• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 48
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 77
  • 38
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 25
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Perversas e incorregibles: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los Vigilantes de Diamela Eltit

Hernando Cubas, Mario Alexis Javier 03 August 2020 (has links)
En la presente investigación, analizo comparativamente la representación de la maternidad subversiva encarnada en las protagonistas de las novelas Lumpérica (1983) y Los vigilantes (1994) de Diamela Eltit. Sostengo que, a través de las madres L. Iluminada y Margarita, Eltit da cuenta de la permanente pugna entre los poderes totalitarios del régimen militar de Augusto Pinochet y el sujeto femenino americano, víctima de la opresión patriarcal y colonial. En ambos casos, las madres rebeldes tratan de desmontar los dispositivos ideológicos de la dictadura e interrumpir la perpetuación de la ley paterna al trastocar las redes de parentesco preexistentes. Por esto, las narraciones otorgan centralidad al potencial semiótico-pulsional de las madres como una fuerza capaz de desestabilizar el orden falologocéntrico y restablecer el lazo simbiótico con los hijos. Asimismo, esta tesis no se limita al estudio de la relación entre madres e hijos dentro de la ficción. En realidad, también propongo que la maternidad subversiva es un motivo que se encuentra a la base de la estética de Eltit: una estética que excede lo literario y que pretende desdibujar las fronteras arte-vida, lo que revela una clara influencia de las consignas del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en su obra.
102

Chicos abyectos: El cuerpo infantil y juvenil en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez

Flores Carruitero, María Gabriela 05 February 2021 (has links)
Este trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y utiliza el horror para presentar una crítica social. Se propone que en los cuentos analizados, la estética con la que se trabaja el cuerpo de los menores permite percibir de forma terrorífica las causas directas e indirectas detrás del devastador estado de las figuras. En estos relatos la violencia contra los cuerpos infantiles es el síntomas de las desigualdades socioeconómicas de la urbe y la indiferencia social.
103

La ética femenina en el Perú decimonónico : estudio de dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera : Blanca Sol y El Conspirador

Cárdenas Moreno, Mónica 21 February 2012 (has links)
En la literatura peruana decimonónica, la ética femenina, impulsada y modelada por el fenómeno de aparición de la mujer intelectual, se construye- fundamentalmente- tras la Guerra del Pacífico; por un lado, como propuesta de reforma social frente a la debacle moral que se denunciaba desde los tiempos de la prosperidad guanera; y por otro lado, como alternativa de reconstrucción nacional frente a los discursos belicistas y al conservadurismo de un sector de la clase intelectual y política. Dicha ética, en tanto ideología, dentro de la producción intelectual de Mercedes Cabello de Carbonera, se construye mediante la forma del artículo patriótico, el artículo sobre la condición de la mujer y el artículo literario, pero sobre todo, a través de los tres estadíos por los que atraviesa su novela: de escritura tradicional, de reescritura y de transgresión. Nuestro análisis ha distinguido las formas discursivas tanto del artículo como de la novela. A partir de dicho contrapunto, hemos establecido las novelas Blanca Sol (1888) y El Conspirador (1892) como la fase culminante de su proyecto, y en ellas, hemos leído a sus personajes femeninos en tanto flâneuses, categoría que nos ayuda a comprender a la mujer pública capaz de atravesar la ciudad desde las altas esferas sociales hasta sus bajos fondos ejerciendo el oficio de la prostitución. Estos personajes, al equiparar subversivamente prostitución, política, matrimonio y maternidad; en primer lugar, debilitan las premisas que encerraban a la mujer dentro de los linderos del hogar; luego, les proporcionan a estas nuevas posibilidades de actuación; y finalmente, en pacto con la narradora y con el desarrollo vital de la autora, reivindican la soledad, la viudez, la negación de la maternidad como signos del proceso de consolidación de la mujer de letras en los albores de un nuevo siglo. / Tesis
104

Triple écfrasis, humor y autorrepresentación del yo burlesco en el ovillejo de Sor Juana Inés de la Cruz

