• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 28
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 225
  • 35
  • 34
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • 21
  • 21
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Proyecto de desarrollo local : promoviendo un envejecimiento saludable en el adulto mayor pueblo joven ampliación Victor Raúl - La Victoria - Chiclayo de 2018

Segura Míñope, Sussan Giovana January 2018 (has links)
El proyecto busca promover un envejecimiento saludable en el adulto mayor - Victoria Ampliación Víctor Raúl – Chiclayo – 2018. Para ello se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. El objetivo general que persigue el siguiente trabajo académico es disminuir las enfermedades crónicas (DM – HTA) en adultos mayores en el PJ Ampliación Víctor Raúl - La Victoria. A través de promover adecuados estilos de vida saludable en el adulto mayor, incentivar el interés de las autoridades y cuidadores sobre el cuidado del adulto mayor, incrementar el conocimiento e interés de los familiares y cuidadores sobre DM y HTA en el adulto mayor. Como producto del presente proyecto de desarrollo local, se habrá desarrollado conocimientos en la familia sobre una alimentación saludable, actividad física, disminución de alcohol y tabaco; y manejo y control de la DM-HTA. Además, se habrá desarrollado conocimiento de autoridades y agentes comunitarios sobre el Impacto social de la DM-HTA; y por último se habrá contado con un programa de capacitación sobre el cuidado integral del adulto mayor en el hogar. / Trabajo académico
52

Estudio Doppler del istmo aórtico fetal en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal

Gil Guevara, Enrique Damian January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la velocimetría Doppler (Índice de Pulsatilidad) del istmo aórtico fetal a través de curvas de normalidad en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es retrospectivo observacional, descriptivo de tipo diagnóstico explorativo, en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se seleccionó una muestra de 258 gestantes entre las 28 y las 37 semanas de gestación. En dicha muestra se analizó la historia clínica materna con la finalidad de determinar las características o presencia de las variables de estudio, entre ellas el doppler del istmo aórtico fetal realizado por vía transabdominal en cualquiera de los 2 planos del arco aórtico, longitudinal o transverso. Se incluyeron un total de 258 gestantes, entre 15 y 30 casos para cada semana de gestación entre las 28 y 37 semanas. El tamaño de la muestra, superior al de otros estudios realizados justifica, la fiabilidad del resultado obtenido. El valor promedio del Indice de Pulsatilidad (IP) del IA fetal en general fue de 2,7562 con un factor de corrección de 0,0154 por cada semana de edad gestacional, donde a su vez se define como valores patológicos del IP, aquellos por encima del percentil 95 para la edad gestacional, a la vez que se considera significativa la presencia de flujo diastólico anterógrado (normal) o retrógrado (patológico). El presente estudio ha demostrado que a lo largo de la gestación se produce un aumento progresivo de las velocidades absolutas en el Istmo Aórtico. Esta correlación positiva con la edad gestacional es, probablemente, la consecuencia del aumento fisiológico del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo total que pasa por el IA. Para la elaboración de las curvas de normalidad de nuestro estudio se tuvo en cuenta los criterios recomendados por la ISUOG. Una aportación importante de este trabajo de investigación ha sido, precisamente, la elaboración de las curvas de normalidad del índice de pulsatilidad del IA necesarias para establecer los valores de referencia para facilitar su utilización en el control hemodinámico de los fetos comprometidos. / Trabajo académico
53

Consumo de hierro dietario, estado nutricional y parasitosis en niños de 2 a 5 años de instituciones educativas privadas, San Juan de Miraflores 2018

