• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 63
  • 31
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 19
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú)

Medina Hú, Lucero Caroll 31 August 2018 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que El rumor del incendio y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé, obras de teatro testimonial de segunda generación, permiten abordar críticamente las narraciones sobre la violencia política a partir de la confrontación con historias de vidas particulares. Así, esta tesis busca probar que la resignificación del pasado se realiza desde estrategias teatrales específicas que separo en tres rubros: palabra, cuerpo y el tratamiento en escena del material de archivo, a partir de la no-ficcionalidad inherente a la forma testimonial. El cuerpo y la palabra del performer, junto con el archivo, son combinados y resignificados según la carga afectiva que conllevan para desestabilizar la lectura de la memoria cultural oficial por parte del espectador. En este sentido, la enunciación desde el artista como testigo que escoge su historia propia como materia prima de creación es relevante para el discurso artístico, y también se relaciona con la memoria cultural. / Tesis
32

El gran otro en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa

Raffo Ramos, Guillermo 28 September 2018 (has links)
Esta investigación se funda en la hipótesis de que la intención del narrador al reconstruir la memoria colectiva por parte de Urania Cabral sobre la dictadura de Trujillo, evidencia la complicidad y la responsabilidad de los culpables, Trujillo y sus torturadores, ante sus crímenes, y muestra las costumbres machistas de Santo Domingo que lo permitían, y la incapacidad de la población para alzar su voz y buscar justicia ante estos hechos ignominiosos. Me refiero concretamente al violento encuentro sexual de Urania Cabral, y a la incapacidad de su padre para protegerla. Todo lo contrario, en un acto servil aborrecible, buscando congraciarse con su humillación ante Trujillo, termina entregando a su hija a los brazos del dictador, como hacían tantos padres de Santo Domingo para mostrar fidelidad al tirano. Intentaré demostrar que el trauma sucedido a Urania Cabral se quedaría en lo que Todorov ―categoriza como memoria literal, es decir, una memoria donde el presente se somete al pasado. Todo lo contrario a lo que se buscaría, una memoria ejemplar donde se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las que se producen en el ahora‖ (Raffo 2014: 7). Asimismo, la memoria ejemplar se hace presente desde la mirada crítica de Urania y la confrontación con su pasado en el presente al regresar, enfrentar a su padre y contar el hecho traumático a su familia. De esta manera, el autor implícito, mediante el narrador, hace una crítica al régimen con la intención de denunciar el mundo aparente y falso de la dictadura y enfatizar en la verdad que produce la novela. Sostengo también que el fenómeno del cinismo está instalado en la realidad social de Santo Domingo. Los pobladores envilecidos, amedrentados por el gobierno de Leónidas Trujillo, aparentan cínicamente fidelidad y servilismo al dictador, que a modo de dios, castiga mediante sus verdugos con torturas o la muerte a quienes intenten oponerse a sus dictámenes y deseos. Ante esta situación, los ajusticiadores de Trujillo, en un intento de liberarse del cinismo y de esa instrumentalización, llevan a cabo el magnicidio, él mismo, incluso por el que estuvieron dispuestos a dar sus vidas, como un intento de expresar un compromiso ético incondicional ante una dictadura que ha violado todo precepto moral y que goza de total impunidad. / Tesis
33

Le temps des objets : mémoire collective, entourages matériels et imaginaires littéraires : essai de phénoménologie sociale / El tiempo de los objetos : memoria colectiva, entornos materiales e imaginarios literarios : ensayo de fenomenología social / The time of objects : collective memory, material sourroundings and literary imaginary : an essay of social phenomenology

