• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 38
  • 33
  • 32
  • 28
  • 28
  • 27
  • 20
  • 18
  • 18
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Efecto del retinol palmitato y β-Caroteno sobre la biodisponibilidad de hierro no hemínico en mujeres en edad fértil

Pomarolli Rizzoli, Giannina 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Nutrición y Alimentos con Mención en Nutrición Humana / RESUMEN Introducción: La anemia por deficiencia de hierro y deficiencia de vitamina A afectan a más del 30% de la población global, siendo lactantes, niños mujeres en edad fértil y embarazadas los grupos más vulnerables. Como consecuencia, en múltiples países se han instaurado políticas de fortificación de alimentos donde coexiste el hierro con vitamina A, siendo el efecto de esta interacción controversial. Objetivo: Evaluar el efecto de retinol palmitato y β-caroteno a dos concentraciones diferentes sobre la absorción intestinal de hierro no hemínico en mujeres en edad fértil. Metodología: Ensayo experimental, transversal, en bloque, donde cada sujeto fue control de sí mismo. Participaron 13 mujeres (edad promedio: 39,8 ± 3,7 años) aparentemente sanas quienes recibieron una dosis de retinol palmitato (1,832 mg) y dos dosis de β-caroteno (1,874 mg y 3,748 mg respectivamente). Se determinó la biodisponibilidad de hierro no hemo antes y después de la intervención. Se utilizaron los trazadores 55Fe y 59Fe para medir biodisponibilidad de hierro y ANOVA de una vía para determinar diferencias significativas a los promedios de la absorción del hierro. Resultados: El promedio geométrico (rango ± 1 DE) de la absorción basal de hierro de los sujetos estudiados fue 14,91% (4,08-54,48). El porcentaje de absorción de hierro aumenta a 16,74% (3,01-92,96) cuando se adiciona 1,832 mg de retinol palmitato y a 18,05% (8,88-36,71%) y 23,71% (9,63-58%) al adicionar 1,874 mg y 3,748 mg β-caroteno respectivamente. Al aplicar ANOVA no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: Vitamina A como retinol palmitato y β-caroteno no modificaron la absorción del hierro no hemínico. / SUMMARY Introduction: Iron deficiency anemia and vitamin A deficiency affects more than 30% of the global population. Infants, children, women of childbearing age and pregnant women, are the most vulnerable groups. Many countries have established food fortified program which coexists iron with vitamin A, being controversial the effect of this interaction. Objective: To evaluate the effect of retinyl palmitate and β-carotene at two different concentrations on the intestinal absorption of non-heme iron in women of childbearing age. Methodology: Experimental, controlled, in block study, where each subject was self-control test. Participants 13 women (age: 39.8 ± 3.7 years) who were apparently healthy received a dose of retinyl palmitate (1.832 mg) and two doses of β-carotene (1.874 mg and 3.748 mg respectively). Non- heme iron bioavailability was determined before and after intervention. The tracers 55Fe and 59Fe were used to measure iron bioavailability and one-way ANOVA to determine significant differences repeated averages samples iron absorption. Results: The geometric mean (range ± 1 SD) of the basal iron absorption with soybean oil study subjects was 14.91% (4.08 to 5.48). The percentage of absorption of iron is increased to 16.74% (from 3.01 to 92.96) when 1.832 mg of retinol palmitate is added, and is increased to 18.05% (from 8.88 to 36.71%) and 23.71% (9.63 to 58.0%) by adding 1.874 mg and 3.748 mg β-carotene respectively. When applying ANOVA no significant differences were found Conclusion: Vitamin A as retinyl palmitate and β-carotene did not change the absorption of non-heme iron.
82

Diseño, desarrollo y aplicación de un campo magnético que permite generar respuestas en microgeles que contienen nanopartículas de hierro

