• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 176
  • 28
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 127
  • 49
  • 48
  • 44
  • 42
  • 42
  • 39
  • 39
  • 37
  • 35
  • 34
  • 33
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión de donación de medicamentos durante un desastre

Quispe Mendo, Jesús Honorato January 2002 (has links)
El gran volumen de donaciones inapropiadas durante un desastre natural constituye un problema que se suma a los directamente provocados por la emergencia. Ante esto las administraciones nacionales que hacen frente a la emergencia son desbordadas por el trabajo que supone la gestión de tan gran volumen. Este trabajo estudia el problema de las donaciones de medicamentos durante un desastre. El resultado es el diseño de un Sistema de Gestión de Donaciones de Medicamentos para las Farmacias Hospitalarias en las zonas de desastre, en razón que son las Farmacias, las que deben asumir la tarea de manejar los volúmenes de medicinas que llegan a la zona del desastre provenientes de todo el mundo. El Sistema diseñado ha sido concebido en concordancia con lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud, específicamente en los principios básicos de las donaciones de medicamentos y las Directivas para las donaciones formuladas por esta entidad. / --- The great volume of inappropriate donations during a natural disaster constitutes a problem that adds to the directly caused ones by the disaster. Before this the national administrations facing the emergency are exceeded by the enormous task that manage such a volume supposes. This work studies the problem of the donations of medicines during a disaster. The result is the design of a System of Management of Donations of Medicines for the Hospital Drugstores of the zones of disasters, since these Drugstores must assume the task of handling the volumes of medicines that come to the disaster zone from the whole world. The designed System has been conceived in according with the World Health Organization, specifically in the basic principles of the donations of medicines and the Guidelines for the donations formulated by this entity.
2

Características clínicas de pacientes con infección intrahospitalaria por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, en el período de enero-diciembre 2010

Escalante Montoya, Juan Carlos, Sime Díaz, Ana Esperanza, Escalante Montoya, Juan Carlos, Sime Díaz, Ana Esperanza January 2013 (has links)
Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infección nosocomial por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en el Hospital Almanzor Aguinaga (HNAAA) de Chiclayo. Materiales y métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo transversal en pacientes con urocultivo y hemocultivo positivos para infección por bacterias productoras de BLEE de enero a diciembre del 2010. Los cultivos positivos se identificaron mediante el registro de laboratorio de microbiología clínica del Hospital. Las muestras positivas fueron analizadas mediante el equipo Vitek® 2 (Biomérieux). Se revisó la historia clínica de cada paciente para realizar la identificación de las características clínicas y epidemiológicas. La población estuvo conformada por todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se recolectaron 59 muestras de cultivos positivos para bacterias productoras de BLEE; 86,44% fueron urocultivos y 13,56% hemocultivos. Las bacterias aisladas fueron Escherichia coli (61%) y Klebsiella pneumoniae (39%). La comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial (47,45%), seguida de la inmunosupresión (28,81%). El 69,5% de pacientes tuvo de 60 años a más. La infección fue frecuente en pacientes con uso de métodos invasivos como sonda vesical y sonda nasogástrica (40,68%) Conclusión: en nuestro medio la infección intrahospitalaria por bacterias productoras de BLEE se caracteriza por afectar principalmente a personas de edad avanzada y por una alta frecuencia de comorbilidades. / Tesis
3

Características clínicas de pacientes con infección intrahospitalaria por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, en el período de enero-diciembre 2010