Cuartas, Pablo 25 November 2016 (has links)
Matière et mémoire constituent deux programmes de recherche que les sciences humaines entament souvent séparément : d'une part, l'observation empirique de la présence matérielle des objets ; de l'autre, la réflexion spéculative sur l'expérience immatérielle de la mémoire. Nonobstant, la sociologie de la mémoire permet et exige assumer sur ce point une perspective conjonctive: considérer la mémoire comme pratique sociale, inscrite dans les entourages matériels immédiats. Suivant ce principe conjonctif, la révision de quelques pratiques de mémoire nous a permis d'identifier la présence constante d'objets matériels, comme si les formes "naturelle" et "artificielle" de la mémoire étaient indissociables du statut matériel de l'objet. Une relation objectale à la mémoire et un rapport mémoriel à l'objet apparaît donc comme un invariant sur lequel nous nous efforçons de présenter quelques manifestations historiques : à Rome, aux temps de la République et le Haute-Empire, des expériences dissemblables comme le culte aux morts ou l'art rhétorique mettent en jeu, incessamment, objets et mémoire ; dans la Renaissance, la prolifération des studioli, cabinets de curiosités et Wunderkammern ne font que constater la consécration, dans les espaces du savoir et du pouvoir, d'une grande fascination pour les objets du passé ; au XIXe siècle, enfin, époque apparemment dominée par la production industrialisée, le fétichisme de l'antique renouvelle l'intérêt que les objets investis de mémoire éveillent. D'où la présence également persistante d'objets de mémoire dans la littérature: à ces moments historiques correspond une production littéraire considérable qui se propose de décrire l'importance des choses qui suscitent une expériences sensible du passé. L’œuvre de quelques poètes latins, les réflexions de Goethe sur le collectionnisme, les idées de Rilke à propos des "objets vécus" ou la Recherche proustienne sont des variations sur un thème : le temps des objets, le temps que les objets contiennent. / Matter and memory are two research programs that Human Sciences usually undertaken in a separately way. On the one hand the empirical observation on material presence of the objects; on the other hand the speculative thought on the immaterial experience of the memory. However, sociology of memory allows and requires to assume on this subject a conjunctive outlook: to consider the memory as a social practice included in the nearby material environments. Following this conjunctive principle, the review of some memory practices has allowed us to identify the continuous presence of material objects as if the  "natural" and "artificial" ways of memory were indissociable from the material status of the object. An object-based relationship with memory and a memorial relationship with objects then appears as a constant from which we try to present some historical variations: in Rome, at times of the Republic and during the Early Empire, different experiences as the cult of the dead and the art of rhetoric, incessantly implies object and memory; at Renaissance the proliferation of studioli, cabinets de curiosités and Wunderkammern can only confirm the enshrining of a great fascination in the spaces of power and knowledge for the objects from the past ; in 19th century, apparently ruled by the industrial production, the fetishism for ancient objects renews once again the interest that objects vested of memory arouses. For this reason the equally persistent presence of the objects of memory in literature: in each of those historical moments we aware that a considerable literary production attempts to describe the importance of things that evoke an experience of past. The works of some Latin poets, the Goethe's reflections on collectionism, the ideas of Rilke on the subject of "lived objects", and Proust's own Search, are literary variations on the same topic : the time of things, the time contained in things. / Materia y memoria constituyen dos programas de investigación que las ciencias humanas suelen emprender por separado: por una parte, la observación empírica sobre la presencia material de los objetos; por otra, la reflexión especulativa sobre la experiencia inmaterial de la memoria. No obstante, la sociología de la memoria permite y exige asumir a este respecto una perspectiva conjuntiva: considerar la memoria como práctica social, inscrita en los entornos materiales inmediatos. Siguiendo este principio conjuntivo, la revisión de algunas prácticas de memoria nos ha permitido identificar la presencia constante de objetos materiales, como si las formas "natural" y "artificial" de la memoria fueran indisociables del estatuto material del objeto. Una relación objetual con la memoria y una relación memorial con los objetos aparece entonces como una constante de la que tratamos de presentar algunas variaciones históricas: en Roma, en tiempos de la República y el Alto Imperio, experiencias disímiles como el culto a los muertos y el arte de la retórica ponen en juego, incesantemente, objeto y memoria; en el Renacimiento, la proliferación de studioli, de cabinets de curiosités y de Wunderkammern no hacen más que constatar la consagración, en los espacios de poder y de saber, de una gran fascinación por los objetos del pasado; en el siglo XIX, aparentemente dominado por la producción industrial, el fetichismo de lo antiguo renueva una vez más el interés que despiertan los objetos investidos de memoria. De ahí la presencia igualmente persistente de objetos de memoria en la literatura: en cada uno de esos momentos históricos constatamos que una producción literaria considerable se propone describir la importancia de las cosas que despiertan una experiencia del pasado. La obra de algunos poetas latinos, las reflexiones sobre el coleccionismo de Goethe, las ideas de Rilke a propósito de los "objetos vividos", la propia búsqueda de Proust, son variaciones literarias sobre el mismo tema: el tiempo de las cosas, el tiempo que las cosas contienen.
34

Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014

Rodríguez Pinedo, Esther 27 September 2017 (has links)
La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico. Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana. / Tesis
35

Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social

Tena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades. / Tesis
36

The Haunted Self : Intersubjectivity and Collective Memory in First-Hand Eyewitness Accounts of Paranormal Experiences

Caballero, Adelaida January 2012 (has links)
The study of supernatural beliefs has been a major field in anthropology throughout its history. The study of paranormal experiences as such, however, has been largely left for folklorists to handle. This paper is an attempt to study the genesis, structure and interpretative schemes of narratives of paranormal experiences, specifically ghosts and hauntings, so that through the figure of the ghost (our perception of it, the ways in which we interact with it, how we read it and then talk about it) core experiences that turn non-believers into believers and believers into collectivities can become visible. Because experience is, for those who are said to have had paranormal encounters, what turns beliefs (or disbelief) into certainties, I have focused on theories that set experience and individual constructions of reality at the center of the actor-structure relation. My main purpose is to explore people’s narratives of alleged paranormal occurrences as they develop from individual experiences to cultural systems of legitimized meanings, in order to understand the processes that dynamically link micro and macro levels. I contend that a deeper understanding of all elements involved in the production of the personal-collective will further the development of better analytical tools to study the broad spectrum of cultural matter that escapes formal inquiry due to an old-yet-still-predominant divide between the objective and subjective, concrete and abstract, material and immaterial, public and private -dichotomies that lie at the very core of social and cultural theory. Through compelling analyses of ethnographic accounts on ghosts and the haunted I seek to reformulate the premises on which we understand this dilemma.
37

Hacer memoria, hacer resistencia. : Un análisis de la representación de la memoria individual y colectiva en Amuleto (1999) de Roberto Bolaño / To remember, to resist. : An analysis of the representation of the individual and collective memory in Amuleto (1999) by Roberto Bolaño

Rosa, Sandra January 2013 (has links)
En este trabajo vamos a analizar la representación de la memoria, individual y colectiva, en la novela Amuleto (1999) del novelista y poeta chileno Roberto Bolaño, con la finalidad de mostrar la importancia de la memoria para la construcción de la novela. La investigación está dividida principalmente en dos apartados: un análisis narratológico y un análisis sobre teorías de la memoria. En la primera parte del análisis se colocarán los diferentes actantes en un esquema actancial para evidenciar sus respectivas funciones e importancia dentro del texto. En la segunda parte se analizarán más en profundidad algunos apartados de la novela a partir del esquema actancial, con la ayuda principalmente, de las teorías e ideas sobre la memoria de Maurice Halbwachs, Paul Ricoeur y Márcio Seligmann-Silva. Hemos llegado a la conclusión de que Auxilio, la protagonista de la novela,  construye, con la ayuda de su memoria individual, una representación histórica de México de los años sesenta y setenta. A partir de ello, la novela de Bolaño se presenta como una narración importante, puesto que está en contraste con otras versiones de un hito en la historia mexicana. / In this paper we will analyse the representation of memory, individual and collective in the novel Amuleto (1999) by Chilean novelist and poet Roberto Bolaño, with the intention of showing the importance of memory for the construction of the novel. The investigation is primarily divided into two parts: a narratological analysis and an analysis of theories regarding memory. In the first part the different actants will be placed in an actancial model to evidence their function and importance in the text. In the second part we will do an in-depth analyses of some passages of the novel, according to the actancial model with the help of theories on memory presented by among others Maurice Halbwachs, Paul Ricoeur, Márcio Seligmann-Silva and Héctor Schmucler. We have come to the conclusion that Auxilio, the protagonist of the novel, constructs a representation of the history of Mexico in the sixties and the seventies. Accordingly, the novel by Bolaño is an important narration seeing that it represents a contrast to other versions of a milestone in Mexican history.
38

