Spelling suggestions: "subject:"macroeconomia."" "subject:"macroeconomic.""
1 |
What moves the yield curve? lessons from an affine term structure model for ChileOchoa, J. Marcelo 29 November 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Economía / This paper attempts to provide an economic interpretation of the
factors that drive the movements of interest rates of bonds of different
maturities in a continuous-time no-arbitrage term structure model.
The dynamics of yields in the model are explained by two latent factors,
the instantaneous short rate and its time-varying central tendency.
The model estimates suggest that the short end of the yield
curve is mainly driven by changes in first latent factor, while longterm
interest rates are mainly explained by the second latent factor.
Consequently, when thinking about movements in the term structure
one should think of at least two forces that hit the economy; temporary
shocks that change short-term and medium-term interest rates by
much larger amounts than long-term interest rates, causing changes
in the slope of the yield curve; and long-lived innovations which have
persistent effects on the level of the yield curve.
|
2 |
Un enfoque distinto de la macroeconomía: la crítica poskeynesiana a la ortodoxiaOsorio Vaccaro, Jorge Guillermo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata de identificar cuáles son algunas de las posibles fallas de la ortodoxia vigente, a la luz de sus críticos; evaluar también si existe la posibilidad de constituir un cuerpo teórico alternativo o complementario y evaluar si las alternativas ofrecen un mejor análisis de la realidad y, de ser el caso, si son capaces de ofrecer soluciones a los problemas actuales. / Tesis
|
3 |
Google Trends, inclusión de datos en tiempo real para la predicción de variables macroeconómicas en el PerúPilco Coronado, Jeancarlo Junior, Sandoval Quiroz, Keyla Ofelia January 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza el análisis y evaluación del uso de información en tiempo real, brindada por Google Trends, para la predicción de variables macroeconómicas como Inflación e Inversión, mediante el cálculo de índices (IG) y el desarrollo de modelos ARMA (autorregresivos de media móvil) y modelos VAR (vectores autorregresivos). Este estudio aplicado hace énfasis en la necesidad de entender más la actividad y el uso del tiempo de la población en línea ya que el internet contiene y ofrece una cantidad enorme y continua de datos que no presentan costo alguno a los cuales se puede acudir en cualquier momento deseado. Estos modelos fueron empleados y comparados al incluirse los índices calculados para mostrar la capacidad predictiva, los resultados obtenidos muestran que los modelos que incluyen los IG calculados presentan mejores cualidades predictivas en comparación con los modelos generales; en el caso de inversión los estadísticos de predicción se ven reducidos en mayor medida que en la Inflación, dando así un sustento a la importancia de tomar en cuenta este tipo de información como insumo para predicciones en el ámbito económico. / Tesis
|
4 |
Modelamiento y estimación de variables macroeconómicas relevantesQuiroz Lagos, Ignacio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dos de las variables más relevantes en nuestra economía, son la Tasa de Política Monetaria y el Imacec. Su trascendencia tiene gran alcance, cubriendo importantes áreas de interés. Es por ello que resultó muy atractivo realizar un modelamiento y estimación de ambas series. Este procedimiento fue llevado a cabo creando distintos modelos, alternativos a los tradicionales, mediante la inclusión de regresores que se consideraron relevantes para explicar el comportamiento de estas, hasta seleccionar los modelos que mejor se ajustaban a los propósitos de la investigación. La Tasa de Política Monetaria siguió la estructura clásica de la Regla de Taylor, pero agregándole componentes que hicieran más explicativo su análisis. La metodología empleada para la estimación de ambas series fue la de Mínimos Cuadrados Ordinarios, y todas las ecuaciones fueron corregidas por Newey-West. Los resultados mostraron que los regresores más importantes en las dos estimaciones fueron los rezagos de las variables dependientes, tanto para la TPM como para la variación en doce meses del Imacec, presentando estos los mejores índices de significancia estadística y los más altos valores en los coeficientes de estimación. Los demás parámetros de las estimaciones son analizados en profundidad, encontrando resultados ambiguos y en algunos casos diferentes a los que se esperaba en un comienzo.