Álvarez Acevedo, Gonzalo Ignacio January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El uso de formulaciones como los microgeles es una alternativa para vehiculizar moléculas complejas, por ejemplo, fármacos sensibles al medio externo, tóxicas o de baja biodisponibilidad. En teoría, es posible controlar la liberación de fármacos desde microgeles coencapsulando partículas superparamagnéticas que, al liberar calor después de ser sometidas a radiación electromagnética, alteran la estructura polimérica del microgel y promueven la liberación de otros analitos coencapsulados. Para conocer el comportamiento de microgeles ante una respuesta térmica generada a partir de un estímulo magnético proponemos desarrollar un sistema de liberación de analitos basado en microgeles de alginato de calcio que incluyen analitos lipofílicos vehículizados y nanopartículas de hierro (que liberan calor al ser expuestas a campos magnéticos alternos). Para ello, se desarrolló un equipo para aplicar campos magnéticos oscilantes sobre las formulaciones. Adicionalmente, estas formulaciones se caracterizaron en términos de estabilidad (térmica y mecánica) y de movilización frente a un estímulo magnético / The use of formulations such as microgels is an alternative to vehiculize complex molecules, for example, drugs sensitive to the external environment, toxic drugs or with low bioavailability. In theory, it is possible to control the release of drugs from microgels by coencapsulating superparamagnetic particles which, at releasing heat after being subjected to electromagnetic radiation, may modify the polymeric structure of the microgel and promoting the release of other coencapsulated analytes. To know the behavior of microgels to a thermal response generated from a magnetic stimulus, we propose to develop a drug/analyte release formulation based on calcium alginate microgels that include lipophilic analytes and iron nanoparticles that release heat when been exposed to magnetic fields. For that, an equipment to apply oscillating magnetic fields to the formulations, was developed. Additionally, those formulations where characterized in terms of thermical and mechanical stability / Proyecto FONDECYT 11121481, 1161450, 1140759 y FONDAP 1513001
83

Iron: essential for life and a source of diseases / Hierro: fundamental para la vida y causante de enfermedades

Gutiérrez, Lucia 25 September 2017 (has links)
El hierro es un elemento fundamental para la vida, siendo imprescindible en procesos vitales como el transporte de oxígeno, la transferencia de electrones, reacciones enzimáticas, metabolismo aeróbico, la fotosíntesis o la fijación de nitrógeno. Dada la relevancia de este elemento en rutas metabólicas centrales para el desarrollo de la vida, no nos tiene que sorprender el gran número de enfermedades que están asociadas a problemas relacionados con el metabolismo del hierro. Las especies patológicas con hierro que aparecen en el marco de algunas enfermedades son materiales nanométricos cuya caracterización presenta grandes dificultades. El conocimiento en detalle de estas especies puede tener gran relevancia en situaciones tan diferentes como la mejora de técnicas de diagnóstico de la malaria o el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. / Iron is a fundamental element for life, being essential in vital processes such as oxygen transport, electron transfer, enzymatic reactions, aerobic metabolism, photosynthesis or nitrogen fixation. Given the relevance of this element in metabolic routes central to life development, it is unsurprising that a great number of pathologies are linked to iron metabolism problems. Iron pathological species that appear in the frame of some diseases are nanometric materials, whose characterization presents huge difficulties. Detailed knowledge of these species may have great relevance in different problems such as the improvement of malaria diagnostic techniques or the treatment of neurodegenerative diseases.
84

Servicio de valor agregado a un commodity : creación de planta de fierro preparado Construmart S.A.

