1 |
Inclusión de todos en la escuela: ilusiones y posibilidadesMolinero Nano, Vanetty 10 April 2018 (has links)
En el presente artículo discutimos las tensiones y contradicciones del proceso deinclusión de los niños y niñas en la educación primaria peruana, con el fin deplantear que no es suficiente estar en la escuela para ser incluido y de presentaralgunas reflexiones que aporten en la construcción de una escuela que acoja lasdiferencias.Comenzamos abordando el proceso de expansión de la educación primaria enel Perú. Seguidamente llevaremos la discusión de la inclusión al funcionamientoescolar y a las medidas que se vienen planteando a nivel macropolítico para hacerfrente a los problemas de la escuela pública peruana. De esta manera tratamos dellamar la atención sobre la necesidad de intervenir en la dimensión micropolíticapara que la inclusión se constituya, proponiendo la autogestión como práctica quepotencia la inclusión.
|
2 |
genero y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003Gorostegui, María Elena January 2004 (has links)
Magíster en Psicología Infanto Juvenil / Las publicaciones sobre el tema género y autoestima, han disminuido
notablemente en el último tiempo y de ser un tema recurrente en las revistas
especializadas, ha cedido el paso a otros temas que hoy concitan el interés de
la literatura. El tratamiento del género durante los 90, estuvo fuertemente
influenciada por los movimientos feministas que cuestionaban una situación
social que claramente favorecía a los varones, en desmedro de las mujeres
consideradas casi como una “minoría” en cuanto a sus derechos
|
3 |
Reflexiones en torno a la inclusión socio-comunitaria de personas con discapacidad intelectual escuchando la voz de sus protagonistasCordeu Cuccia, Cecilia January 2008 (has links)
No description available.
|
4 |
Las prácticas alimenticias en las familias chilenas anfitrionas. Percepciones a partir de la experiencia de intercambio estudiantilVera Vassallo, Marcia Nicole 11 1900 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, mención en Ciencias Sociales / La presente investigación pretende analizar las percepciones que los/as estudiantes de intercambio estadounidenses poseen sobre las prácticas alimenticias con las que entran en contacto durante la experiencia de intercambio estudiantil con familias chilenas que ofician como anfitrionas. Se tiene como supuesto la idea de que en este espacio intercultural emergen discursos y representaciones relativas a las prácticas alimenticias y, a partir de ello, se busca rescatar las significaciones culturales y sus implicancias para el género, en un contexto de intercambio estudiantil.
Se aspira a rescatar la perspectiva que los propios estudiantes desarrollan acerca de la alimentación y de las diferencias de género que se despliegan en la convivencia con las familias chilenas. Se valora esta perspectiva de un otro/a, un/a joven extranjero/a, quien a través de un ―lente‖ diferente nos puede contribuir con otras formas de observar nuestras propias prácticas cotidianas. Muchas de las reflexiones que emergen dan cuenta del quehacer femenino en la alimentación, de las diferencias de género y, asimismo, de la inequidad que muchas mujeres podemos sentir. Esta mirada nos lleva a poner atención no sólo sobre la forma en que nos nutrimos de alimentos sino también sobre las distintas maneras en que nos nutrimos afectiva y culturalmente al relacionarnos con nuestro entorno.
El presente estudio se estructura en cinco capítulos. El primero aborda el planteamiento del problema, su fundamentación y los objetivos de la investigación. El segundo capítulo constituye el marco teórico que realiza una revisión bibliográfica acerca de prácticas alimenticias, y conceptos de interculturalidad y género; el tercer capítulo señala la metodología, los dispositivos técnicos utilizados en la recolección de los datos y el abordaje de la investigación. El cuarto capítulo corresponde al análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final se refiere a las conclusiones y reflexiones que se obtuvieron durante la realización de este estudio
|
5 |
Efecto de la educación sobre el delito: evidencia para ArgentinaLópez, Carolina 24 August 2012 (has links) (PDF)
Este trabajo provee evidencia empírica sobre el efecto causal de la educación en los niveles de delitos de Argentina. Para ello se emplea una estrategia de identificación basada en la metodología de diferencias en diferencias. En el análisis se explota la implementación de la Ley Federal de Educación, la cual aumentó los años de educación obligatorios. Es posible utilizar la metodología mencionada ya que la adopción de la reforma no fue simultánea entre las provincias, como así tampoco su intensidad. Los resultados obtenidos indican que el aumento en los años de educación generados por la reforma ocasionó caídas significativas en las tasas del total de delitos y los delitos contra la propiedad en particular. No se encontró evidencia del impacto de la educación sobre los delitos contra las personas y los homicidios dolosos, resultado consistente con el modelo canónico del delito (Becker, 1968). La principal conclusión del trabajo es que la evidencia presentada sugiere considerar a la inversión en la educación como un instrumento de suma relevancia para combatir al delito en el largo plazo. / Este trabajo de tesis recibió el Primer Premio en el Concurso Investigador Joven 2012 de la Asociación Argentina de Economía Política.
