Spelling suggestions: "subject:"diente."" "subject:"dependientes.""
1 |
Diseño, elaboración y evaluación de pastas dentales medicadas para el tratamiento de hipersensibilidad dental y otra para el blanqueamiento de los dientesCrisóstomo Landeros, José January 2013 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las pastas dentales consisten en suspensiones homogéneas de sólidos con bajo contenido de agua que dan lugar a un producto de aspecto cremoso de consistencia semisólida y fácil de usar con un cepillo. La limpieza se realiza por fricción, arrastrando y eliminado la placa bacteriana que se encuentra sobre el diente. Además de su acción limpiadora las pastas dentales pueden tener una actividad específica de prevención o tratamiento de patologías bucales, encontrándose las pastas dentales desensibilizantes y blanqueadoras.
El Departamento de Marketing del Laboratorio Rider-Synthon solicitó al Departamento de Desarrollo y Tecnología la creación de estas dos pastas dentales, ambas medicadas y con ciertas características organolépticas.
A partir de esta solicitud se inició el proceso de formulación de estas dos pastas dentales, obteniéndose tras una serie de ensayos y modificaciones una fórmula definitiva para cada una de ellas.
En conjunto con el Departamento de Marketing se determinaron las características organolépticas a considerar y posteriormente se definieron las especificaciones y se elaboraron lotes pilotos para los correspondientes estudios de estabilidad. En la actualidad estos están siendo realizados y se espera poder registrar el producto para que este salga prontamente al mercado nacional
|
2 |
Prevalencia de caninos permanentes incluidos en pacientes de 13 a 17 años del Instituto Nacional de Salud del Niño del 2005 a 2010Abia Arrieta, Blanca January 2011 (has links)
El propósito de esta investigación fue efectuar un estudio epidemiológico, retrospectivo y descriptivo sobre el tipo y frecuencia de caninos permanentes incluidos, en pacientes de 13 a 17 años que asistieron al servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial por tratamiento odontológico y que presenten radiografías panorámicas, cefalométrica y/o periapicales, del Instituto Nacional de Salud del Niño, durante los años 2005 al 2010. Se analizaron 2687 historias de los cuales se obtuvo una muestra de 36 casos y radiografías con adecuada nitidez, densidad, contraste y definición, usando las historias clínicas como soporte, esta evaluación fue realizada por una sola persona que es la autora de esta investigación, previa calibración por la asesora. La prevalencia con respecto a la población fue del 1.3%. El mayor porcentaje según la edad corresponde a 13 años (50%), seguido de los pacientes de 14 años (27.8%). Según el sexo predomina el masculino con un 61.1%, y el sexo femenino es de menor porcentaje. La Clase I presentó la mayoria de casos (44%), seguido de la Clase III con el 25%, en las Clases VI y VII no se presentaron casos. En esta investigación solo se presentaron caninos superiores incluidos. De todas las inclusiones se encontraron en palatino 55%, vestibular 36%, transalveolar 9%. La presencia de inclusiones bilaterales es del 19.4%, aunque la mayoría de los casos de caninos incluidos son unilaterales; unilateral derecha con 47.2% y unilateral izquierda con 33.3%. El nivel de inclusión más frecuente fue el profundo con 77.8% y el resto fue de profundidad moderado, no se encontraron caninos incluidos superficiales. Los caninos deciduos se presentaron en más de la mitad de pacientes (52.8%), seguido del 30.6% de los pacientes persiste en el lado derecho, el 8.3% persiste en el lado izquierdo, el 8.3% persiste en ambos lados.
Palabras claves: Prevalencia. Canino permanente incluido. clasificación. / The purpose of this research was to conduct an epidemiological study, retrospective and descriptive of the type and frequency of permanent canines, including in patients 13 to 17 years who attended the service Buco Maxillofacial Surgery and dental treatment and to present panoramic radiographs, cephalometric and / or periapical National Institute of Child Health, during the years 2005 to 2010. Histories were analyzed of which 2687 were sampled and radiographs of 36 cases with adequate sharpness, density, contrast and definition, using medical records to support this assessment was performed by a single person who is the author of this research, after calibration by the consultant. Prevalence over the population was 1.3%. The largest percentage by up to 13 years old (50%), followed by patients 14 years (27.8%). According to the male sex predominates with 61.1%, and female sex is a lower percentage. Class I had the most cases (44%), followed by Class III with 25% in Classes VI and VII there were no cases. In this study there were only upper canines included. Of all the inclusions were found in 55% palatal, buccal, 36%, 9% transalveolar. The bilateral presence of inclusions is 19.4%, although most cases are unilateral canines; unilateral right with left-sided 47.2% with 33.3%. The inclusion level was the most frequent deep with 77.8% and the rest was moderate depth, no canines were superficial. Deciduous canines were presented in more than half of patients (52.8%), followed by 30.6% of patients persists in the right side, the 8.3% continues on the left side, the 8.3% continues on both sides.