Conga Mañueco, Juan January 2019 (has links)
Identifica el consumo de hierro dietario, estado nutricional y parasitosis en niños de 2 a 5 años de instituciones educativas privadas de San Juan de Miraflores. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal. Lugar: 4 Instituciones Educativas Privadas del distrito de San Juan de Miraflores, Lima Perú. Participaron en la investigación 123 niños y niñas de 2 a 5 años. Intervenciones: para medir el consumo de hierro dietario se aplicó un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos (CSFCA), validada por un juicio de expertos, se evaluó el estrado nutricional por antropometría según el indicador (Talla/Edad), la parasitosis se determinó mediante el análisis de muestras coprológicas por el método directo. Principales medidas de resultados: consumo de hierro dietario, estado nutricional por antropometría y parasitosis. El consumo de hierro dietario en promedio fue 12.40 mg/d, de la cual el 78.55% fue de origen vegetal y 21.45% origen animal. El 100% de los niños y niñas de 2 a 5 años presentó un consumo adecuado, de las cuales el grupo etario de 4–5 años y el sexo masculino tuvo el mayor porcentaje ,65.85% y 53.66% respectivamente. El 96.75% presentó un estado nutricional antropométrico “Normal”, el 2.44% “Talla baja” y el 0.81% “Talla baja severa”. Así mismo la parasitosis afectó al 51.22%, de la cual el 27.64% presentó Blastocystis hominis, 16.26% Entamoeba coli y 7.32% Giardia lamblia. La conclusión es que todos los niños y niñas presentaron un adecuado consumo de hierro dietario, más de la mitad tuvo un estado nutricional por antropometría “Normal” y más de la mitad presento algún tipo de parasito. / Tesis
54

El edicto de incendio ruina naufragio rate nave expugnata (D. 47, 9, 1). Responsabilidad penal por cuestión de naufragio

Mataix Ferrándiz, Emilia 20 March 2014 (has links)
No description available.
55

Validación de la estimación de la edad cronológica mediante del estudio radiológico de las terceras molares usando el método de Demirjian

Argüello Cárdenas, Jordan Kael January 2015 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la validez del método de Demirjian para la estimación de la edad cronológica mediante el estudio radiológico de las terceras molares, en limeños de 14 a 22 años de ambos géneros. Este estudio retrospectivo analizó las historias clínicas y las radiografías panorámicas de 402 individuos (187 varones y 215 mujeres) de la ciudad de Lima, estos fueron clasificados por sexo y edad, Las edades cronológicas y estimadas de cada grupo de edad y sexo fueron comparadas para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa. El método resultó útil para la estimación de la edad cronológica en la población limeña, obteniéndose una mayor aproximación sin diferencias significativas en los grupos de 18 y 19 años. Se concluyó la efectividad del método para la población limeña, y se recomendó su uso para fines forenses y de esta forma mejorar el sistema de identificación humana en nuestro país. / Tesis
56

Factores de riesgo materno asociados a ruptura prematura de membranas pretérmino en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero-diciembre, 2008

