Spelling suggestions: "subject:"bayes""
81 |
En busca de la representación: las coaliciones promotoras y el establecimiento de la agenda pública y política, el caso de la Ley de las trabajadoras y trabajadores del hogarSalazar Alarcon, Alejandra Mariell 02 September 2022 (has links)
La historia republicana del Perú se define por la debilidad de sus gobiernos
democráticos y los periodos largos de dictaduras que han obstaculizado la
canalización de las demandas de la sociedad por parte de las autoridades, situación
que se complica aún más con el debilitamiento de los partidos políticos tradicionales
durante la dictadura de Fujimori en la década de los 90s. En este contexto, y con el
retorno a la democracia en el siglo XXI, se ha hecho evidente que nuestro proceso
legislativo se define en torno a la debilidad institucional del Congreso, a la escasez
de los partidos políticos tradicionales, y la abundancia de legisladores y/o partidos
sin claras líneas programáticas. De esta manera, con el propósito de profundizar en
el estudio del proceso legislativo peruano, este trabajo plantea explicar los factores
que facilitan la representación y canalización de las demandas de sectores
vulnerables de la sociedad en el Congreso. Para ello, se toma como caso de estudio
la aprobación de la Ley de trabajadoras y trabajadores del hogar en setiembre del
2020, para determinar el grado de importancia de factores como el establecimiento
de la agenda pública y política, las coaliciones promotoras, y el grado de autonomía
en el actuar de los legisladores, y se propone el uso de un método cualitativo a través
de entrevistas para estudiarlo. Así, la hipótesis principal que planteo es que es la
incidencia de distintos actores mediante coaliciones promotoras, y de factores
externos al funcionamiento del Congreso los que facilitan la canalización de las
demandas de sectores vulnerables de la sociedad. / The republican history of Peru has been defined by the weakness of its democratic
governments and the long periods of dictatorships that have generally hindered the
channelling of the demands of the society by the authorities, a situation that was
further complicated by the weakening of traditional political parties during the Fujimori
dictatorship in the 1990s. In this context, and with the return to democracy in the 21st
century, it has become evident that the legislative process is mainly defined around
the institutional weakness of Congress, the scarcity of traditional political parties, and
the abundance of legislators and/or parties without clear programmatic lines. This
way, with the purpose of deepening the study of the Peruvian legislative process, this
work plans to explain the factors that facilitate the representation and channelling of
the demands of vulnerable sectors of society in Congress. Therefore, we take as a
case study the approval of the Domestic Workers Law in September of 2020 to
determine the level of importance of factors such as the establishment of the public
and political agenda, the advocacy coalitions, and the legislators’ actions degree of
autonomy, and we propose the use of a qualitative method of study through
interviews. Thus, the main hypothesis that is proposed here is that the incidence of
different actors, through advocacy coalitions, and of factors external to the operation
of Congress facilitate channelling the demands of vulnerable sectors of society.
|
82 |
Análisis de la legislación aplicable al cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú a partir del decreto legislativo 1260Tomatis Souverbielle, Pedro 13 November 2018 (has links)
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es, qué duda cabe,
una de las instituciones más emblemáticas y mejor valoradas de nuestro país.
Desde hace más de 150 años, esta organización cívica conformada por voluntarios
asume altruistamente la responsabilidad de combatir incendios y atender todo tipo de
emergencias que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y
la propiedad pública o privada.
A pesar de la relevancia histórica de esta insigne institución y de la innegable
importancia del servicio público que diariamente presta a favor de la sociedad, el apoyo
que el Estado le destina y su tratamiento legislativo no siempre han sido los más
favorables para el cumplimiento de sus fines. Ante esta realidad, a fines del año 2016 el
Estado se propuso reformar el CGBVP con la intención de fortalecerlo, para lo cual se
aprobó un nuevo marco legislativo aplicable a la institución a partir de la promulgación
del Decreto Legislativo 1260. Sin embargo, como se verá en este trabajo, diversas
disposiciones del Decreto Legislativo 1260 y de su posterior Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo 019-2017-IN, se alejan claramente de su supuesta intención, lo que
denota un claro descuido en la elaboración de la normativa aprobada. Incluso, a poco
más de un año de su promulgación, ya han empezado a evidenciarse problemas
prácticos derivados del actual diseño legislativo1.
