• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable.

Vílchez Choquehuayta, Gissela Magaly 05 February 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad de la gestión educativa del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Madre Admirable. Para ello se tomó en cuenta “la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa” del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). El enfoque de la investigación fue cualitativo. Para el recojo de la información se entrevistó a los directivos y docentes del CETPRO, desarrolló grupos focales con los estudiantes y revisaron los documentos de la institución. Luego estos datos se analizaron y discutieron. Se encontró que una de las mayores fortalezas del CETPRO son sus recursos humanos. Ellos tienen experiencia en temas de inserción laboral juvenil y comparten los valores de la institución. Además, las expectativas de los estudiantes se orientan a seguir estudios superiores universitarios. Por otro lado, el CETPRO Madre Admirable no tiene vínculos con el sector productivo y no recibe información ni asesoramiento sobre las necesidades de capacitación de dicho sector. Los docentes son especialistas en sus áreas de trabajo, pero aún necesitan fortalecer algunas capacidades. Los equipos son subvencionados por el mismo centro educativo y la mayoría se encuentra en buenas condiciones. Finalmente, el CETPRO no tiene un sistema de evaluación para generar planes de mejora. Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia a que la mejora de la calidad de la gestión educativa de los CETPRO depende, en buena medida, del apoyo técnico y financiero del Estado, a través del Municipio o Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL); y del trabajo coordinado de los ministerios implicados. La tesis termina proponiendo recomendaciones a la política de Educación Técnico Productiva, a las instituciones locales, y al CETPRO Madre Admirable. / Tesis
2

Estilos de aprendizaje y calidad de formación profesional de los alumnos del Centro de Formación en Turismo CENFOTUR - Filial Huaraz, 2013

Sotelo Alvarado, Dina Doris January 2016 (has links)
Determina cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje y la calidad de formación profesional de los alumnos del Centro de Formación en Turismo, mediante la investigación cuantitativa al diseño no experimental transeccional correlacional. La muestra es la población estudiantil los cuales son en número de 100 estudiantes de la carrera ocupacional Chef de Partida en cocina Peruana. De acuerdo a la Hipótesis General se halla Rho = 0,799, afirmándose la existencia de una correlación significativa. Se confirma que los estilos de aprendizaje que utilizan los alumnos del Centro de Formación en Turismo tiene una relación positiva con la calidad en la formación profesional. Referente a la hipótesis específica Nº 01, se halló Rho = 0,632, demostrándose existe una buena relación entre los estilos activos de aprendizaje y la calidad de formación profesional. Respecto a la hipótesis específica 02, se halló Rho = 0,419, confirmándose la existencia de una correlación significativa, el estilo de aprendizaje reflexivo respecto a la calidad de formación profesional. En cuanto a los resultados de la hipótesis específica 03, se encontró Rho = 0,589, demostrándose que los estilos teóricos de aprendizaje tienen una relación moderada con la calidad de formación profesional. Asimismo, respecto a la hipótesis específica 04, se halla un Rho = 0,612, demostrándose que los estilos pragmáticos de aprendizaje tiene una buena relación con la calidad de formación profesional.
3

El plan de estudios y la formación profesional tecnológica en el nivel ocupacional según los egresados del período 2010 de la Carrera Profesional de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez López” – Orcotuna, Concepción

Peña Meza, Magda Vilma January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el plan estudios y la formación profesional tecnológica en el nivel ocupacional según los egresados del periodo 2010 de la carrera profesional de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público “Mario Gutiérrez” - Orcotuna, Concepción. Este trabajo es de tipo descriptivo y correlacional, y corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal ya que se recolecta la información suministrando una sola vez los instrumentos. Se aplicó la técnica de la encuesta, a 453 egresados desde el año 2000 al 2010 que conforman el estudio censal, y se usó como instrumento el cuestionario estructurado por ítems en escala dicotómica. El plan de estudios se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con la formación profesional tecnológica y el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. Siendo el nivel ocupacional la que más se relaciona. La dimensión programación curricular se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión Conducción de asignaturas se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión evaluación de asignaturas se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La dimensión educación se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con el nivel ocupacional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción, 2010. La variable plan de estudios se relaciona directa y significativamente a un nivel de confianza del 95% con la dimensión experiencia profesional según los egresados de la carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Público Mario Gutiérrez López – Orcotuna, Concepción. / Tesis
4

