Spelling suggestions: "subject:"mineralogia"" "subject:"mineralogical""
31 |
Exploración geológica del área El Refugio, Durango, MéxicoLemus Bustos, Oniver January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / En este trabajo de tesis se presentan los resultados de estudio geológico de exploración minera de la zona El Refugio, estos en función de la posible mineralización epitermal de metales preciosos. En esta zona de estudio existen evidencias de alteración hidrotermal (argílica y fílica), donde se ha identificado mineralización aurífera de baja ley en vetas con valores de 0,3 a 0,6 g/t Au. El área de estudio El Refugio se localiza en el flanco oriental de las montañas de la Sierra Madre Occidental, muy cerca del borde con la Mesa Central y dentro de la prolífica faja de mineralización de plata de México. Localmente se ubica en la porción centro-norte del estado de Durango dentro de terrenos de la jurisdicción de los municipios de Rodeo e Indé, y a 150 km al norte en línea recta de la ciudad de Durango.
Con el mapeo geológico estructural realizado, a escalas 1:20.000 y 1:2.000, se definieron las estructuras y vetas relacionadas al sistema de fallas San Luis - Tepehuanes con dirección NW-SE y a la distensión que generaron las fosas y pilares donde se localiza el semi-graben de Rodeo.
Con las edades U-Pb en circones obtenidas durante el presente trabajo, de 47,8 ± 0,2 y 49,5 ± 0,2 Ma, se interpretan dos edades de cristalización de los cuerpos hipabisales, ubicando a estos en el Eoceno temprano a medio, relacionado regionalmente a las estructuras del sistema de falla San Luis - Tepehuanes y al semi-graben de Rodeo como contemporáneos a estos eventos. Por medio de las dataciones U-Pb realizadas en este trabajo y los emplazamientos de estos cuerpos relacionados a las estructuras mencionadas, se postula que la mineralización del área El Refugio podría estar asociada al emplazamiento de los cuerpos datados Eoceno temprano a medio. La mineralización encontrada en el área El Refugio permite postular un potencial exploratorio por Au-Ag, asociado a ambientes epitermales de metales preciosos. La aseveración anterior es confirmada por estudios de inclusiones fluidas que permiten clasificar los sistemas de vetas en el área de estudio en depósitos epitermales de baja a intermedia sulfuración.
Por medio de los estudios geoquímicos mediante ICP-óptico para 31 elementos más oro (Au), por ensaye al fuego, se determinó que el único elemento blanco de exploración es el Au, relacionado a los elementos As y Sb como trazadores. A través de un análisis de factores de estos datos geoquímicos se determinaron los principales factores con más alta implicancia y los cuales agrupan ciertos elementos según su ocurrencia natural. Se determinaron cinco factores. Los factores 1 a 3 reflejan aspectos litológicos y los factores 4 y 5 son representativos de una mineralización de tipo Au-Sb-As. Si bien no existe buena correlación estadística entre Au y Sb-As, estos elementos presentan una relación especial y de ambiente similar, principalmente en vetas y cuerpos hipabisales.
El análisis de dispersión del elemento Au, con interés económico, se relaciona directamente al emplazamiento de las vetas del área de estudio con valores que representan anomalías del orden de 0,09 a 0,236 ppm. Además, antecedentes geoquímicos de otros estudios recientes indican que en algunas vetas del área a 0,50 m de profundidad existen leyes del orden de 0,1 a 10,0 g/t de Au y entre 18 y 77 g/t de Ag. Esto permitirá proponer esta zona de estudio, como un potencial prospecto de exploración y programar trabajos de obra directa en los lugares donde las anomalías de contraste positivo presentadas son evidentes. Se recomiendan estudios geológicos de detalle con realización de muestreo en trincheras o zanjas en las vetas.
|
32 |
Alteración hidrotermal en el campo geotérmico del Sistema volcánico Tinguiririca, VI Región, ChileDroguett Villarroel, Barbara Lina January 2012 (has links)
Geóloga / El pozo PTe-1, de 813,15m de profundidad, fue realizado por Energía Andina S.A. dentro del área de concesión de exploración geotérmica del Proyecto Tinguiririca ubicado en la precordillera de la VI Región. El objetivo de estudiar en detalle la mineralogía de alteración exhibida en los testigos del sondaje es establecer las condiciones físico-químicas y la distribución de alteración asociadas al campo geotérmico existente en el área. Para ello se trabajó con datos obtenidos mediante petrografía óptica, SEM, SEM-EDX y DRX, además de termometría de inclusiones fluidas y valores de δ13C y δ18O para cristales de cuarzo y calcita.