Diaz Gonzalez, Aline 08 July 2024 (has links)
Esta investigación tiene como propósito comentar a partir de dos conceptos el poema tradicionalmente numerado como 214 por la clásica edición de Alfonso Méndez Plancarte en las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. El primer concepto es la écfrasis postergada, entendida como una herramienta que permite articular una triple representación paródica de tres retratos. En el primer nivel, está el retrato de Lisarda, es decir, la dama que es pintada por el yo poético en el ovillejo y sobre quien, en principio, se centra la atención. El segundo nivel de écfrasis es el que presenta el retrato de los críticos y censores de la poesía de Sor Juana, personajes típicamente mencionados en la prosa y verso de la monja mexicana y que son retratados en el ovillejo de manera satírica. Finalmente, en el tercer nivel, interesa ver la écfrasis del autorretrato que ella misma construye sobre sí e incluye en el extenso poema, a través del cual el yo poeta-pintora burlesca se posiciona como sujeto conocedor y dominador de las técnicas que dan forma a los poemas retrato en clave seria –lo que luego le permite criticarlos– y se autoconfiere autoridad para representarse en el texto de manera directa por medio de, entre otros elementos, la firma con nombre propio hacia el final del poema retrato creado. Un segundo elemento que circula a lo largo del poema es el humor, este se presenta como elemento constitutivo del ovillejo y es por medio del cual el yo poético reflexiona, cuestiona y se permite transformar los modelos serios que representan la belleza femenina al considerarlos como “metáforas gastadas”. Así, alineándose con poetas como Polo de Medina, se suma a la parodia de las formas petrarquistas que describen la belleza de las damas, mientras aprovecha para introducirse en el poema y autorrepresentarse como mujer, monja y autora.
105

En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)

Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario. En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este “affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación, que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis
106

Francisca Clotilde e a palavra em ação (1884-1921)

Almeida, Luciana Andrade de January 2008 (has links)
ALMEIDA, Luciana Andrade de. Francisca Clotilde e a palavra em ação (1884-1921). 2008. 262 f. Dissertação (Mestrado em História) - Universidade Federal do Ceará, Departamento de História, Programa de Pós-Graduação em História Social, Fortaleza-CE, 2008. / Submitted by Raul Oliveira (raulcmo@hotmail.com) on 2012-06-27T15:41:44Z No. of bitstreams: 1 2008_Dis_LAAlmeida.pdf: 16283120 bytes, checksum: 1bc7a33df86c85cbf01b40203f27188e (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2012-06-27T15:49:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2008_Dis_LAAlmeida.pdf: 16283120 bytes, checksum: 1bc7a33df86c85cbf01b40203f27188e (MD5) / Made available in DSpace on 2012-06-27T15:49:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2008_Dis_LAAlmeida.pdf: 16283120 bytes, checksum: 1bc7a33df86c85cbf01b40203f27188e (MD5) Previous issue date: 2008 / O pensamento da escritora cearense Francisca Clotilde (1862-1935) foi registrado em panfletos, almanaques, brochuras, revistas, jornais e nos livros que publicou, em mais de cinco décadas dedicadas ao ensino, às lutas sociais, às causas políticas e à literatura. Este estudo recolhe e analisa o repertório escrito da autora, exercitado em contos, crônicas, artigos, crítica literária, teatro, traduções, charadas, anúncios. O percurso do presente trabalho encontra diálogo com a ambiência literária, social e urbana da província em fins do século XIX e início do século XX, em uma época pautada por questões ligadas à abolição, ao civismo, à pedagogia, à religiosidade. Diante dessa variedade de experiências e temáticas presentes na prosa e no verso da escritora, optou-se por uma marcação temporal que abrange o período entre 1884 a 1921, quando sua contribuição à imprensa, objeto de estudo deste trabalho, se torna numerosa e efetiva, e passa a ser reconhecida por seus pares intelectuais.
107

Femmes écrivains et représentation du féminin dans le “ Romance de 30 ” au Brésil / Female Writers and the Representation of Women in Brazil’s “ Romance de 30 ” / Mulheres escritoras e representação do feminino no « Romance de 30 » no Brasil