|
3 |
Prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval, enero 2003-julio 2004Alcántara Mena, Cristián January 2005 (has links)
En el presente estudio se evaluó un total de 792 radiografías panorámicas de pacientes entre 7 y 18 años de edad que acudieron a los Servicios de Odontopediatría y Ortodoncia en el Departamento de Estomatología del Centro Médico Naval durante enero 2003 a julio 2004, con el fin de encontrar la prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios. Los resultados mostraron 77 casos de agenesia dentaria (9,7%) y 34 casos de dientes supernumerarios (4,3%). En cuanto a la distribución de la agenesia dentaria según género se apreció que 39 casos (50,6%) fueron del género femenino y 38 del género masculino (49,4%), no existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 34 pacientes presentaron 1 agenesia (44,2%) y 23 pacientes 2 agenesias (29,9%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior posterior (26% ) e inferior posterior ( 23,4% ) ; la pieza dentaria más afectada fue la tercera molar superior (38,2%), seguida por la segunda premolar inferior (30%). Para la distribución de los dientes supernumerarios según género se apreció que 13 casos (38,2%) fueron del género femenino y 21 del género masculino (61,8%), existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 22 pacientes presentaron 1 diente supernumerario (64,7%) y 12 pacientes 2 piezas supernumerarias (35,3%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior anterior (66,7% ) e inferior posterior ( 21,4% ); el diente supernumerario más frecuente fue el mesiodiente único (65,2%), seguida por la segunda premolar inferior (42,1%).
Palabras Clave :Prevalencia, agenesia dentaria, dientes supernumerarios / The present survey assessed 792 panoramic x-rays of patients beetwen 7 and 18 years old wich went to Pediatric Dentistry and Orthodontic Service of Stomathology Department in Navy Medic Center since January 2003 to July 2004 to determine prevalence and distribution of dental agenesis and supernumerary teeth.
Results pointed out 77 cases of dental agenesis (9,7%) and 34 cases of supernumerary teeth (4,3%). As for distribution of dental agenesis according to gender, 39 female cases (50,6%) and 38 male cases (49,4%), statistical significative diference wasn’t found. According to quantity of teeth afected 34 patients had one agenesis (44,2%) and 23 two agenesis (29,9%), the most afected zone was the back upper sextant (26%) and the back lower sextant (23,4%); The most afected teeth were the upper third molar (38,2%) and lower second premolar (30%). For distribution of supernumerary teeth according to gender was found 13 female cases (38,2%) and 21 male cases (61,8%), statistical significative diference was found. According to quantity of teeth afected 22 patients had one supernumerary (64,7%) and 12 patients with two supernumerary (35,3%), the most afected zone was the anterior upper sextant (66,7%) and the back lower sextant (21,4%); The most frequently supernumerary teeth were single mesiodent (38,2%) and lower second premolar (42,1%).