Escalante Montoya, Juan Carlos, Sime Díaz, Ana Esperanza January 2013 (has links)
Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infección nosocomial por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en el Hospital Almanzor Aguinaga (HNAAA) de Chiclayo. Materiales y métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo transversal en pacientes con urocultivo y hemocultivo positivos para infección por bacterias productoras de BLEE de enero a diciembre del 2010. Los cultivos positivos se identificaron mediante el registro de laboratorio de microbiología clínica del Hospital. Las muestras positivas fueron analizadas mediante el equipo Vitek® 2 (Biomérieux). Se revisó la historia clínica de cada paciente para realizar la identificación de las características clínicas y epidemiológicas. La población estuvo conformada por todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se recolectaron 59 muestras de cultivos positivos para bacterias productoras de BLEE; 86,44% fueron urocultivos y 13,56% hemocultivos. Las bacterias aisladas fueron Escherichia coli (61%) y Klebsiella pneumoniae (39%). La comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial (47,45%), seguida de la inmunosupresión (28,81%). El 69,5% de pacientes tuvo de 60 años a más. La infección fue frecuente en pacientes con uso de métodos invasivos como sonda vesical y sonda nasogástrica (40,68%) Conclusión: en nuestro medio la infección intrahospitalaria por bacterias productoras de BLEE se caracteriza por afectar principalmente a personas de edad avanzada y por una alta frecuencia de comorbilidades.
4

Gestión de donación de medicamentos durante un desastre

Quispe Mendo, Jesús Honorato January 2002 (has links)
El gran volumen de donaciones inapropiadas durante un desastre natural constituye un problema que se suma a los directamente provocados por la emergencia. Ante esto las administraciones nacionales que hacen frente a la emergencia son desbordadas por el trabajo que supone la gestión de tan gran volumen. Este trabajo estudia el problema de las donaciones de medicamentos durante un desastre. El resultado es el diseño de un Sistema de Gestión de Donaciones de Medicamentos para las Farmacias Hospitalarias en las zonas de desastre, en razón que son las Farmacias, las que deben asumir la tarea de manejar los volúmenes de medicinas que llegan a la zona del desastre provenientes de todo el mundo. El Sistema diseñado ha sido concebido en concordancia con lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud, específicamente en los principios básicos de las donaciones de medicamentos y las Directivas para las donaciones formuladas por esta entidad. / The great volume of inappropriate donations during a natural disaster constitutes a problem that adds to the directly caused ones by the disaster. Before this the national administrations facing the emergency are exceeded by the enormous task that manage such a volume supposes. This work studies the problem of the donations of medicines during a disaster. The result is the design of a System of Management of Donations of Medicines for the Hospital Drugstores of the zones of disasters, since these Drugstores must assume the task of handling the volumes of medicines that come to the disaster zone from the whole world. The designed System has been conceived in according with the World Health Organization, specifically in the basic principles of the donations of medicines and the Guidelines for the donations formulated by this entity.
5

Propuesta de lineamientos en articulación de los Sistemas de Gestión Hospitalaria para la optimización del servicio dirigido a los pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. 2018-2020

Tineo Ticliahuanca, Sergio 12 April 2018 (has links)
La Investigación denominada: “Propuesta de lineamientos en articulación de los Sistemas de Gestión Hospitalaria para la optimización del servicio dirigido a los pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. 2018-2020”; cuyo problema se encuentra identificado en la falta del engranaje que debilita el cumplimiento de la misión de la entidad hospitalaria generando una renuencia de colaborar con la operatividad de la gestión pública. Todo lo cual invita a los profesionales a formular y rediseñar propuestas de cambio para contribuir con la mejora del cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.
6

La definición y cuantificación del producto hospitalario en el área de internación