Las rocas encontradas corresponden a productos pleistocenos del Complejo Volcánico Tinguiririca en las que se reconocen principalmente tobas, lavas andesíticas y niveles brechosos de lava. En cuanto a la mineralogía de alteración es posible diferenciar principalmente dos zonas: la primera caracterizada por la presencia de calcedonia y minerales de arcilla ricos en esmectita hasta los 440 m de profundidad y la segunda, desde los 440m de profundidad, por cuarzo, ceolitas, prehnita, epidota, titanita y minerales de arcilla cuyo contenido de esmectita oscila en profundidad. Mediante termometría de inclusiones fluidas se obtuvo que a los 470m los cristales de cuarzo se formaron a 221°C y los de calcita a 225°C, y a los 663,6; 705,3 y 804,1m la temperatura de formación para cristales de calcita es de 241°C, 237°C y 243°C respectivamente. La composición isotópica del fluido responsable de la formación de dichos cristales muestra que los valores obtenidos para δ13C y δ18O están por debajo de los considerados como fluido geotérmico, sugiriendo una fuente de fluido meteórico o una posible mezcla de aguas, entre fluidos de ambos orígenes.
Según la distribución de los minerales de alteración, es posible sugerir que en los primeros 500m la temperatura aumenta hasta 150-200°C aproximadamente. A partir de esta profundidad la temperatura se estima por sobre los 200°C y, en algunos casos, hasta por sobre los 250°C según la aparición de fases como prehnita, wairakita y epidota. Una excepción ocurre a los 640m donde se observa cristales de analcima, fase estable a partir de los 125°C, lo que sugiere una disminución de temperatura asociada a un influjo (input) de agua fría debido a la interacción con un acuifero frío o de menor temperatura.
En cuanto a los minerales de arcilla se reconoce un estancamiento e, incluso, una disminución del porcentaje de clorita en el interestratificado clorita-esmectita en profundidad, de modo que niveles de tobas (e.g. 408m) presentan mayores porcentajes de clorita que los niveles de lavas (e.g. 786m) a mayor profundidad. De lo anterior se desprende que el nivel de tobas, probablemente debido a su mayor permeabilidad primaria aumenta la interacción agua-roca, sugiriendo que, en este caso, la proporción de clorita-esmectita es mayormente dependiente de la cinética de reacción que de la temperatura a la que ocurre el proceso de alteración. Estas conclusiones son respaldadas por los valores de temperatura de formación de cristales de cuarzo y calcita obtenidos mediante termometría en inclusiones fluidas.
Sobre la base de los resultados obtenidos es posible sugerir que la alteración encontrada en las rocas del pozo PTe-1 se ha producido por la interacción con un fluido de pH neutro calentado gracias a la transferencia de calor desde un reservorio geotérmico, con o sin traspaso de masa. Este fluido coincidiría con las manifestaciones presentes en el sector de Los Humos ya que, además de encontrarse en la misma cota topográfica, presentan características isotópicas similares. Debido a la alta correspondencia obtenida entre los datos termométricos estimados mediante mineralogía de alteración y los medidos directamente desde el pozo, y debido también a la gran similitud en la composición isotópica de los fluidos presentes en la zona y los responsables de la alteración, es posible sugerir que la alteración mineral estaría reflejando el evento más reciente de alteración geotérmica y que, además, la temperatura ha permanecido prácticamente constante, al menos, desde la formación de los cristales de alteración.
|
33 |
Oxibarometría de biotita de intrusivos graníticos estériles y asociados a pórfidos cupríferos: efectos de la razón fe3+/fe2+ y el contenido de hidrógeno en la determinación de la fugacidad de oxígenoVillalobos Orchard, Javiera Andrea January 2016 (has links)
Geóloga / En intrusivos graníticos, la fugacidad de oxígeno (fO2) ejerce un control importante sobre la mineralogía. En particular, en intrusiones asociadas pórfidos cupríferos, su influencia sobre el transporte de metales y la formación de sulfuros magmáticos la convierte en una variable clave al estudiar la formación de este tipo de yacimientos. En el presente trabajo, se utiliza la oxibarometría de biotita para determinar la fO2 de cuerpos granitoides de Chile Central (plutón La Gloria y plutón San Gabriel) y el oeste de Estados Unidos (stock de Tyrone y stock de Hanover-Fierro), para lo cual se realizó un análisis de composición mineral de alta precisión con microsonda electrónica, se determinó la razón Fe3+/Fe2+ mediante espectroscopía Mössbauer y el contenido de hidrógeno (H) mediante análisis de reacción nuclear (NRA). La química mineral de las biotitas muestra que éstas poseen fracciones molares de Fe (XFe) entre 0.365 (La Gloria) y 0.457 (San Gabriel), razones de Fe3+/Fe2+ entre 0.48 (Hanover-Fierro) y 0.68 (La Gloria) y contenidos de hidrógeno correspondientes a entre 61% y 71% de OH en el sitio hidroxílico, lo que equivale a contenidos de agua en la estructura entre 2.32 %wt. (San Gabriel) y 2.73 %wt. (Tyrone).