Key words : Prevalence, dental agenesis, supernumerary teeth / Tesis
|
4 |
Prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval, enero 2003-julio 2004Alcántara Mena, Cristián January 2005 (has links)
En el presente estudio se evaluó un total de 792 radiografías panorámicas de pacientes entre 7 y 18 años de edad que acudieron a los Servicios de Odontopediatría y Ortodoncia en el Departamento de Estomatología del Centro Médico Naval durante enero 2003 a julio 2004, con el fin de encontrar la prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes supernumerarios. Los resultados mostraron 77 casos de agenesia dentaria (9,7%) y 34 casos de dientes supernumerarios (4,3%). En cuanto a la distribución de la agenesia dentaria según género se apreció que 39 casos (50,6%) fueron del género femenino y 38 del género masculino (49,4%), no existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 34 pacientes presentaron 1 agenesia (44,2%) y 23 pacientes 2 agenesias (29,9%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior posterior (26% ) e inferior posterior ( 23,4% ) ; la pieza dentaria más afectada fue la tercera molar superior (38,2%), seguida por la segunda premolar inferior (30%). Para la distribución de los dientes supernumerarios según género se apreció que 13 casos (38,2%) fueron del género femenino y 21 del género masculino (61,8%), existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 22 pacientes presentaron 1 diente supernumerario (64,7%) y 12 pacientes 2 piezas supernumerarias (35,3%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior anterior (66,7% ) e inferior posterior ( 21,4% ); el diente supernumerario más frecuente fue el mesiodiente único (65,2%), seguida por la segunda premolar inferior (42,1%). Palabras Clave :Prevalencia, agenesia dentaria, dientes supernumerarios / The present survey assessed 792 panoramic x-rays of patients beetwen 7 and 18 years old wich went to Pediatric Dentistry and Orthodontic Service of Stomathology Department in Navy Medic Center since January 2003 to July 2004 to determine prevalence and distribution of dental agenesis and supernumerary teeth. Results pointed out 77 cases of dental agenesis (9,7%) and 34 cases of supernumerary teeth (4,3%). As for distribution of dental agenesis according to gender, 39 female cases (50,6%) and 38 male cases (49,4%), statistical significative diference wasn’t found. According to quantity of teeth afected 34 patients had one agenesis (44,2%) and 23 two agenesis (29,9%), the most afected zone was the back upper sextant (26%) and the back lower sextant (23,4%); The most afected teeth were the upper third molar (38,2%) and lower second premolar (30%). For distribution of supernumerary teeth according to gender was found 13 female cases (38,2%) and 21 male cases (61,8%), statistical significative diference was found. According to quantity of teeth afected 22 patients had one supernumerary (64,7%) and 12 patients with two supernumerary (35,3%), the most afected zone was the anterior upper sextant (66,7%) and the back lower sextant (21,4%); The most frequently supernumerary teeth were single mesiodent (38,2%) and lower second premolar (42,1%). Key words : Prevalence, dental agenesis, supernumerary teeth
|
5 |
Relación entre el edentulismo parcial, clasificado según Kennedy, con el estado periodontal de los dientes remanentesFabián Espinoza, Shirley Katerine January 2017 (has links)
Identifica la relación que existe entre el edentulismo parcial, clasificado según Kennedy, con el estado periodontal de los dientes remanentes, para cuya evaluación usa el Índice Periodontal Comunitario. Realiza un estudio observacional y descriptivo con una muestra de 112 historias clínicas, de un total de 560 pacientes entre los 20 a 80 años atendidos en la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015. Determina que el mayor grupo edéntulo es el de 51-70 años con 67 (59.8%) pacientes y según el género 69 (61.6%) femenino y 43 (38.4%) masculino. En cuanto a la clasificación de Kennedy en el maxilar superior 41 (36.6%) Clase II y 39 (34.8%) Clase III y en el maxilar inferior 50 (44.6%) Clase I y 37 (33%) Clase II. Respecto al estado periodontal, el mayor grupo se encuentra en el grado 2 con 61 pacientes (54.5%) seguido del grado 3 con 34 (30.4%). En cuanto a las relaciones entre las variables estado periodontal, género y edad no se halla diferencias significativas, lo mismo para la relación entre clasificación de Kennedy del maxilar superior y género. Pero sí se encuentran diferencias entre la clase de Kennedy del maxilar inferior y el género. Del total de pacientes que presentan grado 2, 22 pertenecen a la Clase II seguido por 20 de la Clase III en el maxilar superior; y 25 pertenecen a la Clase II y 22 a la Clase I en el maxilar inferior. / Tesis
|
6 |
Validación del método Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17 años de edad que acuden al Instituto Especializado de Salud del NiñoAyala Galván, Karen Zdena January 2004 (has links)
Uno de los problemas más comunes al realizar el tratamiento ortodóncico es la falta de espacio para el correcto alineamiento de todas las piezas dentarias en sus respectivos arcos. Predecir el diámetro mesiodistal de las piezas dentarias aun no erupcionadas es un elemento importante para el diagnóstico precoz de la maloclusión. El objetivo de este estudio fue validar el método de Tanaka y Johnston en 590 modelos de estudio de adolescentes peruanos de 11 a 17 años de edad, con dentición permanente y piezas dentales que conserven su diámetro mesiodistal natural. Las mediciones se realizaron en incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Los resultados indicaron que existe diferencias significativas entre los valores predictivos del método Tanaka – Johnston y los valores reales de la población, a excepción de la arcada inferior en la población masculina, siendo estas diferencias menores de 1 mm. Asimismo mostraron una mayor correlación en la arcada inferior que en la superior. El método de Tanaka y Johnston puede presentar limitaciones y ser inexacto al ser utilizado en una población de origen racial diferente.