Meneses Palma, Claudia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis / El mercado de la construcción es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de la economía Chilena, puesto que tiene un peso importante dentro de los indicadores macroeconómicos, relacionados con el producto interno bruto y los niveles de inversión local. El dinamismo de esta industria permite reactivar a todos los segmentos socioeconómicos del país, generando proyectos habitacionales para todas las clases sociales, así como también mejoras viales y civiles, entregando una renovación del casco urbano y mejorando la conectividad de las regiones del país. Ante el gran auge que presenta el mercado de la construcción en Chile hoy, los procesos constructivos están cada día más a la vanguardia. Se generan nuevas tecnologías y procesos con el fin de optimizar los recursos disponibles y los tiempos asignados a los proyectos. Dentro de las etapas constructivas, la etapa de obra gruesa, es el área que presenta mayores cambios y constantes renovaciones, tanto en los materiales, las normativas, partes y piezas, maquinarias, entre otros. Por ello, este plan de negocios nos orienta a visualizar aquellos cambios que lentamente están marcando un nuevo inicio en la forma de construcción en Chile. Siguiendo esta lógica, el presente Plan de Negocios se enfoca en transformar un producto commodity – la barra de hormigón – en un servicio de excelencia, a través del diseño y desarrollo de una planta preparadora de fierro o comúnmente denominado servicio de corte y doblado de barras de hormigón o de refuerzo. Hoy, solo el 20% de las Grandes Constructoras de Chile utilizan este servicio industrializado, y principalmente es, porque la capacidad instalada de las plantas existentes en el mercado, no logran satisfacer totalmente la demanda actual por este servicio. Este proyecto se genera, para la compañía administradora, Construmart S.A. en la base de estar presentes en una industria en la que se es uno de los lideres en la distribución de materiales de construcción, y en donde uno de los productos de mayor venta dentro de la compañía es precisamente la barra de hormigón y donde es uno de los lideres en la venta de este producto en Chile. En una primera etapa, se identifico en las grandes constructoras de Chile, la necesidad de mejorar y eficientar el proceso de corte y doblado de fierro, que comúnmente se desarrolla de forma tradicional en obra, y en el que tenemos la oportunidad de reemplazarlo por un proceso industrializado. Dado este escenario de negocio, se contextualizó y evaluó el ingresar a este mercado ya existente, pero aún en etapa naciente, estudiando a todos los competidores y sus operaciones, así como también las cuotas y las rentabilidades de mercado asociadas al negocio. Durante esta investigación, se pudo desarrollar una propuesta de valor lógica y cercana, potenciando las ventajas y beneficios de utilizar este servicio, a través de una empresa con gran respaldo y expertise en el negocio y alineando la propuesta de servicio a la visión de Construmart, de ser una empresa de excelencia y calidad en el rubro de la construcción. La puesta en marcha de la planta preparadora Construmart requiere una inversión de $309 millones, siendo ésta recuperada antes del primer año de operación. Sus flujos de caja son siempre positivos, y están determinados en un escenario de desarrollo más bien pesimista, con tasas de participación de mercado cercanas al 7% promedio anual hacia el 2014 y una capacidad operacional de producción estimada de 1500 toneladas mensuales. La planta preparadora de fierro Construmart es un proyecto estratégico que da el puntapié a un nueva forma de atención, en que el concepto de servicio de excelencia mundial nos incorpora a no sólo ser expertos en productos y materiales del rubro, sino también, en el desarrollo de políticas de servicio integral y acorde a las necesidades de cada uno nuestros clientes y sus proyectos.
85

