Spelling suggestions: "subject:"enfermedad transcultural""
1 |
Cuidado cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014Castillo Agip, Jessica Yuliana, Campos Burga, Marjorie del Milagro, Campos Burga, Marjorie del Milagro, Castillo Agip, Jessica Yuliana January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender los cuidados culturales que brinda la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014. La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes nueve madres que tienen un neonato, que dieron a luz por parto domiciliario, son bilingües (hablan quechua y español). El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) Creencias y costumbres en la alimentación, higiene, vestimenta y descanso del neonato, 2) Tradiciones para cuidar/sanar los síndromes culturales y enfermedades comunes del neonato, y 3) Afecto y participación de la familia en el cuidado cultural del neonato. Se concluye que las madres mantienen prácticas populares en el cuidado al neonato para satisfacer sus necesidades básicas, usando la naturaleza de acuerdo a su bagaje cultural; brindan lactancia materna combinada con infusiones de Sauco, Cutiquero, Manzanilla, leche de vaca, no ofrecen el calostro a los neonatos porque creen que la primera leche es mala; como protección cósmica ante aire, mal de ojo, y susto, utilizan el cuy, azufre, periódico con timolina. El afecto y acompañamiento se brinda al sostener al neonato en su espalda con la chicta. / Tesis
|
2 |
Cuidado cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014Campos Burga, Marjorie del Milagro, Castillo Agip, Jessica Yuliana January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender los cuidados culturales que brinda la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014. La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes nueve madres que tienen un neonato, que dieron a luz por parto domiciliario, son bilingües (hablan quechua y español). El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) Creencias y costumbres en la alimentación, higiene, vestimenta y descanso del neonato, 2) Tradiciones para cuidar/sanar los síndromes culturales y enfermedades comunes del neonato, y 3) Afecto y participación de la familia en el cuidado cultural del neonato. Se concluye que las madres mantienen prácticas populares en el cuidado al neonato para satisfacer sus necesidades básicas, usando la naturaleza de acuerdo a su bagaje cultural; brindan lactancia materna combinada con infusiones de Sauco, Cutiquero, Manzanilla, leche de vaca, no ofrecen el calostro a los neonatos porque creen que la primera leche es mala; como protección cósmica ante aire, mal de ojo, y susto, utilizan el cuy, azufre, periódico con timolina. El afecto y acompañamiento se brinda al sostener al neonato en su espalda con la chicta.
|
3 |
De la sierra a la costa : cuidado cultural de las familias inmigrantes, 2011Guerra Dávila, Silvia Yoana, Guerra Dávila, Silvia Yoana January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado cultural de las familias inmigrantes de la comunidad de San Rafael. La base teórica-conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2004, 2006, 2008), Leninger (2011), Muñoz (2006), Bustamante (2004) y Oliver (2010). Los sujetos de estudio fueron las familias del pueblo joven la otra banda de la comunidad de San Rafael del distrito de Zaña, siendo este el escenario. La muestra estuvo conformada por 8 familias, obtenida por saturación y redundancia. La recolección de datos fue mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica. Se tuvo en consideración los criterios de rigor científico y los criterios de la ética personalista. Se usó el análisis temático de Spradley, obteniéndose los temas culturales: 1) Saberes tradicionales y uso de plantas medicinales para el cuidado cultural de la salud familiar; 2) Cuidado cultural en la planificación familiar y la atención del parto en el hogar; 3) La afectividad y la delimitación de roles en el cuidado cultural de la familia. Finalmente se puede inferir que la familia es el núcleo donde nacen los cuidados culturales, las prácticas y creencias mágico–religiosas sobre el sanar, cuidar y prevenir enfermedades, a través del uso de plantas medicinales, objetos artesanales y ciertos animales, aunque las familias migren a otras ciudades, mantienen su identidad cultural e incluso tratan de vivir en una comunidad delimitada para ellos. Por ello, desde pregrado se debe desarrollar la creatividad y sensibilidad para valorar la riqueza cultural de las familias, reforzar las costumbres saludables, negociar y reestructurar aquellos aspectos que pudieran dañar la salud. / Tesis
|
4 |
De la sierra a la costa : cuidado cultural de las familias inmigrantes, 2011Guerra Dávila, Silvia Yoana January 2013 (has links)