|
5 |
Estimation of the sovereign yield curve of Peru : the role of macroeconomic and latent factorsOlivares Ríos, Alejandra 04 March 2017 (has links)
The study of the yield curve has been a topic that interested economists for a long time since
the term structure of interest rates is an important transmission channel of monetary policy to
inflation and real activity. In this paper, following Ang and Piazzesi (2003), we study the
relevance of macroeconomic factors on Peruvian sovereign yield curve through an Affine Term
Structure model for the period from November 2005 to December 2015. We estimate a
Gaussian model to understand the joint dynamics of macro variables -inflation and real activity
factors- and Peruvian bond yields in a multifactor model of the term structure. Risk premia are
modeled as time varying and depend on both observable and unobservable factors. A Vector
Autoregressive (VAR) model is estimated considering no-arbitrage assumptions, which let us to
derive Impulse Response Functions and Variance Decompositions. We find evidence that macro
factors help to improve the fit of the model and explain a substantial amount of variation in
bond yields. Variance decompositions show that macro factors explain a significant amount of
the movements in the short and middle segments of the yield curve (up to 50%) while
unobservable factors are the main drivers for most of the movements at the long end of the
yield curve (up to 80%). Furthermore, we find that setting no-arbitrage restrictions improve the
forecasting performance of a VAR and that models that include macro factors forecast better
than models with only unobservable components. / Tesis
|
6 |
Medidas macroprudenciales y manejo de política monetaria en una economía pequeña y abierta.Ribeiro, Joao 10 November 2014 (has links)
El trabajo estudia el rol de las medidas macroprudenciales en las uc-
tuaciones económicas y su interacción con la política monetaria. Con
esta nalidad, un sector bancario imperfectamente competitivo es in-
troducido en un modelo de equilibrio general con fricciones nancieras.
Los bancos otorgan créditos a hogares y empresas obteniendo nan-
ciamiento a través de depósitos, capital y adeudos del exterior. Las
restricciones del balance bancario establecen un vínculo entre los ci-
clos económicos y la oferta y el costo de los créditos. El modelo es
calibrado para la economía peruana y entre los principales resultados
se obtiene que el uso de requerimientos de capital como instrumento
macroprudencial incrementa el impacto de la política monetaria sobre
la in ación y reduce las uctuaciones nancieras ante choques mone-
tarios, pero no altera los efectos de los choques nancieros sobre las
principales variables macroeconómicas y nancieras como créditos y
tasas de interés. Asimismo, se comprueba que el utilizar requerimien-
tos de capital como instrumento macroprudencial genera una mayor
estabilidad macroeconómica y nanciera, lo cual se re eja en la menor
volatilidad de variables créditos, apalancamiento, tipo de cambio, in-
ación y el producto. / Tesis
|
7 |
Macroeconomía (AF66), ciclo 2013-1Choza, Miguel, Guillén, Aníbal, Saldarriaga, Milagros, Quiroz, María Elena 03 1900 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Macroeconomía (AF66), que corresponde al ciclo 2013-1. Contiene 7 prácticas dirigidas. Contenido: Introducción a la macroeconomía. Oferta agregada y demanda agregada. PBI y crecimiento económico. Principales variables macroeconómicas. Empleo e inflación. Dinero y política monetaria. Inflación. Sector externo.
|
8 |
Medición de los determinantes de la volatidad del PIB : inversionistas Institucionales y entorno macroeconómicoAllende Arias, Pablo 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo estudia la relación entre el desarrollo de los inversionistas institucionales y la volatilidad
del producto. Utilizando una muestra de 57 países abarcando el periodo 2000 a 2014, se encuentra evidencia que
el desarrollo de la intermediación financiera tiene un efecto amortiguador sobre la volatilidad en el largo plazo. Las
variables relacionadas al comercio exterior, específicamente la volatilidad de los términos de intercambio y
apertura comercia, resultan determinantes tanto en el corto como largo plazo. El desarrollo de los mercados
financieros tiene un efecto negativo sobre la volatilidad del producto, reduciendo así el impacto de los shocks
externos en la economía. Finalmente, el desarrollo de la intermediación financiera debe ir acompañado de una
mejor calidad de las instituciones, ya sea políticas, económicas y legales, ya que presenta relevancia estadística
bajo los modelos estudiados / This paper studies the relationship between institutional investor development and output volatility.