Mecanismos de liberación de arsénico en relaves costeros

Alarcón Vásquez, Rodrigo Andrés January 2013 (has links)
Geólogo / La acidificación y el constante aumento en el nivel de los océanos producto del cambio climático global son factores capaces de instaurar cambios en las condiciones geoquímicas de los sistemas costeros. En estos ambientes, la movilidad y el transporte de contaminantes es controlado por la capacidad de adsorción y estabilidad de (hidro)óxidos de hierro. Se investigó la capacidad de retención en los sorbentes comunes en la zona de oxidación de desechos mineros y suelos sulfatados ácidos (ferrihidrita, schwertmannita, jarosita, goethita) con el fin de establecer la estabilidad y el transporte de As bajo un escenario de completa saturación en agua marina. Las síntesis de ferrihidrita y goethita demostraron ser capaces de retener hasta 3% del peso del metaloide de manera superficial. Al ser saturados en agua marina los óxidos presentaron diferencias en su capacidad de retención según el tipo de incorporación de As y la estabilidad del sorbente. De manera general, las muestras con As coprecipitado resultaron mejores sorbentes que las muestras con As adsorbido. Esta diferencia en la retención se debe principalmente a la distinta cinética entre los procesos de difusión y de interacción entre complejos en la superficie de los óxidos. Para jarosita, la mayor liberación registrada puede corresponder como en el caso de goethita a una diferencia en la estabilidad de los complejos superficiales entre las condiciones de síntesis y el electrolito. En los sistemas costeros la estabilidad de los distintos óxidos debe ser considerada en su conjunto teniendo en cuenta variables como la interacción entre los complejos superficiales y los iones del medio, la cinética de transformación entre fases o los procesos de disolución.
86

Cambios en el transportador de hierro DMT-1 en yeyuno proximal de pacientes obesos sometidos a bypass gástrico

Zúñiga Mañaricúa, Roberta Fabiola January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En las últimas décadas ha habido un aumento explosivo del número de cirugías bariátricas, entre ellas la de mayor importancia ha sido el bypass gástrico en Y de Roux. A pesar de que estos pacientes son sometidos a una dieta suplementada con hierro, estos pacientes a largo plazo (un año después), padecen de déficit de hierro y/o anemia. Por lo tanto, en esta memoria se estudió si existe correlación entre la anemia y el nivel del transportador de hierro a nivel del yeyuno proximal, porción del intestino delgado que en esta cirugía, queda inmediatamente después del estómago. En este estudio se analizaron muestras de yeyuno proximal de pacientes sometidos a cirugía bariátrica al tiempo de la cirugía y seis meses después, con el fin de evaluar: a) cambios histológicos, b) cambios en expresión y en la localización tisular del transportador de hierro-1 (DMT-1), y c) exámenes de sangre para evaluar presencia de anemia. La cirugía bariátrica disminuyó el peso de pacientes obesos, en al menos un 54% del exceso de peso; sin embargo, a los seis meses estos pacientes no presentaron anemia ferropénica. La cirugía de bypass gástrico produjo cambios histológicos en el yeyuno proximal, entre ellos una atrofia parcial de las vellosidades de la mucosa yeyunal proximal, y un aumento en las células caliciformes, El análisis de DMT-1 tanto por inmunowesternblot como inmunohistoquímica, mostró que a los seis meses de la cirugía hubo una disminución en los niveles de expresión y cambios en su localización en las vellosidades del yeyuno proximal. Conclusión: Estos resultados sugieren que el déficit de hierro y/o anemia que presentan los pacientes después de un año de la cirugía bariátrica, podrían deberse a los cambios histológicos y de expresión observados después de los seis meses, los cuales podrían explicar la anemia tardía que en ellos se presenta / In recent decades there has been an explosive increase in the number of bariatric surgeries, the most important has been the gastric bypass Roux. Although the patients are subjected to a diet supplemented with iron, these patients long-term (one year later), suffer from iron deficiency and / or anemia. Therefore, in this thesis, we examined whether there is a correlation between anemia and iron transporter levels at the proximal jejunum of the small intestine, which in this surgery is immediately after the stomach. This study analyzed samples of proximal jejunum of patients undergoing bariatric surgery at the time of surgery and six months later to assess: a) histological changes, b) changes in expression and tissue localization of iron transporter -1 (DMT-1), and c) blood tests to assess anemia. Bariatric surgery reduces the weight of obese patients, at least 54% of excess weight, but after six months these patients did not have iron deficiency or anemia. Gastric bypass surgery produced histological changes in the proximal jejunum, including a partial atrophy of the villi of the proximal jejunal mucosa, and increased goblet cells. The analysis of DMT-1 both inmunowesternblot as immunohistochemistry, showed that six months after surgery there was a decrease in expression levels and changes in its location in the villi of the jejunum. Conclusion: These results suggest that iron deficiency or anemia after a year of bariatric surgery may be due to the histological and expression levels changes observed after six months, which could explain the late anemia
87

