21 |
Arquitectura de la proximidad. Intersticios humanizados entre la movilidad y espacios públicos. Caso de la Estación Central, el Gran Terminal Terrestre y el Terminal de YerbaterosRafael Carranza, Marcos Fernando 19 May 2022 (has links)
La ciudad de Lima ha crecido a través de su sistema de movilidad y el espacio público. Estos
sistemas han decaído en su calidad a través del tiempo. No obstante, debido al rol importante
dentro de la vida diaria, las personas se encuentran obligadas a usarlos. Las carencias,
aceptadas y normalizadas, no vuelven a cuestionarse.
Por ello, este articulo busca identificar las relaciones actuales presentes en los sistemas para
evidenciar su precariedad. Se desarrolla un análisis crítico sobre el espacio, función y
composición de la arquitectura presente en los terminales terrestres, el espacio público
próximo a estos y la inserción de la actividad humana. Se determinará el campo conceptual
donde se aborda el tema, seguido de una comparación de cada factor del estudio: cómo la
arquitectura del terminal y el espacio público propicia espacios intersticiales; y como las
personas desempeñan sus actividades dentro dichos espacios. / The city of Lima has grown through its mobility system and public space. These systems
have decayed in its quality throughout the time. However, due to the role inside the daily
life, people are obligated to use them. The deficiencies, accepted and normalized, are
not criticized again.
Thus, this article seeks to identify the present relationships in these systems to show its
precariousness. A critic analysis is developed about space, function and composition of
architecture of the terminals, public space surrounding them and how the human activity
inserts itself. First, the conceptual field will be determinated. After that, a comparison of
each factor will be developed: how the architecture of the terminals and public space
provokes the interstices; and how the people perform their activities inside these spaces.
|
22 |
¿Público para quién? El carácter de lo público en el bosque de El Olivar (EBEO)Cuevas Calderon, Elder Alejandro 26 April 2021 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es analizar el carácter del espacio público en El Bosque de El Olivar desde la producción narrativa de sus actores principales (autoridades, moradores y usuarios). El trabajo de campo fue realizado entre el 2017 y 2019, y para ello se emplearon técnicas cualitativas que me permitieron examinar los diversos modos de producción del espacio y del derecho a la ciudad.
Los hallazgos principales arrojan que los estragos del discurso neoliberal han generado una demanda de espacios en donde lo público y lo privado están hibridados, haciendo de estos, lugares abiertos sobre el papel, pero cerrados en sus prácticas. Así, se puede decir que el habitar el espacio [por parte del personal del Serenazgo y los empleados del hogar] permite el vivir el lugar [de los residentes o nuevos vecinos], a costa de allanar el transitar [de los jugadores de Pokémon Go, fotógrafos, quinceañeras y pareja de novios].
Aunque el derecho a la ciudad parece estar ausente, existen mejoras en torno a la participación ciudadana y los lugares que emplean para intentar producir un espacio a escala humana. De ese modo, esta investigación profundiza las formas en que se experimentan la noción de lo público, y las diferentes formas de significación que adquieren según clase, género, edad y etnicidad.
|
23 |
Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz : consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidadConsiglieri Nieri, Natalia 27 February 2017 (has links)
Estudio la urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima,
en tanto espacio social en transformación. Desde hace unos 15 años -en el contexto
del neoliberalismo, el crecimiento económico y el aumento de negocios
gastronómicos- la zona ha dado un giro comercial caracterizado por la creación de
negocios, principalmente restaurantes y tiendas de diseño, orientados a un público
externo con mayor capacidad de consumo del que reside en Santa Cruz. Ello viene
acelerando la salida de los habitantes originales: familias de menores ingresos que
vivían en solares así como trabajadores de la zona. Propongo explicar los cambios en
Santa Cruz como un posible proceso de gentrificación.
Considero que el discurso celebratorio del “¡sí se puede!” (Cánepa 2014: 213-
215), así como el mandato a enorgullecerse por la gastronomía peruana, funcionan
como dispositivos gentrificadores que facilitan los cambios que se dan en la zona y,
por ende, limitan posibles cuestionamientos críticos a los efectos que genera. Mi
hipótesis es que la gastronomía y el discurso del emprendimiento cumplen un rol
ambivalente en torno a las transformaciones de la urbanización Santa Cruz: son
elementos claves en la peruanidad contemporánea que aportan en la construcción de
nación y de la identidad de Santa Cruz y, a la vez, dispositivos que facilitan y/o validan
la expulsión de los antiguos habitantes, reproduciendo así discursos y prácticas
discriminatorias entre peruanos. De ello se desprende que la celebración y el
incuestionable orgullo por la gastronomía peruana, a pesar de apelar a la integración,
el desarrollo y la nación, invisibilizan el hecho de que las transformaciones en Santa
Cruz generan la salida no voluntaria de peruanos y peruanas de renta baja. / Tesis
|
24 |
Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de LimaCochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana
debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas
que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial,
dejando su periferia en total abandono.