Influencia de la estrategia de supervisión de prácticas clínicas hospitalarias en la capacidad profesional de los alumnos de enfermería técnica del ISTP. “La Oroya”, en el Hospital EsSalud de La Oroya - 2016

Aguilar Berrospi, Lourdes Carmen January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la influencia que existe entre la estrategia de supervisión de prácticas preprofesionales con la capacidad profesional de los alumnos de Enfermería Técnica del ISTP “La Oroya” en el hospital EsSalud de La Oroya”, durante el año académico 2016. También se planteó una hipótesis general: “La estrategia de la supervisión de prácticas clínicas hospitalarias repercute sobre la capacidad profesional de los alumnos de Enfermería Técnica del ISTP “La Oroya”, durante el año académico 2016”. En el análisis de variables se considera: variable independiente: Estrategia de supervisión y variable dependiente: capacidad profesional. En el marco teórico, se consultaron varios autores, para fundamentar las variables; así se toma como referencia a Geovanini (1995), a Medina (1999), que señala el conocimiento relevante para la práctica del cuidado; también se analiza el perfil profesional del egresado de la especialidad que se estudia. Se usa el diseño no experimental, la investigación es descriptiva, correlacional, y transversal. Concluye que la estrategia de la supervisión de prácticas preprofesionales repercute sobre la capacidad profesional de los alumnos de enfermería técnica del IESTP “La Oroya” durante el año académico 2016, el cual presenta una correlación directa de 86.4% (0.864), el cual presenta estadísticamente significativa (0.01<0.05). / Tesis
5

Validación del perfil profesional basado en competencias de docentes de institutos de educación superior tecnológico y su grado de aceptación de profesores, a nivel nacional

Tineo Quispe, Luis Enrique January 2012 (has links)
Este trabajo se orienta validar los componentes de la estructura de un perfil profesional basado en competencias de docentes de Institutos de Educación Superior Tecnológico (IEST) a nivel nacional y determinar el grado de aceptación de los docentes con respecto al perfil profesional. El presente perfil profesional se enmarca en una perspectiva de gestión de recursos humanos en base de competencias; por lo tanto, promueve la formación de un profesional docente capacitado y sobretodo facultado para realizar desempeños efectivos en su ejercicio profesional. Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional; por su finalidad es aplicada; la profundidad es de nivel descriptivo; de amplitud macroeducativa o nacional; primarias en la selección de fuentes; de carácter cuantitativo y cualitativo; de naturaleza lógica y empírica. Se utilizaron fichas encuestas con preguntas, incidiendo en un marco mixto de campo y laboratorio; el objeto de referencia se circunscribe a los docentes de los IEST del Perú. La población de estudio está conformada por los 21,007 docentes de los IEST públicos y privados del Perú y la muestra está compuesta por 110 docentes procedentes de 30 IEST, ubicados en 11 regiones del país. Las encuestas se aplicaron entre el mes de abril 2010 a marzo de 2011 en las regiones de Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Tumbes y Ucayali. PALABRAS CLAVE: Perfil profesional, competencias, educación superior tecnológica. / --- This work is guided to validate the components of the structure of a professional profile based on competitions of educational of Technological to Institutes of Superior Education of our sector educational Peruvian and to determine the grade of acceptance of the educational ones with regard to the professional profile. The present professional profile is framed in a perspective of management of human resources in base of competitions, therefore, it promotes the formation of an educational enabled professional and authorized overalls, to carry out effective actings in its professional exercise. This investigation, is of descriptive correlative type, for its purpose it is applied, longitudinal or diacrónico for its temporary reach, the depth is of descriptive level, of width macroeducativa or national, primary in the selection of sources, of quantitative and qualitative character, of logical and empiric nature. Records surveys were used with questions, impacting in a mixed mark of field and laboratory; the reference object is bounded to the educational of IEST of Peru. The study population is conformed by the 21,007 teachers of educational public and private IEST of Peru and the sample is composed by 110 educational coming from 30 IEST, located in 11 regions of the country. The surveys were applied he/she enters from the month of April 2010 to March of 2011 in the regions of Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Knock down and Ucayali. KEY WORDS: Professional profile, competitions, superior technological education. / Tesis
6