|
7 |
Validación del método Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17 años de edad que acuden al Instituto Especializado de Salud del NiñoAyala Galván, Karen Zdena January 2004 (has links)
Uno de los problemas más comunes al realizar el tratamiento ortodóncico es la falta de espacio para el correcto alineamiento de todas las piezas dentarias en sus respectivos arcos. Predecir el diámetro mesiodistal de las piezas dentarias aun no erupcionadas es un elemento importante para el diagnóstico precoz de la maloclusión. El objetivo de este estudio fue validar el método de Tanaka y Johnston en 590 modelos de estudio de adolescentes peruanos de 11 a 17 años de edad, con dentición permanente y piezas dentales que conserven su diámetro mesiodistal natural. Las mediciones se realizaron en incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Los resultados indicaron que existe diferencias significativas entre los valores predictivos del método Tanaka – Johnston y los valores reales de la población, a excepción de la arcada inferior en la población masculina, siendo estas diferencias menores de 1 mm. Asimismo mostraron una mayor correlación en la arcada inferior que en la superior. El método de Tanaka y Johnston puede presentar limitaciones y ser inexacto al ser utilizado en una población de origen racial diferente.
|
8 |
Evaluación de sensibilidad post blanqueamiento dental casero con peróxido de carbamida al 10% en pacientes fumadores v/s no fumadoresUrrutia Rodríguez, Javiera Alejandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / MARCO TEORICO: El blanqueamiento dental es uno de los tratamientos
más seguros, conservadores y de mejor relación costo-beneficio actualmente
disponibles para el paciente para modificar el color de los dientes. La sensibilidad
dentaria, es el efecto colateral más común, siendo usualmente leve en intensidad
y transitoria en su naturaleza. Se han reportado asociaciones entre el hábito de
fumar y el aumento de la sensibilidad dental, pero la evidencia aún no es
concluyente. El objetivo de este estudio es evaluar clínicamente la sensibilidad
dentaria post blanqueamiento dental casero en pacientes fumadores,
comparándolos con pacientes no fumadores.
MATERIAL Y METODO: Fueron seleccionados 97 pacientes de un total de
355 examinados con incisivos centrales superiores iguales o de menor valor que
A2. Serán divididos en 2 grupos, GE-Grupo Experimental (fumadores pesados) y
GC-Grupo Control (no fumadores). En ambos será utilizado Peróxido de
Carbamida al 10% por 3 horas diarias durante 3 semanas. Los pacientes
registrarán diariamente la percepción de sensibilidad a través de la Escala Verbal
Numérica con valores de 0 a 4, siendo 0= sin sensibilidad, 1= leve, 2= moderada,
3= considerable y 4= severa y también en la Escala Visual Análoga, con una línea
de 10cm, con 0= sin sensibilidad marcado al inicio de ella y 10= sensibilidad en el
extremo final. Los valores serán analizados en presencia, prevalencia (porcentaje
de pacientes que presentan sensibilidad dental en algún momento del
tratamiento) e intensidad (mayor grado y media semana a semana).
RESULTADOS: Ambos grupos reportaron sensibilidad dentaria en algún
momento del tratamiento. La intensidad registrada fue en su mayoría de leve a
moderada disminuyendo con el transcurso de las semanas. Al analizar ambas
escalas de registro de intensidad de la sensibilidad dental, con un intervalo de
confianza del 95%, no existen diferencias estadísticamente significativas entre
ambos grupos (p>0.05).
CONCLUSIONES: No hay diferencia estadísticamente significativa en la
intensidad de la sensibilidad dentaria producida por el blanqueamiento dental
casero con Peróxido de Carbamida al 10% en pacientes fumadores y no
fumadores. En ambos grupos la sensibilidad dental se comporta de manera
similar en cuanto a presencia, prevalencia e intensidad durante todo el tratamiento
blanqueador.
|
9 |
Estudio comparativo in vitro de dos agentes blanqueadores de distinta concentración sobre la micromorfología del esmalte bovinoLoyola Araneda, Natalia January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Dada la creciente preocupación de los pacientes por la estética y
el color de sus dientes, se han desarrollado diversos productos blanqueadores,
los que, sin embargo, no se han acompañado de suficientes y rigurosos
estudios sobre sus posibles efectos adversos. La alta concentración de los
agentes blanqueadores ha sido el factor más citado como causante de
alteraciones en el esmalte. El presente estudio aborda esta problemática
comparando las alteraciones causadas en su superficie por dos agentes
blanqueadores de distinta concentración.