|
6 |
Diferencias de percepción de la cultura organizacional en la Institución Educativa Héroes del Cenepa en la ciudad de HuancayoCastro Espinal, Carla Shirley 31 August 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar si existían diferencias en la percepción de la cultura organizacional en la II.EE. Héroes del Cenepa del distrito de El Tambo en la ciudad de Huancayo, para ello se identificó la cultura organizacional existente en la II.EE y se comprendió mejor las diferencias de percepciones de la cultura organizacional entre los trabajadores según: (a) género (b) nivel de instrucción, y (c) antigüedad laboral. Las variables utilizadas fueron: (a) variable dependiente: cultura organizacional, y (b) variables independientes o Variables Demográficas: (a) género (b) nivel de instrucción, y (c) antigüedad laboral. La teoría aplicada fue el Modelo de Valores por Competencias a través de la herramienta OCAI [Organizational Culture Assessment Instrument], elaborada por Cameron y Quinn (2011), que contiene los arquetipos de las cuatro culturas o componentes: (a) jerárquica, (b) mercado, (c) adhocrática, y (d) clan; este instrumento fue aplicado a una muestra de 19 trabajadores de la II.EE, personal administrativo y docente que no se encontraba con licencia, vacaciones o de reemplazo. El resultado indicó que no existen diferencias en la percepción la cultura organizacional en la II.EE. Héroes del Cenepa, y se apreció que en esta II.EE. coexisten los cuatro componentes de cultura organizacional: (a) clan, (b) adhocrática, (c) mercado y (d) jerárquica, siendo el componente cultural que predomina en su organización mercado.
|
7 |
Identificación de imágenes evocadoras de miedo del International Affective Picture System (IAPS) para una muestra chilenaMoreno Riquelme, Carolina January 2014 (has links)
Psicóloga / Introducción: El miedo es una emoción de alto valor adaptativo, siendo limitada su investigación a nivel internacional por la ausencia de estímulos confiables que lo evoquen. El IAPS es el instrumento más utilizado en estudios sobre emociones, basándose principalmente en la aproximación dimensional de las emociones. Objetivo: Identificar un set válido de imágenes evocadoras de miedo del IAPS a través de evaluaciones categóricas (emociones discretas) y dimensionales (valencia, arousal y dominancia) en una muestra chilena, evaluando diferencias por sexo y transculturales. Método: 60 participantes chilenos (30 mujeres), con un promedio de edad de 22,3 años, evaluaron categorial y dimensionalmente 146 imágenes del IAPS. Resultados: Se identificaron seis imágenes que evocan miedo de manera significativa, además de diferencias por sexo y transculturales en la valoración de las imágenes. Conclusiones: Se reafirma importancia de utilizar normas específicas por sexo y país para seleccionar estímulos visuales en estudios sobre emociones, especialmente para el miedo
|
8 |
Mitos y costumbres del rol de género en mujeres que acuden solas o acompañadas por su pareja a los consultorios de gineco obstetricia : Hospital Dos de Mayo 2003Carrión Reyna, Magaly January 2005 (has links)
Con la finalidad de encontrar la relación que exista entre los Mitos y Costumbres del rol de Género y concurrecia de las mujeres con o sin pareja en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital Dos de Mayo ; se estudió a 140 mujeres (70 con acompañamiento de sus respectivas parejas y 70 sin el acompañamiento de ellos) que acudieron a estos servicios , en quienes se realizó la entrevista, las mismas que cumplieron los criterios de inclusión durante los meses de Mayo a Julio del 2003.
El estudio fue descriptivo , comparativo, prospectivo, analítico.
Para la elaboración del cuestionario se utilizaron las conclusiones de trabajo ‘ focus group’ más el apoyo de la literatura . Los resultados obtenidos de la recolección de la información fueron tabulados en una base de datos y procesados con el paquete estadístico SPSS ver. 10.0
Luego del análisis se ncontró alta significancia estadística entre los Mitos y Costumbres del rol de Género y la no ocurrecncia de la pareja varón de las mujeres que acuden a los consultorios externos de Gineco- Obstetricia del Hospital Dos de Mayo.