Mediante la aplicación del oxibarómetro de biotita se obtuvieron curvas de T-log(fO2) para los cuatro intrusivos estudiados, pudiendo calcularse fO2 definidas sólo para el plutón La Gloria, intrusivo estéril, y el stock de Hanover-Fierro, asociado a mineralización de Cu, con valores de ΔFMQ=3.79-4.10 y ΔFMQ=3.94-4.53, respectivamente, correspondientes a magmas altamente oxidados. El hecho de que tanto un cuerpo estéril como uno mineralizado presenten los mismos rangos de fO2 sugiere que este parámetro, si bien es necesario para el transporte de metales, podría no ser suficiente por sí solo para que se produzca desarrollo de mineralización de interés económico. Por su parte, las altas fO2 obtenidas pueden estar sobreestimadas debido a reequilibrio sub-sólidus de las biotitas, reflejando así procesos ocurridos durante el enfriamiento, o debido a sobreestimaciones en la fH2O, pues la fO2 obtenida para el plutón La Gloria supera en ~1.0 unidad logarítmica a las determinaciones previas realizadas para éste por Core (2004) y Cornejo & Mahood (1997).
Realizando un análisis de sensibilidad, se comprobó que la razón Fe3+/Fe2+ en la biotita posee un efecto poco significativo en el cálculo de fO2 con el oxibarómetro de biotita, cuya magnitud depende del modelo de actividad de annita escogido, mientras que el contenido de H posee un efecto ligeramente mayor, mostrando que el método es más sensible ante las variaciones en este último parámetro. La fugacidad de agua (fH2O) influye fuertemente en el cálculo de la fugacidad de oxígeno, en especial a bajas presiones, pudiendo sobreestimarla si se presume una mayor profundidad de emplazamiento del intrusivo o nivel de saturación de agua. La temperatura también posee un alto impacto en las determinaciones de fO2, donde variaciones de tan sólo 50°C pueden producir diferencias de hasta 0.6 unidades logarítmicas en ésta a temperaturas magmáticas (~650-750°C), lo que la convierte en el parámetro más influyente. Las actividades de sanidina y magnetita, por su parte, no poseen un efecto significativo en la fO2.
El estudio realizado constituye un aporte importante para futuras aplicaciones del oxibarómetro de biotita, cuantificando el efecto de los distintos parámetros involucrados en la determinación de la fugacidad de oxígeno, además de entregar nuevas mediciones precisas de fO2 en intrusivos graníticos estériles y asociados a pórfidos cupríferos, antecedente que contribuye al debate sobre el estado de oxidación de los magmas que originan este tipo de depósitos minerales.
|
34 |
Caracterización geoquímica y mineralógica de alteraciones hidrotermales en pórfido cuprífero escondidaCárdenas del Río, Efraín Eduardo January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / En la minería del cobre existen minerales de ganga que afectan la recuperación de la mena, disminuyendo la eficiencia del proceso extractivo, por lo que predecir la presencia de estos minerales es fundamental para formular una planificación minera que optimice la recuperación de la mena.
Con el objetivo de crear una herramienta que permita predecir la presencia de alteraciones hidrotermales a partir de datos geoquímicos, se caracteriza cada una de las zonas de alteración cruzando información de mapeo geológico, geoquímica y mineralogía Qemscan. Debido a que el método de disolución por agua regia fue utilizado en la obtención de la base de datos, se definen las zonas de alteración hidrotermal en función de la mineralogía que es capaz de disolver este ácido.
La metodología para la clasificación consta de la definición de centroides para cada alteración hidrotermal en un espacio definido por las concentraciones de elementos químicos, para luego calcular un grado de pertenencia a cada uno de las alteraciones predefinidas. De esta manera, el grupo de elementos que mejor discrimina entre alteraciones hidrotermales es Al-Mg-K-Ca-Na, logrando definir hasta 3 zonas de alteración en donde predominan algunos minerales como biotita, clorita y pirita.
La clasificación de los datos Qemscan indica que el modelo replica las razones de minerales que caracterizan las alteraciones, a pesar de que el mapeo no sea consistente con la mineralogía. Así, el modelo de clasificación tiene como aplicación directa ayudar al mapeo de alteraciones sugiriendo las clases e indicando los principales controles minerales. Además, es posible utilizar la correlación entre los porcentajes de clasificación y los grados de pertenencia para indicar si una muestra se encuentra mapeada correctamente según sus patrones geoquímicos.