Clark, María Marcela 03 November 2008 (has links)
La definición y cuantificación del producto en cualquier organización, sea pública o privada, es fundamental para la aplicación de herramientas de planificación, control de gestión y toma de decisiones. En los hospitales, uno de los principales problemas que se presenta en el proceso de gestión, radica en la dificultad de la definición y medición del producto final en el área de internación. En este trabajo se plantea como hipótesis que desde el punto de vista de la administración hospitalaria, la definición y la cuantificación del producto hospitalario en el área de internación está de acuerdo con el objetivo de gestión fijado. Esto es, el criterio de cuantificación de la producción podría variar de acuerdo con las necesidades de información de la herramienta a utilizar. El objetivo es analizar y proponer alternativas de cuantificación del producto hospitalario en el área de internación de acuerdo con diferentes objetivos de administración, que brinden información adecuada para la gestión de los hospitales públicos en Argentina. A tal efecto se sigue la siguiente metodología de trabajo: en primer lugar se realiza una descripción del sistema de medición del producto hospitalario que se aplica actualmente en los hospitales públicos de Argentina; posteriormente se analiza las problemáticas que presenta este sistema: cuáles son las distorsiones que se producen y qué efectos ocasionan en la aplicación de herramientas de administración; y por último se investigan alternativas de sistemas de cuantificación de producción a través de experiencias prácticas realizadas en Servicios de Internación del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero. Para ello se desarrolló un módulo específico en el sistema informático del hospital que permitió el registro, clasificación y análisis de un total de 22.864 egresos de internación producidos durante los años 2004, 2005 y 2006. En este sentido, se propone un sistema que permite realizar agrupamientos de procesos de internación de acuerdo con distintos criterios, siempre con el objetivo de realizar diferentes análisis de gestión: cálculo de costos y elaboración de presupuestos de producción, evaluación de la relación costo precio y aplicación de herramientas para toma de decisiones. Si bien la problemática de la variabilidad tanto en el costo como en el precio, sigue dándose dentro de cada agrupamiento, y reconociendo la complejidad de establecer estándares de consumo que permitan aplicar las herramientas de administración analizadas, el sistema propuesto mejora la información que brindan los actuales indicadores hospitalarios utilizados en los hospitales públicos de Argentina y por ende, la gestión de las organizaciones hospitalarias.
7

Percepción de la calidad de los servicios de hospitalización de medicina, cirugía y gineco-obstetricia a través de la evaluación de la satisfacción del usuario externo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, 2004

Acosta Evangelista, Zully Luz January 2007 (has links)
El estudio fue realizado con usuarios adultos hombres y mujeres en condiciones de alta, cuyo estado de conciencia fuera lúcido, orientados en tiempo lugar y persona, hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía y gíneco-obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, la muestra fue de 318, con confiabilidad del 95% y error del 5%, distribuidos según afijación proporcional; los datos fueron analizados mediante tablas de frecuencias y las diferencias entre servicios o asociación con la edad, sexo y grado de instrucción mediante chi cuadrado (X2). Los resultados globales fueron Satisfactorios para: señalización (69.18%), apariencia de los trabajadores (95.60%), privacidad (60.69%, p_value=0.001, X2=14.341), equipamiento (73.91%), exámenes de laboratorio (98.68%); ayuda diagnóstica por imágenes (90.04%), tiempo de espera (79.81%) y trato de personal (98.08%); alimentación (54.50%), limpieza general (70.44%, p_value=0.000, X2=30.154) Atención del médico: información (96.85%), comprensión de información (85.53%), competencia (96.86%), respuesta sobre enfermedad (87.11%, p_value=0.0038, X2=6.527), tiempo dedicado (89.31%), trato (92.77%), calificación global (88.68%). Atención de la enfermera: Rapidez (64.470%, p_value=0.05,X2=10.770), administración de medicamentos (87.42%), trato (79.87%), calificación global (70.44%). Trato de la técnica de enfermería (57.55%), calificación global (53.46%). Experiencia: Justificación del gasto (84.91%, p_value=0.003,X2=11.609), intención de retorno (86.79%, p_value=0.003,X2 =11.309), recomendación del servicio (88.68%), calificación global (72.64%, p_value=0.014,X2=33.748). No Satisfactorios: Atención caja y admisión (76.42%, p_value=0.05, X2=23.04), alta (83.33%, p_value=0.035,X2=11.607), farmacia (80.19%, p_value =0.000, X2 =27.024). Limpieza de pabellón, mesita y cama (54.72%, p_value =0.023, X2 =14.725), sábanas (89.31%, p_value=0.000, X2 =21.506), servicios higiénicos (76.10%, p_value =0.004, X2=10.929), tiempo de hospitalización (75.79%, p_value =0.000,X2 =51.779), necesidad de cambios (78.62%). No hubo asociación significativa de las variables estudiadas con el sexo y la edad; si se halló asociación (p-value = o < 0.05, X2 =o > a 3.8415), entre el grado de instrucción y equipamiento, privacidad, alimentación, cambio de sábanas, limpieza de servicios higiénicos; información sobre su enfermedad, análisis de laboratorio, respuestas de médico; entendió la información; trato de la enfermera, calificación global de la técnica de enfermería y cambiaría algo en el servicio. Palabra clave: Calidad, usuario, Loayza.
8