Fabián Velásquez, Efraín Gustavo January 2009 (has links)
Introducción: La rotura prematura de membranas (RPM) se define como la rotura espontánea de membranas ovulares después de las 22 semanas de edad gestacional y hasta una hora antes del inicio del trabajo de parto. Cuando la RPM ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pretérmino (RPMpt). La RPM se presenta en una frecuencia del 10% de todos los embarazos y en un 20% de embarazos pretérmino. Según datos estadísticos del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) el número de casos de embarazos complicados con RPMpt es muy significativo y en los últimos 5 años alcanza un promedio de 10.5% del total de partos pretérmino y constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. Objetivo: Conocer la prevalencia y comportamiento de los factores de riesgo materno asociado a ruptura prematura de membranas pretérmino entre las 22 y 34 semanas de edad gestacional. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, transversal, de tipo descriptivo en pacientes con diagnostico de RPMpt que fueron atendidas en el INMP durante el periodo enero-diciembre 2008 y una edad gestacional entre 22 y 34 semanas, con un total de 203 pacientes de quienes se revisaron sus historias clínicas para identificar que factores de riesgo materno presentaron para la RPMpt. El análisis estadístico se hizo mediante el programa SPSS versión 15.1 Resultados: los factores de riesgo asociados a RPMpt fueron: edad promedio 26.08±7.23 años, período intergenésico medio 28.64±37.69 meses, la talla materna media fue de 1,55 cm, el 3.4% tienen bajo peso materno, 29.6% Sobrepeso materno y 7.4% son obesas, mientras que el 59.6% son de peso normal, número de controles prenatales promedio 2.43±2.22 veces, edad gestacional media 30.01±3.22 meses, infección cervico-vaginal-urinaria 37.93%, riesgo social bajo 2.46%, riesgo social medio 55.17%, riesgo social alto 42.36%, metrorragia 7.39%, infertilidad 2.46%, embarazos múltiples 2.46%, RPM anterior en un 10.84%, cirugía gineco-obstétrica previa 35.47%, el 41.87% 1 Gesta, el 29.1% con G3 hasta G5 y mayores a 5 gestas 3.45%, la media del tiempo de RPM fue de 74.51±157.28 horas. Conclusión: La incidencia de la RPM pretérmino entre las 22 y 34 semanas de edad gestacional y en periodo del 2008 es 11.67%; El grupo poblacional más afectado desde el punto de vista socioeconómico es el grupo de adolescentes con 68.9%, seguido por el de las añosas con 70.0%; con excepción del embarazo múltiple e infertilidad todos los demás factores de riesgo se relacionan con RPMpt. / Introduction: premature rupture of membranes (PROM) is defined as the spontaneous rupture of ovular membranes after 22 weeks of gestation and up to one hour before the start of labor. When the PROM occurs before 37 weeks is known as premature rupture of fetal membranes preterm (PPROM). The PROM is a frequency of 10% of all pregnancies and 20% of preterm pregnancies. According to statistics from the Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) the number of cases of pregnancy complicated with PPROM is very significant and in the last 5 years averaged 10.5% of all preterm births and is a major cause of morbidity and perinatal mortality. Objective: To determine the prevalence and behavior of maternal risk factors associated with preterm premature rupture of membranes between 22 and 34 weeks gestational age. Material and methods: A descriptive study, retrospective cross in patients diagnosed with PPROM who were attending the INMP during the period January to December 2008 and a gestational age between 22 and 34 weeks, with a total of 203 patients who reviewed their medical records to identify maternal risk factors presented to RPMpt. Statistical analysis was done using SPSS version 15.1. Results: The risk factors associated with RPMpt were: average age 26.08 years, half interval 28.64 months, 3.4% had low maternal weight, maternal overweight 29.6% and 7.4% are obese, while 59.6% were of normal weight, average number of antenatal visits 2.43 ± 2.22, half gestational age 30.01 ± 3.22 weeks, cervico-vaginal infection, urinary-37.93%, 2.46% low social risk, social risk half 55.17%, 42.36% high social risk, 7.39% metrorrhagia, infertility 2.46 %, 2.46% multiple pregnancies, a previous RPM 10.84%, after surgery in obstetrics and gynecology 35.47%, 41.87% 1 the gestures, 29.1% with G3 to G5 and 3.45 gestures more than 5%, the median time of RPM was 157.28 ± 74.51 hours. Conclusion: The incidence of PPROM between 22 and 34 weeks gestational age and period of 2008 is 11.67%, the population group most affected by the evaluation of medium and high social risk, with the exception of multiple pregnancies and infertility all other risk factors are associated with RPMpt.
57

Evaluación de los estadíos de maduración ósea carpal según Fishman y su relación con la edad cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNMSM

Caballero Zúñiga, Max Eyvind January 2005 (has links)
El presente estudio evaluó 194 radiografías de la mano y muñeca (carpales) de pacientes niños entre los 7 a 15 años de edad, que recibieron tratamiento ortodóntico, atendidos en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en los años 2002, 2003, 2004 y 2005; para determinar si los Estadíos de Maduración Ósea propuestos por el Método de Fishman tienen relación con la Edad Cronológica, a fin de determinar su aplicabilidad en la población peruana. Los resultados mostraron que entre los Estadíos de Maduración Esquelética (EME), propuestos por Fishman, y la Edad Cronológica existe una correlación altamente significativa (r = 0.84, p < 0.01) para las mujeres y significativa (r = 0.66, p < 0.01) para los hombres, en la población peruana. La Edad promedio para el inicio de la curva de crecimiento (Estadío 1) para mujeres y hombres fue 8.53 años y 9.42 años, respectivamente. La Edad promedio de aparición del pico de crecimiento (estadío 6) para mujeres y hombres fue 10.36 años y 12.15 años, respectivamente. Los EME se presentaron en las mujeres 1.43 años adelantados con respecto a los hombres, indicándonos que las mujeres maduran más tempranamente que los hombres. Comparando nuestros resultados y los obtenidos por Fishman, en su estudio, los hombres inician su crecimiento puberal, en promedio, 1.59 años antes que el grupo poblacional masculino estudiado por Fishman, y la mujeres inician su crecimiento puberal 1.41 años antes que el grupo poblacional femenino estudiado por Fishman. Esto nos indica que el crecimiento del grupo poblacional peruano es más corto, deduciéndose así, la baja estatura de la población peruana. / The present study assessed 194 Hand-wrist radiographs of children between 7 to 15 years old, that received orthodontic treatment, from Dental Clinic of San Marcos University during the years 2002 and 2005; the purpose was found the relantionship between Skeletal Maturation Indicators (SMI) of Fishman Method and Chronologic age, to determine its use in peruvian people. Results showed highly significant correlation (0.84, p< .01) between SMI’s of Fishman and chronologic age in females; and significant correlation (0.66, p< .01) in males of peruvian people. The average age to begin puberal growth spurt (SMI 1) was 8.53 years old in females, and 9.42 years old in males; to puberal growth peak (SMI 6) was 10.36 years old in females, and 12.15 years old in males. The females’ SMI was showed 1.43 years old before that in males; it confirm the early maturation in women. Comparisons made between Fishman’ results and our study showed that men begin puberal growth spurt 1.59 years ols, in average, before that male group studied for Fishman; and women begin puberal growth spurt 1.41 years old before that female group studied for Fihman. It proves that growth of peruvian people is short, inferencing the short statural height in our peruavian people.
58

Estimación de la edad cronológica en población chilena a través del estudio radiográfico del desarrollo del tercer molar

Pinares Toledo, Jorge Alejandro January 2015 (has links)
Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Patología Y Medicina Oral / Antecedentes: El conocimiento exacto de la edad en que se dan las diferentes etapas del desarrollo de las piezas dentarias en un grupo poblacional determinado, constituye un valioso recurso para la estimación del rango etario y la reconstrucción del perfil biológico de un individuo no identificado, en un contexto médico legal. Al término de la etapa de dentición mixta segunda fase, sólo el tercer molar continua en desarrollo para la estimación de la edad por medios dentales, representando éste uno de los indicadores biológicos más confiables disponible para dichos fines al término de la segunda y comienzos de la tercera década de vida. Sin embargo, de acuerdo a numerosos estudios, existe una importante variabilidad en el grado de desarrollo del tercer molar a igual edad en distintas poblaciones, por lo cual el propósito del presente estudio fue determinar su exactitud como indicador de la edad cronológica en una muestra de individuos chilenos. Materiales y métodos: El presente corresponde a un estudio descriptivo retrospectivo, en donde fue evaluado el desarrollo corono radicular de los terceros molares en 1098 individuos chilenos, de entre 13 y 26 años de edad, de ambos sexos, a través de ortopantomografías digitales, por un solo observador. El desarrollo de los terceros molares fue clasificado de acuerdo a los estadios de desarrollo descritos por Demirjian y col., 1973. Los datos fueron analizados a través del cálculo del promedio y desviación estándar de edad, para cada una de las fases del desarrollo del tercer molar, para posteriormente construir los intervalos de edad que le corresponde a cada uno de dichos estadios. La exactitud en las estimaciones de edad se realizó a partir del análisis de 138 radiografías panorámicas adicionales, mediante el cálculo del grado de acuerdo entre la edad estimada y el valor real, incorporando además el cálculo de la inexactitud, sesgo y proporción de error en las estimaciones. Adicionalmente, a través del test t de Student, se evaluó la existencia de diferencias en el desarrollo de los terceros molares entre hombres y mujeres, entre maxilar superior y mandíbula, lado derecho e izquierdo, así como también entre la muestra chilena y otras poblaciones. La existencia de diferencias intraobservador fueron evaluadas utilizando el test Kappa de Cohen. Resultados: Las estimaciones basadas en los intervalos de edad construidos a partir de la muestra analizada, presentaron una alta exactitud, la que alcanzó al 95.7%, utilizando una desviación estándar. Los hombres mostraron un desarrollo más avanzado del tercer molar respecto de mujeres, con diferencias estadísticamente significativas en mandíbula. También fue posible establecer diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de terceros molares superiores respecto de los inferiores, mostrando las piezas 1-16 un desarrollo más avanzado. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de los terceros molares intra-arco. Fue posible identificar en general, una tendencia a una maduración precoz del tercer molar en la muestra chilena (excepto para algunos estadios, especialmente para las fases H y G), respecto de población asiática, caucásica norteamericana e incluso respecto de afroamericanos y afroeuropeos. Conclusiones: El tercer molar es un útil y confiable estimador de la edad cronológica en población chilena, entre fines de la segunda y principios de la tercera década de vida. Los resultados del presente estudio reafirman la necesidad de contar con estudios de referencia adecuados al caso forense a analizar, dadas las diferencias observadas en la velocidad del desarrollo del tercer molar entre la muestra chilena y otras poblaciones.
59