El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una
zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo
su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión
de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de
la zona.
Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a
concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con
espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos,
depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación
Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para
generar el cambio.
De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención,
se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3
del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que
oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo
complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal
y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
|
25 |
Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicosFernández Silva, Genaro Daniel 23 July 2020 (has links)
El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, debe garantizar que todas las personas tengan acceso por igual a las oportunidades y beneficios que ofrecen las ciudades a sus habitantes (Habitat III, 2016). El objetivo de la presente investigación es reconocer los componentes sociales del asentamiento humano “Las Lomas de Manchay”, entendiendo sus costumbres en el uso de los espacios públicos. Comprendiendo la distribución física del equipamiento urbano y generando pautas para el desarrollo de espacios públicos. Los datos recogidos han sido cualitativos y cuantitativos, siguiendo el modelo de investigación mixta propuesta por Sampieri. En ese sentido para la recolección de datos se plantearon diversas herramientas tales como focus groups comunitarios, observación directa a partir de recorridos por el sector y conviviendo con los vecinos, encuestas a una muestra de habitantes, la cual fue determinada con un nivel de confiabilidad de 95%. Adicionalmente se realizaron entrevistas a diferentes voluntarios, las cuales no fueron a profundidad, por lo que los datos obtenidos en estas, fueron utilizados para reforzar los resultados de los otros modos de recaudación de información.
Utilizando los 12 criterios propuestos por el instituto Gehl, se analizaron la calidad de los espacios públicos de Las Lomas utilizando los datos obtenidos en la recaudación de información. Mediante este proceso se reconocieron muchas falencias en los espacios públicos con los que actualmente cuenta el sector, ello debido al desinterés de la ciudadanía por dichos espacios. En este caso se identificó que si bien existe un alto nivel de identidad con el centro poblado, sus ciudadanos reconocen las falencias que este presenta. Se identificó que los ciudadanos valoran principalmente la seguridad física, y la seguridad ciudadana como principales al valorar su entorno. De igual manera se realizaron propuestas en cuanto a materialidad, diseño y seguridad para plantear espacios públicos en esta comunidad acorde con las necesidades y la dinámica social existente. En conclusión, es necesario conocer cómo se organizan los habitantes del centro poblado para poder generar espacios públicos que generen identidad y cubran las principales demandas de la población. Al haber sido formado por comunidades desplazadas de los andes peruanos, se debe integrar su identidad con el mobiliario urbano. En ese sentido, comprender la organización a través de faenas, que presenta Las Lomas, es esencial para plantear intervenciones urbanas que puedan ser autogestionadas y mantenidas por los mismos habitantes.
|
26 |
Análisis de las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público: el caso de los parques Habich y Polonia en el distrito de Jesús MaríaSánchez Michelena, Sergio Rodrigo 17 December 2020 (has links)
En el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima, se ubican adyacentemente los parques
Habich y Polonia, ambos sumando un área total aproximada de 1.7 ha. Este espacio público
presenta gran afluencia de adultos mayores, lo cual se puede relacionar con la proporción de
este grupo etario en la población del distrito de Jesús María, la cual representa
aproximadamente el doble que el promedio de Lima Metropolitana (INEI, 2018). Sin embargo,
los espacios públicos de la ciudad no permiten a los adultos mayores desarrollar actividades
propias de su edad bajo un entorno seguro y accesible. Por este motivo, es necesario analizar
la problemática que presenta este grupo etario vulnerable al momento interactuar con el espacio
público. El objetivo general de este estudio es analizar las interacciones y actividades de los
adultos mayores en el espacio público delimitado por el parque Habich y el parque Polonia. En
primer lugar, determinar y clasificar las actividades; en segundo lugar, analizar los modos de
desplazamiento y finalmente evaluar cualitativamente la calidad del espacio público. Dentro
de los supuestos teóricos base se este estudio, se encuentran los criterios de calidad del espacio
público, las herramientas de estudio de vida pública; interrelacionas con la teoría del
Envejecimiento Activo presentada por la OMS. La recolección de datos para la investigación
se realiza en dos etapas, la primera de ellas consiste en la realización de encuestas cuantitativas
a los usuarios adultos mayores, la cual es complementada con una lista de control cualitativa
para evaluar la percepción de la calidad del espacio. La segunda etapa se enfoca en el uso de
herramientas de vida pública para caracterizar cualitativamente el espacio de estudio. A partir
de la metodología empleada, se concluye que el causal principal de la presencia de los adultos
mayores en el espacio público de estudio, es acceder a los servicios de salud dentro del área de
influencia de este; de la misma manera, el mayor porcentaje lo realiza de manera independiente.