Constituyendo así los mitos y Costumbres del rol de Género , factores asociados con la salud reproductiva de la mujer.
|
9 |
Inteligencia emocional en Estudiantes de Comunicación: Estudio Comparativo bajo el Modelo de Educación por Competencias / Emotional intelligence in Communication Students: Comparative Study under the Competency-Based Education ModelPalomino Flores, Paola, Almenara, Carlos A 15 June 2019 (has links)
inteligencia emocional (IE) de estudiantes según el nivel de logro esperado de competencias. Participaron 313 estudiantes (M = 20.20 años, D.E. = 2.41; 61% mujeres) de ciencias de la comunicación de una universidad privada de Lima (Perú) que utiliza el Modelo de Educación por Competencias. La IE se midió con la Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). El nivel de logro de competencias agrupa a los estudiantes en: “logro inicial” (participantes de los primeros tres semestres académicos, 45.7% del total) y “logro superior” (cuarto a décimo semestre). Se encontró diferencias de género en IE, por lo que los análisis comparativos se realizaron separados por género. En los hombres no se encontró diferencias de IE entre grupos (logro inicial y logro superior). Por el contrario, las mujeres de logro inicial puntuaron más alto que el grupo de mujeres de logro superior en: evaluación emocional de los demás, uso de emociones y en el puntaje total de IE. Se sugiere la necesidad de incorporar la competencia de IE dentro del modelo educativo de esta institución académica, así como realizar estudios longitudinales. / The aim of this study was to compare the levels of emotional intelligence (EI) of students based on the expected achievement level in competencies. Participants were 313 students (M = 20.20 years old, SD = 2.41; 61% women) of communication sciences from a private university in Lima (Perú) which uses the Competency Based Education Model. The EI was measured with the Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS). The level in achievement of competencies groups students in: “lower level” (participants from the first three academic semesters, 45.7% of the total) and “higher level” (semesters four to tenth). There were found gender differences in EI, and thus comparative analyses were done separately by gender. Among men, there were no differences between groups in EI (lower level vs. higher level). By contrast, women from the lower level scored higher than women from the higher-level group in: others’ emotional appraisal, use of emotion, and EI total score. It is suggested to incorporate the EI competence within the teaching model of this academic institution, as well as to do longitudinal studies. / Revisión por pares
|
10 |
Otimização aplicada ao processo de transmissão de Acinetobacter spp em unidades de terapia intensivaAraújo, Aurélio de Aquino January 2018 (has links)
Orientador: Daniela Renata Cantane / Resumo: Originadas na década de 1970, as Infecções Hospitalares vêm cada vez mais tomando proporções colossais, acarretando óbito em cerca de 30% dos pacientes em Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Os pacientes diagnosticados com a infecções permanecem muito tempo internados, gerando um custo muito alto para os hospitais. No ambiente hospitalar a bactéria Acinetobacter baumannii a principal responsável por tais infecções, devido a sua facilidade de sobreviver em ambientes secos e úmidos, podendo sobreviver tanto no organismo humano, quanto nos ambientes que os profissionais da saúde entram em contato (computadores, equipamentos médicos, etc). Os principais vetores desta bactéria são os próprios agentes de saúde, visto que os pacientes na UTI estão todos acamados. No entanto, medidas de higienização extremamente necessárias para conter surtos da infecções o. Por outro lado, devido as emergências nestas unidades, muitas vezes não há tempo hábil para tais procedimentos. Visto que impossível uma medida total de higienização e uma taxa nula de contato da equipe de trabalho com o ambiente em UTIs, importante conhecer quais são as mínimas medidas necessárias para a diminuição de infecções hospitalares. Neste contexto, o objetivo deste trabalho propor e analisar um modelo que descreva a dinâmica de transmissão da infecção dentro de uma UTI, considerando pacientes e profissionais da saúde, assim como, propor um modelo de otimização visando determinar quais as mínimas medidas de higienização... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Originated in the 1970s, Hospital Infections come every time more taking colossal proportions, causing death in about 30% of patients in Intensive Care Units (ICU). Patients diagnosed with infections remain long hospitalized, generating a very high cost for hospitals. In the hospital environment, Acinetobacter baumannii is the main responsible for such infections due to their ease of survival in dry and humid, and can survive both in the human body and in the environments that health workers contact (computers, medical equipment, etc.). The main vectors of this bacterium are the health agents themselves, since the patients in the ICU are all bedridden. However, hygiene measures are extremely necessary to contain outbreaks of infection. On the other hand, due to emergencies in these units, there is often no time for such procedures. Since a total sanitation measure and it is important to know the minimum measures necessary for the decrease of infections. In this context, the objective xiii of this work is to propose and analyze a model that describes the dynamics of transmission of infection within an ICU, considering patients and health professionals, as well as to propose an optimization model aiming to determine the minimum hygienic measures are needed to minimize the number of infected patients. A Variable Neighborhood Search Metaheuristic was proposed to solve the optimization model. For validation of the models were carried out computational simulations. These simulation... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
Page generated in 0.0617 seconds