Edad gestacional según biometría fetal secundaria por ultrasonido en gestantes entre las 20 y 24 semanas. Lima 2017

Santisteban Valencia, Oscar Douglas January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la utilidad de la estimación de la edad gestacional utilizando la biometría fetal secundaria en gestantes entre las 20 y 24 semanas en el Policlínico Medical durante el 2017. El estudio fue de tipo observacional, con diseño analítico, de corte transversal, prospectivo. Se trabajó con 94 gestantes entre los 20 a los 35 años de edad que se realizaron una ecografía obstétrica en el periodo de 20 a 24 semanas de gestación en el Policlínico Medical – Ate en el año 2017. En el análisis de los datos se estimaron medidas de dispersión (desviación estándar) y tendencia central (media). Los datos fueron analizados mediante pruebas de normalidad, y luego se utilizó el estadígrafo de Wilcoxon, prueba no paramétrica que permite comparar dos muestras relacionadas. Entre los resultados se encontró que la edad gestacional según ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y la biometría fetal secundaria (21.61) tuvieron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.283). Asimismo, la ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y la biometría fetal secundaria (21.62) por longitud de pie tienen promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos parámetros (p=0.088). La edad gestacional según la ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y biometría fetal secundaria (21.52) por diámetro transverso del cerebelo tuvieron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.423). Por otro lado, la biometría fetal primaria (21.59) y la biometría fetal secundaria (21.61) tienen promedios de la edad gestacional similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.842). La edad gestacional por la biometría fetal primaria (21.59) y por biometría fetal secundaria (21.61) evaluando la longitud del pie presentaron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.234). La edad gestacional según la biometría fetal primaria (21.59) y biometría fetal secundaria (21.52) por diámetro transverso del cerebelo presentan promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.183). La biometría fetal secundaria es de gran utilidad al momento de realizar el cálculo de la edad gestacional en gestantes entre las 20 y las 24 semanas, lo que permitirá abordar de forma más concisa las diferencias biométricas que se puedan encontrar en alguna patología, variación o anormalidad en este periodo fetal. / Tesis
60

Estudio radiográfico del desarrollo del tercer molar y su uso como un estimador de la edad cronológica en un grupo de individuos de la población chilena

Valdés Godoy, Francisca January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se realizó un estudio con el fin de evaluar la exactitud de la determinación de la edad utilizando la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar en un grupo de individuos chilenos de la región metropolitana. Para esto se utilizaron 216 ortopantomografías de pacientes de entre 14 y 22 años, de sexo conocido. Se evaluó cada tercer molar según la clasificación descrita por Demirjian et al. modificada por Solari y Abramovitch, la cual posee 10 estadios de desarrollo. De esta manera se logró determinar el promedio de edad cronológica para cada estadio de desarrollo del tercer molar tanto para mujeres como hombres, en maxilar superior y en mandíbula. Se concluyó que la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar es un útil indicador de la edad cronológica porque posee una buena exactitud, ya que presenta una variabilidad de 1.204 años para las mujeres y 0.915 años para los hombres. Además se determino que no existen diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo del tercer molar entre hombres y mujeres, y entre lado derecho e izquierdo; y que si las hay entre maxilar y mandíbula. Por último se logró establecer que la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar por dos observadores independientes presenta diferencias estadísticamente significativas únicamente en los terceros molares superiores.

Page generated in 0.043 seconds