• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The plaza complex of Huanuco Viejo

Shea, Daniel Edward, January 1968 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Wisconsin--Madison, 1968. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
2

El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (Departamento de Huánuco)

Pastor Enciso, Claudia Hermelinda January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo terminal contar con un documento de naturaleza lexicográfica, constituida por el conjunto de topónimos en la configuración geográfica de la provincia de Leoncio Prado (Huánuco) y que puede servir para contribuir, por un lado, al reforzamiento y avance del estudio de las lenguas andinas en tanto, al parecer, gran parte de estas unidades lingüísticas tienen como componentes morfológicos datos que corresponden al quechua, al castellano y comprobar la existencia de otras lenguas como el cholón porque: “en la segunda mitad del siglo XIX, el explorador y científico italiano Antonio Raimondi, situó a los cholones en la cuenca del Huallaga, desde Tingo María hacia el Norte, río abajo, hasta el pueblo de El Valle, y a los hábitos más allá desde este pueblo, sin mayor precisión. Elogió la destreza de los cholones como canoeros, demostrada cuando éstos lo transportaron por el río desde Tingo María hasta el Marañón: “Es verdaderamente digna de admirarse la habilidad de estos indios, en la navegación del río Huallaga, principalmente en salvar los numerosos malos pasos que presenta este río” (Torero, 2002: 162-163). El tema central es el análisis de los nombres de los lugares. Así, como una reconstrucción de las características lingüísticas representadas en el sistema de nombres geográficos de la provincia de Leoncio Prado. La toponimia es uno de los insumos o documentaciones lingüísticas que nos acercan a lograr una precisión y un conocimiento de la situación vivida, tanto en relación a una épocas o épocas sucesivas como a los espacios o regiones. Huánuco, se constituye históricamente en una zona con un gran recorrido y paso de grupos humanos, antes y después de la llegada de los conquistadores. Por otro lado, por su ubicación, accede tanto a lenguas amazónicas como andinas, y esta realidad lingüística hace que se presente como un escenario especial.
3

Agrobiodiversidad y agricultura familiar en el distrito de Quisqui, Huánuco

Melgar Gómez, Adriana 22 January 2019 (has links)
Tomando como marco la declaración de la primera Zona de Agrobiodiversidad del país en dos comunidades del distrito de Quisqui: San Pedro de Cani y Tres de Mayo de Huayllacayán, esta investigación busca explorar la tensión entre la agrobiodiversidad conceptualizada desde un enfoque teórico y la forma de experimentarla y aprovecharla desde la práctica de las familias agricultoras. A partir de enfocarme en los nuevos procesos de cambios y transformaciones que caracterizan a la sociedad rural contemporánea, busco trascender las miradas parciales de los proyectos de conservación de la agrobiodiversidad, que larga data tienen en el distrito Quisqui, y explorar las nuevas oportunidades y trayectorias familiares que muchas veces exceden el ámbito de la agrobiodiversidad, así como las narrativas y distintas formas de valoración que se generan alrededor de la misma. Este tipo de intervenciones, al no ubicar a las familias dentro de un contexto mayor, terminan por reducir el espacio rural únicamente al ámbito de la conservación y contribuyen así a crear una narrativa romántica y despolitizada de la situación de las familias rurales de la zona / Tesis
4

Agrobiodiversidad y agricultura familiar en el distrito de Quisqui, Huánuco

Melgar Gómez, Adriana 22 January 2019 (has links)
Tomando como marco la declaración de la primera Zona de Agrobiodiversidad del país en dos comunidades del distrito de Quisqui: San Pedro de Cani y Tres de Mayo de Huayllacayán, esta investigación busca explorar la tensión entre la agrobiodiversidad conceptualizada desde un enfoque teórico y la forma de experimentarla y aprovecharla desde la práctica de las familias agricultoras. A partir de enfocarme en los nuevos procesos de cambios y transformaciones que caracterizan a la sociedad rural contemporánea, busco trascender las miradas parciales de los proyectos de conservación de la agrobiodiversidad, que larga data tienen en el distrito Quisqui, y explorar las nuevas oportunidades y trayectorias familiares que muchas veces exceden el ámbito de la agrobiodiversidad, así como las narrativas y distintas formas de valoración que se generan alrededor de la misma. Este tipo de intervenciones, al no ubicar a las familias dentro de un contexto mayor, terminan por reducir el espacio rural únicamente al ámbito de la conservación y contribuyen así a crear una narrativa romántica y despolitizada de la situación de las familias rurales de la zona

Page generated in 0.0358 seconds