Uma hist?ria de vida e uma vida de hist?rias: mem?ria e oralidade no Romanceiro de Dona Militana

Santos, Edilberto Cleuton dos 10 August 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EdilbertoCSpdf.pdf: 4991464 bytes, checksum: 77b12ed09bb764bc917985f544d09125 (MD5) Previous issue date: 2009-08-10 / Este estudio trata de establecer relaciones sobre la importancia del fen?meno sociocultural que emerge de Do?a Militana para la cultura potiguar. Para tanto tomamos sus recuerdos de los romances como parte de un contexto social, relacionados con el tiempo y el espacio, que afecten a la vida material y moral de su grupo social. Resaltamos, por lo tanto, el fen?meno de la memoria individual en su relaci?n con la memoria colectiva. Proponemos, en este sentido, suponer que el mantenimiento y permanencia de estos romances en la memoria de la romancera revelan una din?mica de su grupo social para la formaci?n de su identidad. En este sentido, nos servimos como referencial te?rico de los estudios de Maurice Halbwachs, en lo que respecta a los debates sobre la memoria colectiva, en paralelo a los estudios de Paul Zunthor cuando se trata de las funciones de la oralidad para la formaci?n de la identidad. Para llevar a cabo los trabajos es de fundamental importancia, por supuesto, el relato de vida de la propia Do?a Militana en confronto con los simbolismo culturales contenidos en los romances, con el objetivo que flagremos las (co)incidencias que demarquen la identidad de sus v?nculos de identidad con el universo cultural en que est? insertado. Como resultado, se tom? como objeto de an?lisis desde la deposici?n presentadas en las entrevistas, hasta los romances en sus aspectos po?ticos, ling??sticos y mitol?gicos, incluyendo los significados que el desempe?o de la romancera muestra. Objetivamos, por lo tanto, una comprensi?n dial?gica de la relaci?n entre la memoria individual (el caso de Do?a Militana) con la memoria colectiva, sobre la base de un hipot?tico concepto que subyace a la aparente singularidad de este fen?meno - un hecho aislado en cierta medida - una raz?n intr?nseca y compleja que se revela como la punta de un iceberg, al que convergen motivos hist?ricos inconscientes de un patrimonio cultural / O presente estudo visa a estabelecer rela??es quanto ao significado sociocultural do fen?meno emergente de Dona Militana para a cultura potiguar. Para isso tomamos suas lembran?as dos romances como pe?as de um contexto social, relacionados ao tempo e ao espa?o, influenciando a vida material e moral do seu grupo social. Ressaltamos, com isso, o fen?meno da mem?ria individual em sua rela??o com a mem?ria coletiva. Propomos, nesse sentido, supor que a reten??o e a perman?ncia desses romances na mem?ria da romanceira revelam uma din?mica de seu grupo social para a constitui??o de sua identidade. Nesse sentido, servimo-nos como referencial te?rico dos estudos de Maurice Halbwachs, no que tangem ?s discuss?es relativas ? mem?ria coletiva em paralelo aos estudos de Paul Zunthor, quando tratamos das fun??es da oralidade para a forma??o da identidade. Para a execu??o do trabalho, ? de fundamental import?ncia, naturalmente, o relato de vida da pr?pria Dona Militana em confronto com os simbolismos culturais presentes nos romances, em vista de flagrarmos as (co)incid?ncias que demarquem seus v?nculos de identidade com o universo cultural em que se insere. Em fun??o disso, tomamos como objeto de an?lise desde os depoimentos apresentados em entrevistas, at? os romances em seus aspectos po?ticos, ling??sticos e mitol?gicos, passando inclusive pelos significados que a performance da romanceira revela. Objetivamos, portanto, a uma compreens?o dial?gica da rela??o entre a mem?ria individual (o caso de Dona Militana), com a mem?ria coletiva, calcada sobre a concep??o hipot?tica de que subjaz ? aparente singularidade desse fen?meno at? certo ponto um fato isolado uma raz?o intr?nseca e complexa que se revela como a ponta de um iceberg, em que confluem motiva??es hist?ricas inconscientes de uma forma??o cultural
39