Proyecto de apertura y funcionamiento del Centro de Educación Ocupacional de Gestión no Estatal Poussin, diseño y computación

Chinchón Morillo, Paul Peter January 2003 (has links)
No description available.
7

Calidad del servicio educativo utilizando los estándares del CONEACES, caso de la carrera Administración de Negocios Internacionales del IESTP AVANSYS

Díaz Noel, Ángela Verónica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se ha identificado la calidad del servicio educativo de la carrera Administración de Negocios Internacionales del ISTP AVANSYS, dicha evaluación se ha realizado tomando como base los estándares del CONEACES (hoy SINEACE). Así mismo, se han utilizado diversas técnicas y herramientas para la recolección de datos, como los cuestionarios de encuestas y entrevistas, listas de cotejo, rúbricas de análisis documental y fichas de observación. En la investigación se presenta un marco teórico sostenido en otras investigaciones referidas a la calidad educativa, así como en algunos autores que escriben acerca del cuadro de mando integral. Así mismo, se han incluido los conceptos del CONEACES, y los indicadores que esta institución indica. La investigación concluye en que el servicio educativo de la carrera evaluada tiene un nivel de calidad bajo, es decir no cumple con los estándares presentados por el CONEACES, y en consecuencia no se encuentra lista para pasar por el proceso de evaluación con fines de acreditación en la calidad educativa. Finalmente se brinda una propuesta de mejora basada en la herramienta de gestión Cuadro de Mando Integral, para elevar dicho nivel de calidad y así lograr la ansiada acreditación. / Tesis
8

La calidad de los talleres del área técnica y su influencia en la educación técnico productiva de los alumnos de las instituciones educativas públicas de Lambayeque - 2010

Barrantes Tarrillo, Saturnino Epifanio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Explica la influencia que tiene la calidad de los talleres del área técnica en la educación técnico productiva de los alumnos en las Instituciones Educativas Publicas (ex – colegios con variante técnica industrial) de la provincia de Chiclayo - Lambayeque. El estudio es de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de calidad de los talleres y educación técnico productiva, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de dos Instituciones educativas, considerando para ello (5 directivos, 4 jefes de taller, 24 docentes, 15 administrativos, 213 alumnos) a quienes se les aplicó mediante el cuestionario de encuesta. Con la presente actividad se logró conocer los factores determinantes de la calidad de los talleres del área técnica que se relacionan con la educación técnico productivo de los estudiantes. / Tesis
9

Proyecto de apertura y funcionamiento del Centro de Educación Ocupacional de Gestión no Estatal Poussin, diseño y computación

Chinchón Morillo, Paul Peter January 2003 (has links)
Tesis
10

Análisis de la asignación presupuestal para la educación superior no universitaria en el Perú durante los años 2020 y 2021

Samame Espino, Valeria Karina 26 September 2021 (has links)
Luego de egresar en el ciclo 2018-1 y ser bachiller en la especialidad de Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, me he desempeñado laboralmente en el sector público, posterior a mis primeras prácticas profesionales. Ello se refleja en el campo laboral más importante y que tengo a la fecha, como analista económico en el Ministerio de Educación, en la Unidad de Planificación y Presupuesto, donde tengo la función de emitir opinión sobre asuntos de índole presupuestal y de planeamiento para las escuelas superiores de formación artística, y para la formación inicial de docentes en institutos y escuelas de educación superior pedagógica. Para ello, la teoría de la economía pública es de gran utilidad al tener en cuenta las externalidades y fallas de mercado que existen en el sector educativo público, y que permiten implementar un mejor análisis para las intervenciones y asignación de recursos que se desean desarrollar.

Page generated in 0.0828 seconds