverage effect. But despite of microhybrid composite shows a greater decrease than the other two materials the difference is not significant. / Tesis

Page generated in 0.0705 seconds