Materiales y Métodos: El presente es un estudio comparativo in vitro. Se
utilizaron incisivos bovinos debido a su similitud morfológica e histológica con
los dientes humanos, seleccionándose 50 incisivos sanos de bovino, de entre 3
y 4 años de edad, los cuales fueron desinfectados y limpiados superficialmente,
para luego cortar la raíz a nivel del límite amelocementario, previo al
procedimiento experimental.
La cara vestibular de cada diente fue dividida en 2 zonas, una de las cuales fue
tratada aleatoriamente con alguno de los agentes blanqueadores
seleccionados para este trabajo, activados por Diodo Emisor de Luz (LED),
según las instrucciones de los fabricantes: Peróxido de hidrógeno al 15% con
nanopartículas de dióxido de titanio-nitrógeno (Grupo experimental 1) y
Peróxido de hidrógeno al 35% (Grupo experimental 2); en tanto que la otra
mitad se aisló con resina acrílica y no fue sometida a blanqueamiento (Grupo
Control).
El análisis fue de tipo descriptivo cualitativo, mediante la observación de
microfotografías obtenidas por medio de microscopía electrónica de barrido con
aumentos de 5000 X y 10000 X.
Resultados: Se observaron leves alteraciones en la ultraestructura superficial
del esmalte de las muestras tratadas con agentes blanqueadores, dadas por
una profundización de las grietas superficiales presentes en los incisivos
bovinos sanos, siendo más evidentes en el Grupo experimental 2.
Conclusión: El blanqueamiento con solución de Peróxido de hidrógeno al 15%
provoca menor alteración de la superficie del esmalte dental bovino que la
utilización de solución de Peróxido de Hidrógeno al 35%.
|
10 |
Evaluación objetiva de la efectividad del blanqueamiento dental en casa con peróxido de carbamida al 10% en pacientes fumadores v/s no fumadoresYamada Torres, Toshiro January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El blanqueamiento dental ha sido una opción de tratamiento
estético conservador en odontología ampliamente indicado en el último tiempo, y
el gel de Peróxido de Carbamida al 10% es uno de los materiales más utilizados
dentro de este tratamiento estético. Actualmente existe muy poca información
respecto al tabaco y blanqueamiento dental. Se sabe que el humo del cigarro está
compuesto por múltiples sustancias tóxicas, y que éstas son capaces de producir
tinciones en los dientes, pero hasta el momento no hay estudios clínicos que
hayan evaluado la efectividad del blanqueamiento dental en paciente fumadores.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar clínicamente la efectividad del
blanqueamiento dental en casa en pacientes fumadores, comparándolo con
pacientes no fumadores
Material y método
: En el presente estudio participaron 60 voluntarios, cuya edad
fluctuó entre los 19 y 55 años, de ambos sexos, quienes firmaron un documento
de consentimiento informado. La técnica de blanqueamiento utilizada fue el
blanqueamiento dental en casa. Los pacientes fueron divididos en dos grupos:
grupo control (No fumadores) y grupo experimental (Fumadores pesados). Para
ambos grupos se utilizó gel de peróxido de carbamida al 10%, por un período de 3
horas diarias durante 3 semanas. El color fue medido con espectrofotómetro Vita-
Easyshade
®
de acuerdo con el sistema CIELab. Se midió el color del incisivo
central superior derecho (tercio medio de la superficie vestibular) en los siguientes
tiempos: inicial, 1°, 2°, 3° semana (fase activa del blanqueamiento) y en los
períodos post-blanqueamiento: 1 semana y 1 mes. Los datos de color obtenidos
fueron evaluados por análisis de varianza de dos factores (ANOVA) de medidas
repetidas (Grupos vs tiempo de tratamiento) (
α=0,05). Se utilizó el test de
SHAPIRO-WILK para evaluar la distribución de los datos de variación total de
color (
∆E).
Resultados: El promedio de la variación total de color (∆E) registrado
inmediatamente después de las 3 semanas de blanqueamiento dental fue mayor
en el grupo control en relación al grupo experimental, pero esta diferencia no fue
estadísticamente significativa (p=0.452). El promedio de
∆E obtenido 1 semana y
1 mes post-tratamiento blanqueador fue levemente mayor en el grupo
experimental, pero estas diferencias tampoco fueron estadísticamente
significativas (p=0.773 y p=0.931 respectivamente).
Conclusión
: El blanqueamiento dental en casa con peróxido de carbamida al 10%
produce resultados similares en cuanto a su efectividad en pacientes fumadores y
no fumadores. La estabilidad de color obtenida 1 semana y 1 mes post
blanqueamiento dental es similar entre ambos grupos.
|
Page generated in 0.0718 seconds