• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 328
  • 1
  • Tagged with
  • 331
  • 105
  • 99
  • 80
  • 78
  • 68
  • 62
  • 61
  • 58
  • 57
  • 57
  • 52
  • 50
  • 46
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Relación entre creencias en salud bucal y prácticas de higiene oral realizadas por cuidadores de adultos mayores dependientes pertenecientes a la comuna de Providencia

Araya Cabello, Daniela Carolina January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente Chile es un país envejecido, y el porcentaje de población de adultos mayores de 60 años está en aumento. Un 24,1% de ellos es dependiente y necesitan ayuda de sus cuidadores, para realizar la higiene oral. El objetivo de este estudio fue describir y asociar las creencias en salud bucal de los cuidadores con las prácticas de higiene oral que realizan en adultos mayores dependientes que están a su cargo. Materiales y Métodos: Para evaluar las creencias en salud bucal, se utilizó el cuestionario, validado en Chile, Dental Coping Beliefs Scale en español (DCBSSp) y a su vez se diseñó una ficha de observación de las prácticas de higiene oral en el adulto mayor. Se utilizó una muestra de 75 cuidadores, seleccionados a través de una aleatorización simple, pertenecientes al Programa de Cuidados Domiciliarios de la comuna de Providencia. Resultados: 45 (60,0%) cuidadores eran formales y 30 (40,0%) eran informales; y la mayoría de los cuidadores informales correspondían a un familiar del adulto mayor dependiente. Las prácticas de enjuagarse la boca con agua, cepillado de dientes y uso de pasta dental de adulto, corresponden a las más extendidas entre los cuidadores de adultos mayores dependientes. Mejores creencias en salud bucal de los cuidadores se asocian con adecuadas prácticas de higiene oral como explicar al adulto mayor dependiente que le realizarán la higiene oral y la mayor frecuencia con la que ellos la realizan. Para otras prácticas en higiene oral no se encontraron diferencias significativas en relación a las creencias en salud bucal. Conclusiones: Se encontró que las prácticas de limpieza interproximal son escasas. Mejores creencias en salud bucal se encontraron en aquellos cuidadores que le explican al adulto mayor dependientes mientras realizan la higiene oral y en aquellos que realizan una o más veces al día. Se encontraron resultados desfavorables en creencias en salud, de los cuidadores, en las dimensiones de locus de control externo y creencias para el cuidado de la salud bucal. Se sugiere realizar intervenciones educativas a los cuidadores, para mejorar dichos resultados.
72

Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal de restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con cemento de polimerización dual y con resina fluida

Echeverría Pizarro, Sergio Andrés January 2006 (has links)
Se realizó un estudio in vitro para comparar la microfiltración marginal entre Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Cemento de Polimerización Dual versus Incrustaciones de Resina Compuesta cementadas con Resina Fluida. Se utilizaron 20 terceros molares sanos recientemente extraídos a los cuales se les realizaron 2 cavidades tipo clase V. Se les tomo una impresión para confeccionar restauraciones de resina indirectas. La muestra se dividió en 2 grupos: el grupo A en el que las restauraciones fueron cementadas con una Resina Fluida marca SDI y el grupo B en el que las restauraciones fueron cementadas con un Cemento de Polimerización Dual marca Ecolink. Las muestras fueron sometidas a 80 ciclos de termociclado en una solución acuosa de azul de metileno al 1% entre 3º y 60ºC. Posteriormente las piezas se cortaron transversalmente exponiendo ambas restauraciones en su parte central y se observaron en un microscopio óptico para determinar el porcentaje de penetración del colorante en la interfase diente- restauración. Luego del análisis estadístico los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo tanto se concluyó que en lo que a microfiltración se refiere ambos materiales tienen un desempeño similar como agentes de cementación de incrustaciones de Resina Compuesta.
73

Estudio piloto de rendimiento masticatorio y grado de satisfacción en pacientes portadores de prótesis parcial removible clase II de Kennedy mandibular previo y posterior a la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar

Ibáñez Guelfenbein, Catalina January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los implantes oseointegrados con los ataches de precisión se utilizan en conjunto para resolver casos de PPR de extremo libre unilateral que presentan alteración en la estabilidad y retención. Se realizó un estudio piloto de casos para demostrar si el rendimiento masticatorio y el grado de satisfacción en pacientes portadores de PPR clase II de Kennedy mandibular, aumentan con la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar. Para este estudio se trabajó en cuatro sujetos para evaluar la metodología propuesta y las externalidades que surgieran durante la investigación y observar la tendencia de los resultados en las variables en estudio. Los pacientes fueron medidos mediante el test de Manly para rendimiento masticatorio y la encuesta OHIP-Sp para satisfacción, todos portadores de PPR clase II mandibular de Kennedy, antes y después de la colocación de un implante auxiliar en la zona desdentada sin pilar posterior. La satisfacción y el rendimiento masticatorio aumentan porcentualmente luego de la colocación de un implante auxiliar con su atache de precisión en funcionamiento en pacientes clase II mandibular de Kennedy portadores de PPR. Se sugiere para estudios posteriores cautelar el obtener una muestra adecuada, involucrar al paciente en el financiamiento de la rehabilitación y realizar trabajos que 51 impliquen la colocación de implantes en post grado, debido a que los procedimientos quirúrgicos y protésicos se consideran de alta complejidad para alumnos de pregrado.
74