Using a 57 country sample worlwide over the period 2000 -2014 we find some evidence that financial
intermediation has a dampen effect on long-run volatility. Volatility of terms of trade and trade has also a short
term effect over the volatility. On the other hand, the development of stock market also has an negative effect over
volatility, reducing the impact of foreign shocks. Finally, the development of financial intermediation must be
accompanied by a better quality of institutions, whether political, economic or legal, as it has statistical relevance
under the models studied.
|
9 |
Índices macroeconómicos y de desarrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo, un análisis crítico del discursoRichmond Miguel, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente investigación persigue como objetivo efectuar un Análisis Crítico del Discurso
de los mensajes presidenciales del 21 de mayo desde 2010 a la fecha. Asimismo, esto se
vinculará con el contexto en que se mencionan y aluden referencialmente los índices
macroeconómicos chilenos, los de Desarrollo Humano y de Gini, siendo estos dos últimos
comparados con los que poseen los países miembros de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Chile es un miembro. Dicho
ejercicio, considera el año 2010 como punto de inicio, debido al ingreso del país a la
OCDE, y adquiere relevancia, puesto que considera aspectos importantes como el contexto
lingüístico, social, cultural y político en el que se establecen cada uno de ellos, como
también, su relevancia como instrumento principal de comunicación política y de rendición
de cuentas por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, se busca situar el modo en que los
índices se presentan en los discursos (ya sea a través de una mención explícita o una alusión
referencial), determinando si existe algún tipo de preponderancia en torno a alguno de ellos,
a partir de la posición favorable y/o desfavorable de Chile en los rankings mundiales.
En consecuencia, esta investigación busca generar una nueva mirada al estudio crítico del
principal instrumento de comunicación política nacional, como lo es el discurso
presidencial o rendición de cuentas públicas del 21 de mayo, y su relación con estos
índices, muy utilizados para avalar la controversial idea de desarrollo de Chile en el
concierto mundial. Mediante este estudio, se pretende aportar a lo que proporcionan las
distintas disciplinas de las ciencias sociales al análisis de la comunicación política,
brindando una visión que no ha sido profundizada en el debate académico chileno.
Para lograr los objetivos planteados, el enfoque metodológico empleado es de carácter
cuantitativo y cualitativo. Los aspectos cuantitativos remiten a la incorporación de cifras
relacionadas con los indicadores que serán objeto de análisis; mientras que el carácter
cualitativo incluirá la descripción y exploración de aquellos datos, y el análisis crítico de
cada uno de los discursos, considerando la perspectiva paradigmática neoliberal que ha
prevalecido durante las últimas décadas en Chile.
A partir de lo anterior, el primer capítulo concierne a una reflexión teórica de tres variables
importantes en torno a la discursividad: poder, retórica y discurso, y su relación con los
estudios sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD). En cuanto al proceso de
incorporación de Chile a la OCDE, el segundo capítulo, aborda las características
principales de este organismo. Las herramientas utilizadas en el transcurso de esta
investigación, se tratan en el tercer capítulo. En tanto, en el cuarto capítulo se realiza un
ACD de los discursos presidenciales desde 2010 a la fecha. En lo concerniente a la mención
y referencia de los índices presentes en cada uno de ellos, éstas se expondrán en el quinto capítulo. En el sexto apartado, se expone y analiza la evolución de las cifras
macroeconómicas de Chile en relación a la OCDE durante la fecha de negociación a su
incorporación, como el Crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de desempleo y la
tasa de inflación, además del Coeficiente de Gini, y aquellos índices como el Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, crecimiento del PIB, tasa de desempleo y tasa de
inflación experimentados por el país entre los años 2010-2013. Finalmente, el séptimo capítulo presenta, analiza y compara los índices de desarrollo humano 2010-2013, de
educación 2010-2012 (promedio escolarización 2010, años esperados escolaridad 2011, de educación primaria, secundaria neta y terciaria brutas), esperanza de vida 2010-2012, Índice de Ingreso o PIB per cápita 2010-2013 y de Gini 2010-2012, obtenidos por Chile y el resto de los integrantes de la OCDE.
|
10 |
Macroeconomía (AP26 U1 MTA1): macroeconomía, PBI y crecimiento económicoUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 15 December 2012 (has links)
Macroeconomia, PBI y el crecimiento ecónomico.
|
Page generated in 0.0665 seconds