153 h. / La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado cultural de las familias inmigrantes de la comunidad de San Rafael. La base teórica-conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2004, 2006, 2008), Leninger (2011), Muñoz (2006), Bustamante (2004) y Oliver (2010). Los sujetos de estudio fueron las familias del pueblo joven la otra banda de la comunidad de San Rafael del distrito de Zaña, siendo este el escenario. La muestra estuvo conformada por 8 familias, obtenida por saturación y redundancia. La recolección de datos fue mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica. Se tuvo en consideración los criterios de rigor científico y los criterios de la ética personalista. Se usó el análisis temático de Spradley, obteniéndose los temas culturales: 1) Saberes tradicionales y uso de plantas medicinales para el cuidado cultural de la salud familiar; 2) Cuidado cultural en la planificación familiar y la atención del parto en el hogar; 3) La afectividad y la delimitación de roles en el cuidado cultural de la familia. Finalmente se puede inferir que la familia es el núcleo donde nacen los cuidados culturales, las prácticas y creencias mágico–religiosas sobre el sanar, cuidar y prevenir enfermedades, a través del uso de plantas medicinales, objetos artesanales y ciertos animales, aunque las familias migren a otras ciudades, mantienen su identidad cultural e incluso tratan de vivir en una comunidad delimitada para ellos. Por ello, desde pregrado se debe desarrollar la creatividad y sensibilidad para valorar la riqueza cultural de las familias, reforzar las costumbres saludables, negociar y reestructurar aquellos aspectos que pudieran dañar la salud.
|
5 |
Cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi-Perú 2013Rentería Velasco, Melissa Adalid, Rentería Velasco, Melissa Adalid January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: caracterizar y analizar el cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi –Perú, 2013. La base teórica se fundamentó con Leininger (2011), Bustamante (2004) y MINSA (2011, 2012). La muestra fue no probabilística, siendo los informantes 7 enfermeras serumistas que laboraron en los diferentes establecimientos de salud pertenecientes a la microred Inkawasi y 7 familias quechua hablantes. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), los principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) La sociabilidad y la solidaridad: bases para el cuidado transcultural, 2) Hacia un cuidado transcultural de enfermería: identificación de los cuidados culturales de la familia quechua hablante, y 3) Estrategias para mejorar el cuidado transcultural de enfermería en la familia quechua hablante. Finalmente se puede inferir que a pesar de la existencia limitantes como el idioma, pobreza extrema, distancias geográficas e idiosincrasia de la población para cuidar de su salud, la enfermera serumista se muestra virtuosa al ser amable, sencilla y creativa, siendo capaz de compartir con ellos momentos de recreación y camaradería. Sin embargo, existen cuidados que se pueden preservar, negociar y reestructurar, para ello se necesita utilizar estrategias como educación intercultural, seguimiento, visitas domiciliarias y alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas. / Tesis
|
6 |
Cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi-Perú 2013Rentería Velasco, Melissa Adalid January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: caracterizar y analizar el cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi –Perú, 2013. La base teórica se fundamentó con Leininger (2011), Bustamante (2004) y MINSA (2011, 2012). La muestra fue no probabilística, siendo los informantes 7 enfermeras serumistas que laboraron en los diferentes establecimientos de salud pertenecientes a la microred Inkawasi y 7 familias quechua hablantes. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), los principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) La sociabilidad y la solidaridad: bases para el cuidado transcultural, 2) Hacia un cuidado transcultural de enfermería: identificación de los cuidados culturales de la familia quechua hablante, y 3) Estrategias para mejorar el cuidado transcultural de enfermería en la familia quechua hablante. Finalmente se puede inferir que a pesar de la existencia limitantes como el idioma, pobreza extrema, distancias geográficas e idiosincrasia de la población para cuidar de su salud, la enfermera serumista se muestra virtuosa al ser amable, sencilla y creativa, siendo capaz de compartir con ellos momentos de recreación y camaradería. Sin embargo, existen cuidados que se pueden preservar, negociar y reestructurar, para ello se necesita utilizar estrategias como educación intercultural, seguimiento, visitas domiciliarias y alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas.