Comparación " in vitro" del grado de resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos Single Bond y Adper Single Bond 2

Saavedra Barrena, Pedro Ulises January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se realizó un análisis comparativo “In Vitro” de la resistencia adhesiva que presentan dos sistemas adhesivos fabricados por una misma empresa, uno de los cuales presenta en su composición partículas de nanorrelleno que mejorarían sus características y sus propiedades mecánicas. Para ello se realizó la recolección de una muestra de diez terceros molares humanos recientemente extraídos los cuales fueron conservados en una solución de suero fisiológico con formalina al 2% hasta el momento de su utilización. Lo primero que se realizó fue la eliminación de los restos del ligamento periodontal con cureta 13-14 y la limpieza de la superficie coronaria con pastas de pulido, para posteriormente realizar el seccionamiento de la pieza dentaria en dos mitades por medio de discos de carborumdum en portadiscos y sistema de baja velocidad, lo cual se realizo bajo refrigeración para evitar el excesivo desecamiento dentinario, luego se realizó la eliminación del segmento radicular un milímetro por debajo del límite amelocementario y se eliminó todo el contenido de la cámara pulpar con el fin de obtener una superficie alisada y pulida por medio de fresas de diamante con sistema de alta velocidad bajo constante refrigeración. Las muestras así conformadas se almacenaron en suero fisiológico isotónico hasta completar la confección de los cuerpos de prueba. Posteriormente se procedió a adherir cilindros de resina compuesta sobre la superficie alisada y pulida constituida tanto por esmalte como dentina, para lo cual se realizó la técnica de grabado ácido total y la aplicación del sistema adhesivo según indicaciones del fabricante, las muestras fueron realizadas alternamente para SB y ASB2 con el fin de que presentaran similar tiempo de fabricación, luego sobre la superficie opuesta fue construido un cilindro de resina compuesta sobre el cual se efectuó la confección de un manguito de acrílico de autopolimerización con el fin de poder posicionar las muestras en una máquina para ensayos universales Instron, las muestras fueron almacenadas en una estufa a 37 ºC. y 100% de humedad hasta el día en que fueron sometidas a carga. Las muestras fueron testeadas en una máquina para ensayos universales Instron que poseía una carga máxima de 5000Kg, a una carga de 200Kg con una velocidad de 0.2cm/min., los resultados fueron tabulados y convertidos de Kgr/fuerza a Mega pascales y comparados entre si por medio del t-test de student, obteniéndose diferencias significativas entre los sistemas adhesivos a favor del adhesivos que presentaba en sus componentes partículas de nanorrellenos (ASB2).
75

Elevación de piso de seno maxilar con la técnica de ventana lateral y colocación simultánea de implantes dentales

Miguel Espinoza, Richar January 2017 (has links)
Presenta el caso clínico de una paciente con áreas edéntulas posteriores, neumatización del seno maxilar y atrofia de reborde. Realiza dos procedimientos de elevación del piso del seno maxilar mediante un abordaje de ventana lateral, en ambos lados, utiliza como material de injerto hueso liofilizado de origen bovino, coloca simultáneamente implantes dentales. Presenta una revisión de los aspectos relacionados a la técnica quirúrgica de elevación de piso de seno con ventana lateral y la colocación simultánea de implantes dentales. / Trabajo académico
76

Estandarización de la técnica del paralelismo individual en el control radiográfico de implantes oseointegrados.

Salazar Zúñiga, Francisca January 2003 (has links)
Dentro de los parámetros existentes para el control de la evolución de implantes oseointegrados, uno de los más importantes es el examen radiográfico intraoral. Se ha establecido que para comparar diferencias entre radiografías de una misma zona a lo largo del tiempo, se requieren mantener las mismas relaciones geométricas, idealmente utilizando la Técnica del Paralelismo Individualizada con registros de mordida. El objetivo de éste trabajo es evaluar la estandarización de la Técnica del Paralelismo Individualizada en el control radiográfico en el tiempo de implantes oseointegrados. Para ello, se obtuvo en 18 pacientes un registro de mordida bimaxilar individualizando el instrumento XCP Rinn con acrílico mejorado, y se tomaron radiografías posterior a la cirugía, a los 7, 15 y 30 días. Las radiografías fueron digitalizadas y a través de un software se obtuvieron valores de longitud y ancho, los cuales fueron comparados en el tiempo, y comparados a su vez con la longitud y ancho reales del implante, para evaluar así posibles distorsiones, tanto vertical como lateral. Al aplicar el análisis de la varianza, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Como conclusión, la individualización del instrumento permite la obtención de radiografías estandarizadas en el tiempo y sin distorsión con relación a las dimensiones reales del implante.
77

Estudio comparativo de tres métodos antopométricos para determinar la posición de los caninos en maxilar superior