Asimismo, los adultos mayores que realizan actividades necesarias en el área de estudio toman
mayor tiempo en desplazamientos que los que realizan actividades opcionales. Finalmente,
mediante el análisis cualitativo del área de estudio, se determina que la calidad de este es
parcialmente adecuada en función de las necesidades de los adultos mayores.
|
27 |
La gentrificación Inclusiva a partir de la revalorización del espacio público con condiciones físicas patrimoniales y de centralidad en los centros históricos latinoamericanos. Caso: La Plazuela del Baratillo en el Rímac en la década del 2020.Calda Rosas, Francesca Maria 26 May 2022 (has links)
La normativa para la revalorización del espacio público en los Centros Históricos es insuficiente y
desconectada de las edificaciones patrimoniales y de las vías de comunicación que conectan las
centralidades. Para conseguir una ciudad donde la revalorización del espacio público genere la
Gentrificación Inclusiva y no expulse a los residentes originarios del territorio, se requieren
lineamientos que consideren estos espacios de recreación de manera holística e integrada,
aprovechando las condiciones físicas patrimoniales que le otorgan valor a los Centros Históricos, así
como sus condiciones de centralidad. La hipótesis es que la gentrificación inclusiva que no expulsa
a los residentes originarios de los Centros Históricos depende de que la revalorización de los
espacios de uso público integre el manejo de inmuebles de categoría Patrimonial en escala barrial y
criterios de Centralidad en escala distrital. La investigación se sustenta en los supuestos teóricos de
Salvador Rueda (2012), quien establece distintos parámetros para alcanzar ciudades más sostenibles:
compactas y complejas, refiriéndose a la densidad edificatoria, la diversidad de usos, los porcentajes
de áreas verdes y proximidad de la población a los servicios básicos. Los hallazgos indican que si hay
condiciones en el entorno de la Plazuela del Baratillo en el Rímac para no expulsar a sus residentes
mediante la revalorización de su espacio público. Dentro de su escala barrial, 39.9% de los inmuebles
son de categoría Patrimonial y 10% son de propiedad pública, lo que imposibilita la expulsión de sus
habitantes. Asimismo, en su escala distrital existen condiciones de heterogeneidad al existir dentro de
un radio de 1km o 15 minutos caminables más de dos usos además del residencial. Aún así, el estado
de deterioro alrededor de la Plazuela del Baratillo es tal que anula todo lo positivo que se encuentra
en las condiciones de análisis.
|
28 |
Pensar la máquinaMorales Gutiérrez, María José 09 March 2021 (has links)
El presente trabajo toma como punto de partida la relación entre el medio urbano y el
arte expuesta en los textos situacionistas, en busca de intentar responder preguntas
sobre la construcción de límites concretos y abstractos dentro de la ciudad de Lima.
¿Cómo suena un muro? ¿Puede ser la construcción de límites concretos en la ciudad
un reflejo de su fragmentación y segregación social? ¿Cómo suena la ciudad? ¿Será
posible referirse a esta a través del ruido que emite? A partir de estas interrogantes,
propongo como materia de investigación la influencia de la Internacional Situacionista
en Paris del siglo XIX, donde sus manifiestos y propuestas critican radicalmente la
estructura funcional de modernización, porque suponen segregación social y
fomentan la alienación en sus ciudadanos. El movimiento situacionista,
específicamente el Urbanismo Unitario, se enfoca en combatir el modelo sedentario
funcional, apostando por propuestas como la deriva, la psicogeografía, el juego, entre
otras, como herramientas para despertar al ciudadano de la sociedad de consumo en
que se encuentra. A lo largo de la investigación pongo en cuestionamiento la
posibilidad de enfrentar la enajenación y fragmentación social contemporánea
mediante la producción y apropiación real del individuo con su ciudad. A partir del uso
de deriva como instrumento de reconocimiento cognitivo del espacio, planteo el
ejercicio de realizar derivas sonoras dentro de Lima, registrando los recorridos en
grabaciones y escritos, materia que será clave dentro del desarrollo de la propuesta
artística planteada. / The following research explores the relationship between the urban environment and
the art exposed in the situationist texts to answer questions about the construction of
concrete and abstract limits within the city of Lima. What does a wall sound like? Can
the construction of concrete boundaries in the city be a reflection of its fragmentation
and social segregation? What does the city sound like? Is it possible to refer to this
through the noise it emits? Based on this questions, the research topic I propose has
to do with the influence of the International Situationist in Paris during the 19th century,
whose manifests and proposals radically criticize the functional structure of
modernization, mainly because they involve social segregation and encourage alienation in its citizens. The Situationist movement, specifically Unitary Urbanism,
focuses on fighting the functional sedentary model through proposals such as “drift”,
psychogeography, play, among others, as tools to awaken the citizen of the consumer
society in which it is located. Throughout the investigation, I question the possibility of
facing the alienation and contemporary social fragmentation through the real
production and appropriation from the individual with his city. Using the drift as an
instrument of cognitive recognition of space, I propose the exercise of carrying out
sound drifts within Lima by registering the routes in recordings and writings, that will
be the foundations for the development of the artistic proposal.