Ante tales evidencias, a través del presente trabajo se propone un análisis racional
de la nueva legislación del CGBVP en base a la metodología de la evaluación de impacto
normativo en su modalidad ex post. A tal efecto, se analiza el Decreto Legislativo 1260
en base al Test de Proporcionalidad según el cual, por un lado, se evalúa su
constitucionalidad; y, por otro, se evalúa también su razonabilidad, considerando los
criterios de adecuación, necesidad y proporcionalidad. Finalmente, en base a los
resultados del análisis se efectúan algunas propuestas de mejora para la legislación
aplicable al CGBVP. / Trabajo de investigación
|
83 |
Victimología de los Andes peruanos a partir del fenómeno de violencia política en el PerúAguirre Abarca, Silvia Elena January 2013 (has links)
El ámbito de estudio elegido para el desarrollo de la presente TESIS DOCTORAL es la VICTIMOLOGÍA, no como rama de la Criminología, sino como conocimiento autónomo que ya se encuentra en vías de consolidación y reconocimiento a nivel internacional.
El tema de investigación seleccionado está vinculado a la víctima, LA TESIS se intitula: “VICTIMOLOGÍA DE LOS ANDES PERUANOS A PARTIR DEL FENÓMENO DE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ”.
Motiva este estudio la inquietud por el análisis y ampliación de una moderna interciencia como es la VICTIMOLOGÍA, como nuevo conocimiento que va definiendo sus límites que trascienden el campo de la Criminología, toda vez que, su materia de estudio es diferente, siendo así, la VICTIMOLOGÍA no puede permanecer subordinada a la CRIMINOLOGÍA. Conviene admitir, que se trata de dos disciplinas que se relacionan entre sí; pero, cada una se ocupa de aspectos distintos. Mientras la Criminología tiene por objeto el estudio del fenómeno de la desviación, sus categorías, consecuencias, el delito, las conductas antisociales, los mecanismos de control social, y, en particular el CRIMINAL, la VICTIMOLOGÍA se orienta al estudio de la victima que proviene de una etiología diversa, siendo la sociedad corresponsable de su existencia. Asimismo se debe advertir que el tema de la VÍCTIMA no se circunscribe solamente a la VÍCTIMA DEL DELITO y a los aspectos de contenido penal que la rodean, sino a otras víctimas, extrapenales. Nos referimos a la VICTIMA cuya etiología se halla en diversos factores sociales, económicos, políticos, de género, religiosos, de edad, culturales, étnicos, entre otros que son relevantes.
La preocupación de esta moderna disciplina no queda cifrada en el conocimiento y análisis de la víctima del delito, extiende su interés a “otras víctimas”, entre ellas VÍCTIMAS SOCIALES. Por tanto, la categoría víctima a diferencia de la categoría delincuente compromete el aporte de diversas áreas del conocimiento humano, como la Criminología; pero trasciende a las Ciencias Penales, estrictamente.
El problema de investigación ha procurado ser novedoso, se aborda con un enfoque que se introduce en un moderno ámbito de la VICTIMOLOGÍA, con una visión sociológica, humanista y político criminal personalista.
Esta investigación parte precisamente de esta premisa, entendiendo que la VICTIMOLOGÍA, en la actualidad ya no es una rama de la CRIMINOLOGÍA como se concibió en antaño, habiéndose atribuido a la Victimología un contenido restringido.
|
84 |
Las Violaciones de los derechos fundamentales de los procesados, internos en los centros penitenciarios de reos primarios "San Jorge" y "San Pedro" de la ciudad de Lima, por los jueces penales al decretar su detención preventiva y el exceso de permanencia de esta medidaAmoretti Pachas, Víctor Mario January 2011 (has links)
El Poder Judicial es uno de los pilares de la democracia y como tal, le corresponde respetar los derechos fundamentales de la persona, además como operadores de justicia deben resolver los conflictos que son sometidos a su competencia en cada caso concreto, pero, en la actualidad nos formulamos esta interrogante: ¿podemos sostener qué los derechos fundamentales de los procesados penalmente son respetados por los encargados de administrar justicia?, la respuesta la obtenemos de las autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y corroboradas en parte por las del órgano Jurisdiccional al aceptar la existencia de un elevado porcentaje de procesados en todo el país se encuentra sufriendo detención preventiva judicial, al no haber sido juzgados ni sentenciados en primera instancia más allá del tiempo razonable, considerando que una gran mayoría se encuentra en esta situación porque sus derechos fundamentales han sido vulnerados.