El diálogo creativo en El cuarto de atrás : La búsqueda de una identidad en la memoria colectiva

Muñoz Åhlén, Anna-Maria January 2017 (has links)
Esta tesina tiene como objetivo analizar la relación entre C. y el interlocutor misterioso en El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite. Intentaremos averiguar qué recuerdos aparecen por medio del diálogo entre los interlocutores. Partiendo de allí, el trabajo enfocará qué recuerdos de infancia aparecen por medio del diálogo y de qué manera han influido en el personaje C. en el tiempo real de la creación de la novela. Como apoyo de interpretar la identidad del personaje nos apoyaremos principalmente en un estudio de Christina Rollins y haremos una breve comparación entre sus ideas jungianas con las del existencialismo. El personaje principal de la novela padece una amnesia por el trauma de sus recuerdos de infancia en la Guerra Civil española. A pesar de su angustia existencial, la adulta C. intentará, con la ayuda del interlocutor misterioso, escribir sus memorias en un acto de valentía de crear. Los recuerdos que aparecen de forma recurrente son los viajes de la juventud, los juegos, la fuga y su primera amiga íntima. En cuanto a la interpretación del comportamiento de la adulta C. vemos la pasividad, el miedo, los cambios emocionales y la vergüenza, pero el rasgo principal que define su identidad es la valentía.
40

National identity and historic collective memory in Peru. An exploratory study / Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio

Rottenbacher, Jan Marc, Espinosa, Agustín 25 September 2017 (has links)
We analyze the memory of collective events in Peru and its relationship with Peruviannational identity in a middle-class sample from Lima (N = 81). Peruvian collective self- esteem and two dimensions of the Peruvian self-concept (Peruvians as proactive-capable and negative image of Peruvians) are related moderately to valence of historic characters remembered. Nevertheless, valence of remembered historical events was not associated to Peruvian national identity. Results also suggest that characters and events from 20th century comprise the majority of remembered instances, and 20th century instances are worse evaluated than characters and events from previous periods of Peruvian history. Results confirm a recency bias and a tendency to make more positive meaning attributions to distant eventsand characters than those made to more recent events. / Se analizan las relaciones entre la memoria de hechos colectivos en el Perú y la constitución de la identidad nacional peruana en 81 habitantes de clase media de Lima Metropolitana. La valencia positiva del recuerdo colectivo de personajes históricos, más no el de eventos, se asocia moderadamente a la autoestima colectiva y a dos dimensiones del autoconcepto colectivo (peruanos proactivos-capaces e imagen negativa de los peruanos). Se encontró que personajes y eventos del siglo XX conforman el porcentaje mayoritario de recuerdos colectivos, y en promedio personajes y eventos del siglo XX son peor evaluados que personajes y eventos previos a este siglo. Esto confirma la presencia de un sesgo de recencia y la tendencia a atribuir un significado más positivo a personajes y hechos que se recuerdan a largo plazo en contraposición con aquellos más recientes.

Page generated in 0.1041 seconds