Meléndez Rivero, Katherine January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de tres métodos antropométricos para determinar la posición de los caninos superiores en una población eugnásica. Fueron seleccionados tres relaciones antropométricas presentes en la literatura que permitirían la ubicación del canino en el desdentado total. Las relaciones seleccionadas fueron: Relación de Schiffman, Relación de Grove y Cristensen y Relación establecida por el método BPS (Sistema Protésico Biofuncional). Se obtuvieron 50 modelos de yeso del maxilar superior provenientes de pacientes que presentaran un mínimo de catorce dientes en este sector, que fueran aceptables desde el aspecto estético (sin migraciones, diastemas ni rotaciones). Tres observadores independientes aplicaron las tres relaciones en ocasiones diferentes sobre los modelos obtenidos previamente. Las mediciones obtenidas fueron promediadas y analizadas. Se procedió a evaluar mediante la variable dicotómica cumple o no cumple el porcentaje de éxito de las relaciones aplicadas según lo definido por los autores y lo presente en las literatura referente al tema. La significancia de las diferencias entre los métodos para estos porcentajes fueron evaluados mediante diferencia de proporciones (p<0.05). Luego se procedió a analizar la distribución y los promedios de los resultados en milímetros. Schiffman presentó un porcentaje de éxito de 71% (n=71) con un promedio para las mediciones de 0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97 mm hacia posterior de ésta. Grove y Christensen presentó un porcentaje de éxito de 67% (n=67) con un promedio para las mediciones de 0.6 mm hacia anterior del punto de contacto distal y 1.36 mm hacia posterior de éste. La relación del método BPS con respecto a la cúspide presentó un porcentaje de éxito de 13% (n=13) con un promedio para las mediciones de 0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97 mm hacia posterior de ésta. La relación del método BPS con respecto a la cúspide presentó un porcentaje de éxito de 27% (n=27) con un promedio para las mediciones de 0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97 mm hacia posterior de ésta Los resultados obtenidos en las relaciones de Schiffman y de Grove-Christensen fueron similares a lo descrito en otros estudios, es por esto que es posible afirmar que estas relaciones permiten adecuadamente la ubicación de la cúspide y punto de contacto distal canino respectivamente con lo cual pueden ser una referencia, en el caso de desdentados totales, al momento de posicionar los dientes en el maxilar superior. Las relaciones establecidas para el método BPS no mostraron ser eficaces en la ubicación exacta de la cúspide ni del punto de contacto distal canino, sin embargo otras relaciones a través del eje central de la ruga palatina pueden ser halladas.
78

Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005

Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
79

Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005

Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
80

Factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6-36 meses de edad del asentamiento humano “Túpac Amaru” de Ate Vitarte en noviembre del 2002

Rojas Mendoza, Maribel Marlene January 2003 (has links)
El presente estudio fue de tipo analítico descriptivo de corte transversal, teniendo como propósito evaluar los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 – 36 meses de edad del asentamiento humano Tupac Amaru de ate Vitarte en el mes de noviembre del 2002, para el estudio fueron examinados 100 niños que habitaban en el asentamiento humano Tupas Amaru. Para determinar los hábitos de: higiene bucal y alimenticios se realizo una entrevista a las madres de familia que constaba de 13 preguntas. La prevalencia de caries dental fue evaluada a través del índice ceo-d, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativa entre los sexos. El porcentaje de niños afectados con lesiones de caries dental fue de 36 %, 97% y 100% respectivamente para los grupos etareos de 6 – 12, 13 – 24, 25 – 36 meses de edad. Los índices de ceo-d fueron de 0.55 para los niños de 6 – 12 meses de edad, 2.84 para los niños de 13 – 24 meses de edad y de 5.81 para los niños de 25 – 36 meses de edad. En relación a los hábitos de higiene bucal estudiados no se encontró diferencias estadísticamente significativos en relación al porcentaje de caries dental de los niños que realizan higiene bucal con los que no realizan higiene bucal, con relación a la higiene bucal nocturna se observo que la mayor presencia de caries dental esta en los niños que realizan la higiene bucal nocturna. En relación a los hábitos alimenticios estudiados encontramos el mayor porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de lactancia actual de biberón, lactancia de noche para dormir (biberón) usaron edulcorante (principalmente azúcar) y un aumento en el número de comidas durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos, mientras que cuando ingirieron la mayor cantidad de azúcar (2 cucharaditas a más) se observo que presentaron mayor cantidad de caries y que estos resultados son estadísticamente significativos. Al respecto del pH salival se tomó la muestra con papel indicador universal, introduciendo en la boca del niño y obteniendo el pH salival por cambio de color y comprando con el colorímetro, no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los niños que tiene un ph salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que tienen un pH salival mayor de 5.8. En cuando al factor nutricional se consideró peso con respecto a la edad y se compara con la tabla antropométrica de Gómez, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas en aquellos que tenían una nutrición adecuada, con respecto a aquellos que tienen una nutrición deficiente. Para evaluar la prevalencia de caries dental con los hábitos de higiene bucal, alimenticios, pH salival y nutrición, se realiza la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95% También se realizó la prueba razón de posibilidad (OR).

Page generated in 0.0811 seconds