Por ello, la presente investigación se realiza en los centros penitenciarios antes referidos, por albergar la mayor cantidad de internos del país en esa situación. a) La aplicación de la prisión preventiva y/o detención en el antiguo sistema procesal penal (procesos sumarios y ordinarios) vulnera los derechos y garantías de los procesados: plazo razonable, presunción de inocencia, contradicción, inmediación, oralidad), pues no se contempla una audiencia para ejercitar el contradictorio y validar los elementos que sustentan el daño jurídico derivado del retraso del procedimiento.
|
85 |
El Delito de lesiones contra la vida humana dependiente : precisiones de dogmática penal y política criminalMichue Huacache, Juan Antonio January 2004 (has links)
En el escenario punitivo nacional el delito de lesiones contra la vida humana dependiente, era ajeno a nuestra legislación hasta antes de la dación de la Ley N° 27716 del año 2002 mediante el cual se incorporó a nuestro Código Penal de 1991 el artículo 124-A castigando las acciones dolosas que causen lesión en el concebido. Empero, la figura motivo de investigación merece mayor preocupación para así obtener una completa tutela penal del nasciturus frente a las lesiones que se le puedan causar.
Así las cosas, la tarea se inicia con un estudio destinado a determinar los extremos mínimos (inicio de la vida) y máximos (nacimiento) de la vida humana albergada en el seno materno.
En segundo lugar me ocupo de las lesiones en general, con lo que determinó que la noción clásica de lo que se entiende por delitos de lesiones no alcanza a las lesiones que se le pueden causar el ser en formación en sus primeros días de vida.
La tercera parte esta dedicado a recorrer el pasado para hacernos de un hecho paradigmático ocurrido en la Alemania de finales de los años sesenta e inicios de los setenta, donde miles de niños recién nacidos se ven afectados por la ingesta -por parte de las madres- de píldoras «contergan» que le provocaron graves deformaciones en su aspecto físico. Ello provoco que el Derecho se pronuncie y lo hizo a través del Derecho penal alemán alentado por las opiniones de sus notables juristas quienes aportaron soluciones al caso, en un sistema penal sin delitos de lesiones contra el nasciturus.
Luego, reservo el cuarto lugar, para hacer un recorrido por el Derecho comprado y así identificar las legislaciones que punen las conductas lesionales contra el ser en formación. Empiezo por España –hoy única legislación con tradición germánico-romana en Europa- que pune esta modalidad delictiva; luego, en América, tenemos a la República de El salvador, Costa Rica y Colombia.
En el quinto espacio trabajo el bien jurídico-penal donde en primer lugar se desarrolla una breve teoría de dicha figura penal, para luego determinar el bien jurídico protegido en los delitos de lesiones contra el nasciturus. Finalmente, determino la correcta ubicación sistemática en el Código Penal en función del bien jurídico-penal.
|
86 |
La otra consulta: el derecho a la consulta de las personas con discapacidadConstantino Caycho, Renato Antonio 09 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo probar la necesidad y existencia del derecho a la consulta de las personas con discapacidad para poder participar efectivamente en la formulación e implementación de políticas públicas. La tesis desarrolla el derecho a la consulta como un elemento del derecho a la participación política, así como una forma de empoderamiento de un colectivo en situación de vulnerabilidad y una necesidad para la implementación de políticas públicas que tengan un enfoque de discapacidad. Para ello, en primer lugar, aborda la necesidad de tener un Enfoque Basado en los Derechos Humanos que tenga una mirada sobre la discapacidad. En ese sentido, tal enfoque se debe basar en las mismas premisas contenidas en la CDPD y garantizar que las personas con discapacidad y sus necesidades se vean plenamente reflejadas en el propio EBDH. A partir de ello, se vinculan ambas categorías. En el particular caso del elemento de participación, se vuelve imprescindible hablar del derecho a la consulta de las personas con discapacidad.