Pesquisa de las Variantes no Usuales en los Genes HFE y HAMP en Pacientes Chilenos con Fenotipo Clínico de Hemocromatosis Hereditaria

Ramírez Neira, Roxana Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / La hemocromatosis hereditaria (HH) es una enfermedad genética del metabolismo del hierro. Se caracteriza por un aumento de la absorción de hierro y por su acúmulo en el parénquima hepático. La mayoría de los pacientes con HH son homocigotos para el alelo C282Y y en menor proporción son heterocigotos compuestos para los alelos C282Y y H63D del gen HFE. Sin embargo, la penetrancia de estas variantes es incompleta. Al respecto se ha comprobado el efecto de ciertos modificadores genéticos sobre la expresión fenotípica de la HH. Existe evidencia que la HH puede resultar de una herencia digénica entre algunas variantes de los genes HFE y HAMP. En un grupo de pacientes chilenos con fenotipo HH, las variantes C282Y y H63D no son preponderantes. Esta observación conduce a la hipótesis que estos pacientes con signos clínicos de HH podrían presentar otros alelos del gen HFE y del gen HAMP. Mediante la técnica SSCP (Single Stranded Conformation Polymorphism) se tamizó la presencia de variantes en los exones 2, 3 y 4 del gen HFE y 2 y 3 del gen HAMP. Por RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) y secuenciación se identificó el alelo presente. En 19 pacientes estudiados se encontró que un 26,3% y un 21,1% presentan los alelos H63D y C282Y, respectivamente. Otras variantes de los genes HFE y HAMP no fueron identificadas. Por lo tanto estos resultados no comprueban la hipótesis. En tanto nada sugiere que otros alelos para los genes HFE y HAMP no puedan ser encontrados en otros pacientes chilenos con HH. Por otra parte los pacientes estudiados podrían presentar variantes explicativas de su enfermedad en otros genes que participan en el metabolismo del hierro, por ejemplo TFR2 y HJV / Hereditary hemochromatosis (HH) is a genetic disorder of iron metabolism. HH is characterized by an increased iron absorption and iron accumulation in the parenchymal cells of the liver. The disorder is mainly attributable to C282Y and H63D alleles of the HFE gene and most HH patients are homozygous for the C282Y allele. However, penetrance of these alleles is incomplete. It is demostrated that other genetic factors may well affect the HH phenotype. It has been reported that HH results from a digenic inheritance of alleles HFE and HAMP genes. In a group of Chilean patients with HH phenotype the alleles C282Y and H63D are not that frequent. This observation leads to the hipothesis that this group of patients with clinical signs of HH could present other alleles of the HFE and HAMP genes. A screening for mutations was completed on exons 2, 3, 4 of the HFE gene and exons 2, 3 HAMP gene through the SSCP (Single Stranded Conformation Polymorphism) technique. Using RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) and sequencing the alleles have been identified. A research conducted on 19 patients found the H63D allele in 26.3% of the tested subjects, while 21.1% presented the C282Y allele. No other alleles of HFE and HAMP genes have been identified. Therefore, the results of this research do not confirm the hypothesis. However, nothing suggests that other alleles of HFE and HAMP genes could not be found in other Chilean patients with HH. The tested patients could also present other alleles in other genes of iron metabolism, such as TFR2 and HJV that could explain their clinical phenotype
88

Efecto de dosis crecientes de zinc en pan fortificado con hierro consumido con té sobre la biodisponibilidad de hierro