|
7 |
Cuidado cultural de los pobladores para la prevención primaria del cáncer de piel según la teoría transcultural, Olmos - Perú, 2017Arredondo Sono, Nataly Mariana, Odar Javiel, María Esther January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender cómo fue el cuidado cultural para prevención primaria del cáncer de piel de los pobladores de Olmos, según la teoría transcultural. La muestra, determinada por la técnica de saturación y redundancia, fue no probabilística, siendo los informantes 13 pobladores del distrito de Olmos. Los datos se recolectaron en sus hogares a través de la observación participante, diario de campo y entrevista etnográfica, que fueron validados por juicio de expertos y prueba piloto. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis semántico obteniéndose como tema principal: Insumos y usanzas del poblador para prevenir el cáncer de piel; como subtemas: beneficios de las enseñanzas del cuidado cultural para la prevención primaria del cáncer de piel; Calidad del cuidado de la piel y tiempo de exposición al sol. Se concluye que el cuidado cultural de los pobladores de Olmos para la prevención primaria del cáncer de piel constituye una manera de identificarse con respecto a otros grupos, estas prácticas abarcan costumbres, creencias, valores y cuidados que afectarán de manera directa a su salud y consiste principalmente en usanzas reflejadas en la vestimenta y el uso de insumos oriundos del lugar como la hoja de higuerilla, aloe vera y arcilla. / Tesis
|
8 |
Estudio de los cuidados a pacientes extranjeros ingresados en el Hospital General Universitario de Alicante desde la perspectiva de la enfermería transculturalFernández Molina, Miguel Ángel 10 November 2005 (has links)
Programa de Doctorado Antropología Biológica y de la Salud 2001-2003
|
9 |
Cuidado cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014Campos Burga, Marjorie del Milagro, Castillo Agip, Jessica Yuliana January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender los cuidados culturales que brinda la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014. La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes nueve madres que tienen un neonato, que dieron a luz por parto domiciliario, son bilingües (hablan quechua y español). El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) Creencias y costumbres en la alimentación, higiene, vestimenta y descanso del neonato, 2) Tradiciones para cuidar/sanar los síndromes culturales y enfermedades comunes del neonato, y 3) Afecto y participación de la familia en el cuidado cultural del neonato. Se concluye que las madres mantienen prácticas populares en el cuidado al neonato para satisfacer sus necesidades básicas, usando la naturaleza de acuerdo a su bagaje cultural; brindan lactancia materna combinada con infusiones de Sauco, Cutiquero, Manzanilla, leche de vaca, no ofrecen el calostro a los neonatos porque creen que la primera leche es mala; como protección cósmica ante aire, mal de ojo, y susto, utilizan el cuy, azufre, periódico con timolina. El afecto y acompañamiento se brinda al sostener al neonato en su espalda con la chicta.
|
10 |
Cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi-Perú 2013Rentería Velasco, Melissa Adalid January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: caracterizar y analizar el cuidado transcultural de la enfermera serumista en las familias quechua hablantes Inkawasi –Perú, 2013. La base teórica se fundamentó con Leininger (2011), Bustamante (2004) y MINSA (2011, 2012). La muestra fue no probabilística, siendo los informantes 7 enfermeras serumistas que laboraron en los diferentes establecimientos de salud pertenecientes a la microred Inkawasi y 7 familias quechua hablantes. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), los principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) La sociabilidad y la solidaridad: bases para el cuidado transcultural, 2) Hacia un cuidado transcultural de enfermería: identificación de los cuidados culturales de la familia quechua hablante, y 3) Estrategias para mejorar el cuidado transcultural de enfermería en la familia quechua hablante. Finalmente se puede inferir que a pesar de la existencia limitantes como el idioma, pobreza extrema, distancias geográficas e idiosincrasia de la población para cuidar de su salud, la enfermera serumista se muestra virtuosa al ser amable, sencilla y creativa, siendo capaz de compartir con ellos momentos de recreación y camaradería. Sin embargo, existen cuidados que se pueden preservar, negociar y reestructurar, para ello se necesita utilizar estrategias como educación intercultural, seguimiento, visitas domiciliarias y alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas.
|
Page generated in 0.1021 seconds