Luego, se demuestra que el derecho a la consulta es parte del derecho a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad y por qué lo es. Finalmente, el último capítulo busca desarrollar cómo se debe llevar a cabo la consulta y formular indicadores que permitan que los Estados y la comunidad internacional puedan verificar adecuadamente el cumplimiento de dicha obligación. Es por lo mismo que se sistematizan los pronunciamientos vertidos por el Comité sobre Derechos de Personas con Discapacidad y se desarrollan estándares sobre cómo se debe desarrollar la consulta. A partir de los mismos, se construye una formulación de indicadores que garanticen que la consulta se lleve a cabo de manera que sirva como una verdadera forma de participación que empodere a las personas con discapacidad. / Tesis
|
87 |
El ejercicio del derecho al autogobierno de los pueblos indígenas a través del modelo institucional del National Congress of American Indians de los Estados UnidosHurtado Espinoza, Abel 03 September 2018 (has links)
El derecho al autogobierno es una forma de ejercer el derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas. Este derecho reconoce a estos pueblos el control de sus propios asuntos internos, para poder determinar libremente su estatus político y promover su desarrollo económico, social y cultural. En la presente tesis analizamos el contenido de este derecho, y su reconocimiento en el plano internacional para luego analizar cómo ha sido su ejercicio en el plano nacional, que para el presente caso son los Estados Unidos (en adelante EEUU).
Para lograr ese objetivo, la investigación nos lleva a describir y analizar el ejercicio de este derecho de acuerdo a las constantes políticas federales indígenas implementadas en los EEUU. En estas políticas se ha evidenciado una tendencia casi generalizada, orientada al desconocimiento de la soberanía indígena y la extinción de sus poblaciones, buscando la asimilación a la cultura predominante. Un escenario histórico muy difícil en el que la propia comunidad indígena de este país busca formas de organizarse a fin de garantizar la soberanía de sus gobiernos y el ejercicio del derecho a la libre determinación, y con este el de autogobierno.
En esa medida, nuestra tesis está orientada básicamente a explorar de forma analítica el contenido del derecho al autogobierno indígena como un derecho humano de los pueblos indígenas y, con ello, lograr demostrar, de qué manera el ejercicio de este derecho se encontraría garantizado a través de un modelo institucional adoptado por los pueblos indígenas en los Estados Unidos, que para el caso en particular viene a ser el National Congress of American of Indias (NCAI) / Tesis
|
88 |
O Solo da Liberdade: as trajetórias da preta Faustina e do pardo Anacleto pela fronteira rio-grandense em tempos do processo abolicionista uruguaio (1842-1862)Caratti, Jônatas Marques January 2010 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-08-05T19:32:44Z
No. of bitstreams: 1
40d.pdf: 12581931 bytes, checksum: 8275457b89462c4bf008bee10d12c5cc (MD5) / Made available in DSpace on 2015-08-05T19:32:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1
40d.pdf: 12581931 bytes, checksum: 8275457b89462c4bf008bee10d12c5cc (MD5)
Previous issue date: 2010 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Esta dissertação busca investigar o impacto das leis abolicionistas uruguaias para os senhores e seus escravos rio-grandenses, nas décadas de 1840 a 1860. A partir da análise das trajetórias da preta Faustina e do pardo Anacleto pretende-se problematizar algumas questões como: as motivações para as fugas de escravos pela fronteira rio-grandense, o envio de escravos por parte dos estancieiros rio-grandenses para trabalharem na República Oriental do Uruguai após a abolição da escravatura deste país, a busca pela posse cativa pelos senhores escravistas gaúchos e o Tratado de Devolução de Escravos de 1851, o roubo de escravos e negros orientais livres para serem vendidos no tráfico inter e intra-provincial, o comércio de escravos entre as vilas de Jaguarão, Pelotas e Rio Grande através da Lagoa Mirim, os argumentos de cidadania e de solo livre defendidos pelos curadores e chefes políticos uruguaios para a liberdade dos afro-descendentes nascidos no Uruguai e também para aqueles que lá moravam algum tempo. Através de uma combinação metodológica entre a micro-história e a História Comparada, pretende-se perceber as semelhanças e diferentes das duas histórias analisadas. A