Castro Tabilo, Carla Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La co-fortificación de la harina de trigo con hierro (Fe) y zinc (Zn) es una estrategia utilizada para prevenir estas deficiencias en la población. Debido a que el zinc puede interactuar negativamente con el hierro, el objetivo fue evaluar el efecto del Zn sobre la absorción de Fe de pan preparado con harina de trigo fortificada con Fe y niveles crecientes de Zn. Participaron en el estudio trece mujeres entre 30-46 años de edad, utilizando método anticonceptivo y con prueba de embarazo negativa. Ellas recibieron en 4 días diferentes, luego de una noche de ayuno, 100 g de pan preparado con harina de trigo (70% extracción) fortificado con 30 mg Fe/kg como sulfato ferroso (A) o preparado con harina fortificada con Fe pero con niveles crecientes de Zn, como sulfato de zinc: 30 mg/kg (B), 60 mg/kg (C) o 90 mg/kg (D). Los panes fueron consumidos junto a una infusión de 200 mL de té. Fueron utilizados isótopos radioactivos de Fe (59Fe and 55Fe) de alta actividad específica como trazadores de la absorción de Fe, la que se midió por la incorporación de Fe radiactivo en los eritrocitos. El promedio geométrico y rango ±1 DE de la absorción de Fe fue: A=6,5% (2,2-19,3), B=4,6% (1,0-21,0), C=2,1% (0,9-4,9) y D=2,2% (0,7-6,6), respectivamente, ANOVA para medidas repetidas F=10.9, p<0.0001 (Test post hoc de Scheffè A vs D y B vs D p<0.05). Se puede concluir que la absorción de Fe del pan hecho con harina de trigo, de baja extracción, fortificada con 30 mg/kg de hierro, como sulfato ferroso y consumido con té, es comparable a la obtenida cuando se fortifica la harina con 30 mg/kg de zinc, como sulfato de zinc. A niveles de enriquecimiento de 60 y 90 mg de Zn/kg hay una reducción estadísticamente significativa de la absorción de Fe / Financiamento: Proyecto Fondecyt 1100094
89

Estudio Mössbauer de la estabilidad térmica de la aleación FE0,50CU0,50 producida por mecano-síntesis

Quispe Marcatoma, Justiniano January 2000 (has links)
Estudia la estabilidad térmica de una aleación Fe-Cu obtenida por mecano-síntesis que consiste en una primera etapa en donde se estudio la preparación de la aleación Fe0,50Cu0,50 empleando la técnica conocida como mecano-síntesis, y una segunda etapa en donde se estudia la estabilidad térmica de este sistema. Con la finalidad de comparar las propiedades de la aleación obtenida por mecano-síntesis (MS) se preparó este mismo sistema en forma de películas delgadas, obtenidas por la técnica de congelamiento de vapor (VQ). Emplea ambas técnicas para extender los límites de solubilidad del sistema a través de soluciones sólidas cristalinas desordenadas metastables o amorfas. Comprende la correlación de una serie de análisis basados en técnicas como difracción de rayos X (XRD), espectroscopia por dispersión de energía (EDS), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia por fotoelectrones de rayos X (XPS), espectroscopia Mössbauer por transmisión (TMS) y espectroscopia Mössbauer por electrones de conversión (CEMS). Los resultados presentan la formación de una solución sólida cristalina homogénea fcc-FeCu para las muestras preparadas por MS, mientras que para las muestras preparadas por VQ, una solución sólida altamente desordenada. La muestra preparada por MS se obtiene después de 16 hs de tratamiento mecánico sobre los polvos metálicos iniciales, notándose también una drástica reducción en el tamaño de grano hasta ordenes nanométricos para la solución sólida final. Los resultados obtenidos del tratamiento térmico muestran que la aleación obtenida fcc-FeCu es inestable, observándose la descomposición de esta arriba de 300°C en las fases iniciales del Fe (bcc) y Cu (fcc). Se nota también la posible presencia de y-Fe en las muestras tratadas térmicamente. / Tesis
90