Manera, Giulia 02 December 2016 (has links)
Les années 30 représentent un moment fondamental dans le processus culturel et identitaire du Brésil, où la fonction sociale de la littérature, notamment du roman, et le rôle de l’écrivain en tant que ‘conscience vivante’ du pays sont reconnus et problématisés. Cependant, dans la majorité des histoires, des anthologies et des manuels littéraires, aucun nom de femme ne figure parmi les auteurs canoniques de la période, à l’exception de celui de Rachel de Queiroz. L’analyse des sources de l’époque montre que, au contraire, auteures comme Lúcia Benedetti, Jenny Pimentel de Borba, Làsinha Luís Carlos de Caldas Brito, Maria José Dupré, Ondina Ferreira, Emi Bulhões Carvalho Fonseca, Ignez Mariz, Carolina Nabuco, Lúcia Miguel Pereira, Dinah Silveira de Queiroz, Tetrá de Teffé et bien d’autres sont publiées, lues et appréciées par la critique et le public. A partir d’une étude du contexte historique et littéraire, ainsi que de la réception et des aspects éditoriaux, les mécanismes qui ont permis leur effacement de la mémoire sont démontés et expliquée leur non intégration à la tradition littéraire brésilienne. La lecture des romans de ces auteures permet d’approfondir le discours sur la participation des femmes au moment littéraire et social des années 30 et 40 par une analyse des représentations. Les personnages qui peuplent ces ouvrages, et notamment les personnages féminins, sont un objet idéal pour analyser les phénomènes identitaires qui caractérisent ce moment historique avec ses contradictions. / The 1930’s represent a fundamental period in the development of Brazil’s culture and identity, as a time during which the social function of literature, specifically the novel, and the role of the author as the “living conscience” of the country are found and problematicized. However, in the majority of stories, anthologies, and literary manuals, not one female author’s name is found among the canonic authors of the period, with the exception of Rachel de Queiroz. The analysis of sources from the era demonstrate that, on the contrary, female authors such as Lúcia Benedetti, Jenny Pimentel de Borba, Làsinha Luís Carlos de Caldas Brito, Maria José Dupré, Ondina Ferreira, Emi Bulhões Carvalho Fonseca, Ignez Mariz, Carolina Nabuco, Lúcia Miguel Pereira, Dinah Silveira de Queiroz, Tetrá de Teffé and many others were published, read, and appreciated by the critic and the public. Following the examination of the historical and literary context of these writings, as well as their reception and editorial aspects, the mechanisms which allowed for their deletion from memory are dismantled, explaining the lack of integration of these writings in the Brazilian literary tradition. Reading and analyzing the representations of these female authors’ novels allows for the expansion of the discourse on the participation of women in the literary and social era of the 1930’s and 1940’s. The characters, notably the female ones, which populate these works are an ideal subject for the analysis of phenomena of identity which characterize this historical time period, along with their contradictions. / Os anos 30 representam um momento fundamental no processo cultural e identitário do Brasil, onde a função social da literatura, especialmente do romance, e o papel do escritor como « consciência viva » do país são reconhecidos e problematizados. Contudo, na maioria das histórias, antologias e manuais literários, nenhum nome feminino figura entre os autores canônicos do período, com a exceção de Rachel de Queiroz. A análise das fontes da época mostra que, pelo contrário, autoras como Lúcia Benedetti, Jenny Pimentel de Borba, Làsinha Luís Carlos de Caldas Brito, Maria José Dupré, Ondina Ferreira, Emi Bulhões Carvalho da Fonseca, Ignez Mariz, Carolina Nabuco, Lucia Miguel Pereira, Dinah Silveira de Queiroz, Tetrá de Teffé e tantas outras foram publicadas, lidas e apreciadas pela crítica e pelo público. A partir de um estudo do contexto histórico e literário, bem como da recepção e dos aspectos editoriais, os mecanismos que permitiram o desaparecimento de tais autoras da memória são desmontados, explicando sua falta de integração à tradição literária brasileira. A leitura dos romances destas autoras permite o aprofundamento do discurso sobre a participação das mulheres no contexto literário e social dos anos 30 e 40 através de uma análise das representações. As personagens que povoam estas obras, especialmente as personagens femininas, são um objeto ideal para analisar os fenômenos identitários que caracterizam este momento histórico e suas contradições.
108

En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)

Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario. En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este “affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación, que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis

Page generated in 0.0974 seconds