fonte base dessa pesquisa são dois processos criminais. Juntam-se a eles, registros notariais como, cartas de alforria e escrituras públicas de compra e venda; registros paroquiais como, batismo e casamento; inventários post-morten; correspondências diplomáticas e militares. Nossa principal hipótese de trabalho é que as leis abolicionistas uruguaias acarretaram grandes mudanças na organização da escravidão na província de São Pedro do Rio Grande do Sul. / Esta disertación busca investigar el impacto de las leyes abolicionistas uruguayas paralos señores y sus esclavos riograndenses, en las decadas de 1840 hasta 1860. A partir delanalisis de las trayectórias de la negra Faustina y del pardo Anacleto se pretende problematizaralgunas cuestiones como: las motivaciones para la huida de los esclavos por la fronterariograndense, el envio de esclavos por parte de los estancieiros riograndenses para trabajarenen la República Oriental del Uruguay después de la abolición de la esclavitud de este país, enbusca por la poseción cautiva por los señores esclavistas gáuchos y el Tratado de Devoluciónde los Esclavos de 1851, el robo de esclavos y negros orientales libres para seren vendidos enel tráfico inter e intraprovincial, el comércio de esclavos entre las villas de Jaguarão, Pelotas yRio Grande através de la Laguna Mirim, los argumentos de ciudadania y de suelo livredefendidos por los curadores e jefes políticos uruguayos para la liberdad de losafrodescendientes nacidos en el Uruguay y tambien para aquellos que allá vivian algúntiempo. Através de una combinación metodológica entre la micro história y la HistóriaComparada, se pretende percibir las semejanzas y diferencias de las dos histórias analisadas.La fuente base de esa pesquisa son dos procesos criminales. Se juntan a ellos, registrosnotariales como, cartas de alforria, escrituras públicas de la compra y venta; registrosparroquiales como, bautismo y casamiento; inventários postmorten; correspondenciasdiplomáticas y militares. Nuestra principal hipótese de trabajo es que las leyes abolicionistasuruguayas acarrearan grandes cambios en la organización de la esclavitud en la província deSan Pedro del Rio Grande del Sur.
|
89 |
El Delito de lesiones contra la vida humana dependiente : precisiones de dogmática penal y política criminalMichue Huacache, Juan Antonio January 2004 (has links)
No description available.
|
90 |
Deberes de protección y personas con discapacidad: estudio sobre la justificación de la teoría del contacto social a través del principio de igualdadLuján Sandoval, Luis Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca demostrar que el contacto social puede justificar la instauración de una relación de tipo obligatoria cuando en ella intervenga una persona con discapacidad. En ese sentido, se parte por afirmar que el contenido de la obligación no sólo comprende el interés a la prestación (Leistungsinsteresse), sino también del interés a la protección (Schutzinteresse). Este último componente encuentra su fundamento en la confianza, el cual es un valor fundante de nuestro ordenamiento jurídico, el mismo que haya correlato normativo en la cláusula normativa general de buena fe. En tal sentido, lo que permite a la confianza generar una relación obligatoria son las cualidades de las personas que intervienen en ella y el contexto en donde se desarrolla, estos aspectos sólo pueden ser considerados a partir de un pensamiento teleológico orientado por otros dos principios como son el de justicia e igualdad. Así, el juzgador valora y redescubre el establecimiento de especiales relaciones de confianza en la sociedad en función del caso en concreto. En este último extremo, el trato isonómico del material fáctico es esencial, pues al examinar las cualidades de una persona con discapacidad se tiene que el nivel de exposición de su esfera privada es mayor al satisfacer sus necesidades en comparación con las personas sin discapacidades. Por lo tanto, siendo las personas con discapacidad un grupo socialmente vulnerable es mucho más proclive la instauración de relaciones intensificadas de confianza frente a ellas. Esto último generaría que ante la eventualidad de daños este grupo de personas pueda perseguir judicialmente su resarcimiento a través del estatuto de la inejecución de obligaciones en lugar del aquiliano, lo que permitiría reafirmar el sentido de justicia, pues el segundo régimen es mucho más gravoso en el sistema romano germánico. / Tesis
|
Page generated in 0.0505 seconds