• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tratamiento Prolifáctico de Sulfato Ferroso y su Efecto en el valor de la Hemoglobina en Lactantes Sanos de 3 y 4 meses en el Hospital II Vitarte-ESSALUD

Antón Barreto, Javier Oswaldo January 2003 (has links)
El Hospital II Vitarte- EsSALUD es considerado cabecera de Micro-Red de la Zona Este de Lima, teniendo dentro de su jurisdicción a cuatro hospitales de menor nivel. El distrito de Vitarte es una zona popular de Lima en que su nivel socioeconómico es predominantemente C y D.El Servicio de Pediatría de este Hospital cuenta con un servicio de hospitalización de 10 camas, 4 consultorios externos contando con 12 médicos asistentes. El Servicio de Pediatría atiende en promedio de 80 a 120 pacientes por día en consultorios externos y de 15 a 20 pacientes por Consultorio de Crecimiento y Desarrollo. En la actualidad se observa que la mayoría de lactantes no han recibido un aporte profiláctico de Sulfato ferroso; se observa así mismo la prolongación de la lactancia materna hasta incluso más allá del año de edad sin la adecuada complementación alimentaria. La demora o fracaso en la ablactancia (alimentación complementaria) a partir del sexto mes de edad o la complementación alimentaria con leche evaporada no modificada, como patrón sociocultural de alimentación, traerían consigo que el poco depósito de hierro corporal en esta edad se deplete antes de lo esperado y que se tenga como consecuencia anemia ferropénica ( IDA= iron deficiency anemia). Aunque la prevalencia de IDA en los países industrializados ha disminuido considerablemente con respecto a las décadas de los 70 y 80, aún a nivel mundial en países en desarrollo la prevalencia puede llegar hasta el 50% en niños pre-escolares(1). La OMS estimó que en 1985 390 millones de niños menores de 12 años, en los países con escaso desarrollo tecnológico, padecían IDA (1)(2)(3). Esta realidad se puede extrapolar a la nuestra, teniendo que prevenirse esta problemática . Ya desde los dos meses de edad, 13.3% pueden ser deficientes de fierro, lo que les resultaría insuficiente para los cambios fisiológicos del primer año de vida, como la velocidad de crecimiento, la edad de ablactación, dependencia del fierro en la dieta y patrón sociocultural de la alimentación(4).Aunque la determinación de la hemoglobina no es óptima para identificar a niños con deficiencia de hierro o hierro deficientes sin anemia, su valor es importante para la detección de esta enfermedad prevenible(5)(6). Toma importancia entonces la existencia de pacientes que pueden tener valores de hemoglobina dentro de límites normales pero que son deficientes de hierro y que podrían pasar inadvertidos exponiéndose a las complicaciones a futuro. Es por ello que de no tomarse las medidas correctivas que solucionen la problemática antes descrita, la prevalencia de niños con IDA se incrementará con los potenciales trastornos de la conducta, comportamiento y desarrollo psicomotor a futuro que se pueda adquirir(7)(8)(9)(10).

Page generated in 0.0623 seconds