Percepción de la calidad de los servicios de hospitalización de medicina, cirugía y gineco-obstetricia a través de la evaluación de la satisfacción del usuario externo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, 2004

Acosta Evangelista, Zully Luz January 2007 (has links)
No description available.
9

La pedagogía hospitalaria como alternativa formativa

Chaves Bellido, Marta 10 April 2018 (has links)
En este artículo se presenta el trabajo que se viene realizando en el Instituto Nacional del Niño a través de la Asociación Aprendo Contigo como programa educativo recreativo que permite que los niños enfermos que ven impedida su escolaridad, tengan acceso a ella mientras están internados en los hospitales donde opera. Su misión es acompañar a los niños y jóvenes hospitalizados durante su permanencia en el hospital brindándoles educación y compañía. Este programa está adaptado a la realidad peruana ya que los niños atendidos provienen de muchas zonas del país con diferentes niveles de instrucción e incluso diferentes lenguas. La gran mayoría de niños proviene de lugares de extrema pobreza y condiciones sanitariasdeficientes. En este artículo exponemos las razones por las que consideramos que la pedagogía hospitalaria a través del Programa Aprendo Contigo es una excelente
10

Atención farmacéutica en pacientes geriátricos oncológicos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Acuña Benavides, Carolina Liliana January 2017 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Introducción: El número de pacientes de edad avanzada con cáncer va en aumento. La falta de estudios en este grupo etario, los cambios fisiológicos, las múltiples comorbilidades asociadas, la polifarmacia, sumado a las toxicidades intrínsecas de la quimioterapia, conducen a la administración de dosis subterapéuticas o a la exclusión de optar a terapias sólo por criterios de edad. Objetivo: Desarrollar e implementar un Plan de Atención Farmacéutica a pacientes mayores de 60 años con quimioterapia atendidos en un hospital universitario. Metodología: Durante 9 meses, se realizó un estudio de seguimiento prospectivo, donde se evaluó en cada ciclo de la quimioterapia, la farmacoterapia, parámetros bioquímicos, toxicidades y reacciones adversas, categorizados según los criterios de la Common Terminology Criteria for Adverse Events v4.03 (CTCAE). La causalidad de los eventos grados 3, 4 y 5 fueron analizados usando el Algoritmo de Naranjo. Los Problemas Relacionados con Medicamentos y Resultados Negativos asociados a la Medicación fueron tratados por la metodología Dáder. El análisis estadístico se efectuó a través del programa STATA v10. Resultados: En 20 pacientes se observaron 302 problemas de salud y 196 medicamentos. Con ello, 132 PRM, 24 potenciales y 108 presentes que conllevaron a 222 RNM presentes. En promedio se presentaron 12,9 PRM por cada paciente. Las RAM por paciente fueron 66,0% grado 1; 27,0% grado 2; 6,5% grado 3; 0,5% grado 4 y no se observaron grado 5. Al evaluar la influencia de la edad sobre los Resultados Negativos asociados a la Medicación, no se obtuvo dependencia ni significancia (rho: -0,070<0,591; p>0,01) pero si la cantidad de medicamentos administrados en la quimioterapia (rho: 0,593>0,591; p<0,01). Conclusión: Es posible implementar un plan de Atención Farmacéutica en un Servicio de Oncología ambulatoria con el objetivo de detectar posibles Problemas Relacionados con Medicamentos, optimizar la terapia y disminuir los eventos adversos. Además, es imperante la necesidad de realizar estudios que incluyan a pacientes de este grupo etario y que permitan la administración de una quimioterapia más acorde a esta población. Palabras clave: Atención Farmacéutica, adultos mayores, quimioterapia, Problemas Relacionados con Medicamentos, Resultados Negativos asociados a la Medicación

Page generated in 0.0714 seconds