Utilización de Escorias de Fundición para la Producción de Compuestos de Hierro

Sepúlveda Estay, Consuelo Alejandra January 2006 (has links)
Las escorias de fundición constituyen uno de los principales desechos sólidos en las plantas de la industria del cobre, lo cual aumenta día a día. En Chile por cada tonelada de cobre producido se generan alrededor 2,2 ton de escoria, y a nivel nacional se producen aproximadamente 4,5 millones de toneladas por año de escoria, existiendo a la fecha una acumulación de decenas de millones de toneladas. Esta escoria se acumula en canchas colindantes a cada planta industrial, constituyéndose escoriales catalogados como pasivos ambientales, los cuales son potencialmente contaminantes si no son bien manejados. Esto genera la necesidad de poder encontrar usos alternativos a las escoria, de modo de reutilizar y dar un valor agregado a lo que se genera como subproducto de las fundiciones de cobre. Se trabajó con una muestra de escoria procedente de un horno de limpieza cuyo análisis principal indicó que contiene: 46,1% Fe, 27,3 %Si, entre otros elementos. El hierro está presente como 14,31% Fe3O4 (magnetita), 27,3% SiO2 (sílice), entre otros. El gran contenido de hierro observado en la muestra de escoria analizada y su potencial recuperación motiva el tema de este trabajo, fijándose como objetivo principal la producción de compuestos de hierro a través de la lixiviación-cristalización ácida de sulfato de hierro y lixiviación-precipitación alcalina de oxi-hidróxido de hierro. Para ello se llevó a cabo el diseño conceptual de ambos procesos industriales y la determinación de los principales parámetros a través de la realización de pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio y temperatura ambiente. Los principales resultados de este estudio fueron los siguientes: Primero se realizó la etapa de lixiviación de la escoria en una mini-columna utilizando una solución acuosa de ácido sulfúrico, en dos condiciones 0,1 y 1 M, por un período de 9 días, para posteriormente sintetizar cada compuesto de hierro definido. El consumo de ácido en la etapa de lixiviación fue de 5,4kg/ton y 11 kg/ton de escoria, para las condiciones lixiviantes de 0,1 y 1 M de H2SO4. El hierro se disolvió principalmente como sulfato ferroso. A través de la cristalización se produjo 1,68 kg Fe/m3 de solución tratada. El sólido sintetizado correspondió a una mezcla de sulfatos de hierro, constituyendo un producto grado técnico con pureza estimada en 81%. El análisis de este producto fue 21,1% Fe, 17,37% S, 1,13% Si, entre otros elementos menores. La humedad de este producto fue 10%. Los compuestos principales identificados mediante DRX en este producto fueron distintos tipos de sulfatos hidratados, principalmente melanterita (FeSO4·7H2O) y szomohokita (FeSO4·H2O). La precipitación de compuestos de Fe produjo 0,92 kg Fe/m3 de solución tratada. El sólido sintetizado correspondió a una mezcla de oxi-hidróxidos de hierro, constituyendo un producto grado técnico. Mediante análisis químico se obtuvo que el producto tenía 19,4% Fe, 3,7% S, 5% Si, entre otros elementos menores. La humedad de este producto fue 93%. El sólido final correspondió a una mezcla de varios compuestos, donde el principal identificado mediante DRX fue la natrojarosita (NaFe3(SO4)2(OH)6). A través de un diseño conceptual de plantas a nivel industrial para la producción de cada uno de los compuestos finales se obtuvo que, para producir 1 t/d de sulfatos de hierro se requieren 600 m3/día de PLS, y trabajar un cristalizador de 45 m3. Por otro lado para producir 1 t/d de hidróxidos de hierro al día es necesario tratar 1200 m3/día de PLS, y trabajar con precipitadores de 68 m3. Ambos procesos estudiados resultaron ser técnicamente factibles, y se recomienda realizar estudios a mayor escala para evaluar su factibilidad.

Page generated in 0.0459 seconds