|
29 |
Cineteca Descentralizada. Nuevo modelo de cine para la recuperación y transformación de salas únicas patrimoniales en el Centro Histórico de LimaZevallos Fajardo, Alessandro Roberto 13 May 2024 (has links)
Desde sus inicios, el cine es considerado un espacio de encuentro social y vivencias
personales. Sin embargo, numerosos de los primeros construidos bajo la tipología de
sala única se encuentran en estado de deterioro progresivo. Solo en el Centro
Histórico de Lima 31 de estos cines, unos considerados patrimonios arquitectónico
moderno, se encuentran en pésimas condiciones, desencadenando un deterioro en
sus entornos. Esto se debe a la crisis tipológica que los cines antiguos afrontan desde
finales del siglo XX, en la que pasaron a un estado de incertidumbre donde sus
desenlaces son renunciar al carácter cultural y adaptar nuevos usos, cierre y
abandono o su eventual demolición. Entonces, ¿de qué manera intervenir los cines
de sala única abandonados para que vuelvan a operar? El proyecto propone un
esquema programático de Cineteca Nacional, ya que Perú es de los pocos países
que no cuenta con esta infraestructura. Se plantea repartir este programa en 3 cines
patrimoniales del Centro Histórico: Tauro, Tacna y Le Paris, para crear un recorrido
peatonal entre cines con actividades afines con el objetivo de reactivar la zona y
generar un impacto urbano positivo. Para la intervención arquitectónica, se
comprenden los factores que conllevaron al fracaso tipológico, como la poca
diversidad de usos y el enorme tamaño de su única sala, insostenibles en
comparación del modelo actual de multicines. Ante esta situación, la tesis reimagina
la experiencia del cine, transformando su modelo de sala monofuncional en
penumbra a uno más flexible y abierto a la ciudad. Con estrategias como dividir las
salas, manejar el ingreso de luz, vegetación y desarrollo de actividades variadas,
además de la proyección de películas. De esa manera, el proyecto busca demostrar
el potencial que tienen estos espacios de ser aprovechados en diferentes escenarios
además de recuperarlos y convertirlos en espacios culturales polivalentes.
|
30 |
Influencia de la expansión urbana por etapas en la calidad del espacio público de las Lomas del Paraíso en Villa María del Triunfo. Lima 2019Murrugarra Paucarpura, Sandy Nicolle 13 March 2023 (has links)
La expansión urbana no planificada en zonas de ladera es hoy en día un problema que
puede ser un factor influyente en la calidad del espacio público. Asimismo, la
desarticulación de la red de espacios públicos en zonas de ladera genera una
adaptación de este a las nuevas condiciones del contexto geográfico y urbano para lo
cual se deben tomar en cuenta ciertos criterios para proporcionar un espacio público de
calidad . El conflicto de integración entre las etapas de expansión urbana y el espacio
público se encuentra inmerso en el problema actual de una trama urbana fragmentada
en las zonas de laderas de Lima debido a la falta de planificación que acompañe los
procesos de consolidación del hábitat popular. De ese modo, la hipótesis es que la
expansión urbana por etapas influye en un alto grado en la calidad del espacio público
en zona de laderas en Lima y esto depende de diferentes variables que se analizan en
el texto. Con el fin de conseguir laderas urbanas donde la revalorización del espacio
público se dé en base a la habitabilidad urbana, se requieren lineamientos que
consideren dichos pilares y el aprovechamiento de estos espacios en zonas de ladera
como zonas de recreación e integración. La investigación se basa en el análisis del
A.A.H.H El Paraíso y cómo los parámetros estabecidos por Salvador Rueda podrían
transformar el espacio público en un ámbito de habitabilidad y que permitan la
interacción de las personas con un espacio público de calidad. Refiriéndose así a
aspectos como accesibilidad adecuada, implementación de mobiliario urbano,
vegetación y nivel de diseño y organización de la trama por etapas. Finalmente, el
estado de deterioro de los espacios públicos en el A.A.H.H El Paraíso es tal, que
actualmente anula las potencialidades que se encuentran en las condiciones de análisis.
|
Page generated in 0.05 seconds