El algoritmo utilizado puede ser implementado en trabajos futuros que incorporen el análisis de otras variables de interés con el objetivo de integrar la mayor cantidad de información valiosa para la planificación.
|
35 |
Zoneamiento genético de la mineralización y su relación con la extracción y recuperación de minerales en el área del yacimiento CoronaVereau Jave, José Enrique January 2019 (has links)
Da a conocer el zoneamiento genético de la mineralización económica de Au y Cu en relación con las alteraciones y dominios mineralógicos y su relación con la extracción y recuperación en el yacimiento Corona. Participa en las campañas de perforación Diamantina 2010 y 2011, que constituye el relleno de la Unidad Corona en Hualgayoc - Cajamarca, donde se obtuvieron datos de los límites de mineralización del yacimiento corona y sus contactos con las Unidades Sedimentarias del Cretácico que rodean al stock Corona, las cuales presentan mineralización de metales Base. En los trabajos de perforación diamantina, los sondajes tienen como una característica principal su verticalidad y ubicación dentro del tajo Corona, a razón de los resultados geoquímicos que se obtuvieron, se Identificaron áreas con mayores concentraciones con valores de oro los cuales tienen una relación estrecha con el tipo de yacimiento de sobreimpresión que indican los resultados geoquímicos y la descripción de testigos obtenidos de la perforación del relleno Corona. El Relleno en el yacimiento Corona se realiza en dos campañas de perforación Diamantina de los años 2010 y 2011 en la que se describe de la litología, ensambles de alteraciones, dominios mineralógicos, importantes para la Identificación de estructuras con características de sobreimpresión de naturaleza silícea sobre estructuras de cuarzo propias de un yacimiento tipo pórfido, en relación con los altos valores de oro dentro del área de explotación del yacimiento Corona, así como de sus contaminantes como el arsénico que muestran las características geoquímicas de un epitermal y que ayudan a proponer el presente tema de “ Zoneamiento Genético de la Mineralización y su relación con la extracción y recuperación de minerales en el área del yacimiento Corona - Cajamarca ”. / Tesis
|
36 |
Transferencia de masa entre la desembocadura del Río Limarí, Bahía Tongoy y Bahía Barnes. Región de Coquimbo, ChileZambra Ramos, Rubén January 2019 (has links)
Este estudio es parte del proyecto FONDECYT N° 1120234 “Geodinámica y tendencia evolutiva del sistema litoral de la mega ensenada de Coquimbo: hacia una prognosis de amenazas naturales para escenarios de cambios ambientales endógenos y exógenos. / Memoria para optar al título de Geógrafo / Se estudia la transferencia de masa entre la desembocadura del río Limarí, bahía Tongoy y bahía Barnes a través de la integración de unidades costeras, identificando las formas de acumulación, las relaciones morfosedimentológicas en los grupos de formas existentes y el transporte de masa en el litoral. Para la identificación de las formas de acumulación en las áreas de estudio, fue necesario realizar una descripción geomorfológica, identificando formas fluviales, fluviomarinas, terrazas marinas y formas eólicas. Para el análisis de las relaciones morfosedimentológicas se hizo necesario realizar análisis granulométrico según los procedimientos de distribución textural y morfoscópico de arenas, además de la mineralogía. Para el transporte de masa litoral se utilizó técnicas cualitativas a través del análisis multitemporal del ambiente de depositación, en un rango temporal de 27 años, analizando imágenes satelitales LandSat de los años 1987,1997, 2004 y 2011.
Los resultados alcanzados denotan el fuerte control estructural y la orientación dominantemente oblicua de las bahías como factores que posibilitan la sedimentación de este sistema litoral, operando los principios de efecto de ensenada en éstas. Se considera que la fuente de abastecimiento de las bahías Tongoy y Barnes proviene de la cuenca del río Limarí, pero es necesario también considerar otros medios de transporte de sedimentos que no necesariamente tiene relación con el río ni su zona de descarga.
El análisis multitemporal de las imágenes satelitales refleja que la transferencia de masa entre los diferentes sistemas se debe en el período reciente a condiciones que sobrepasen el umbral de transporte de sedimentos, esas condiciones se deben al aumento en la intensidad y torrencialidad de las precipitaciones. Las formas que reflejan cambios en los ambientes de depositación corresponden a flechas litorales y campos dunares las cuales son áreas sensibles a los aportes de sedimentos entre los sistemas. / It is studied that mass transfer between the Limarí river mouth, Tongoy bay and Barnes bay across of the integration of costal units, identifying accumulation forms, morphosedimentological, relations in the groups of existing forms and the mass transport in the coast. For identifying forms of accumulation in the areas of study, it was necessary to make a geomorphological description, identifying fluvial forms, river-marine, marine terraces and aeolian forms. For the analysis of morphosedimentological relations, it became necessary to perform granulometric analysis according to the procedures of textural distribution and sand morphocopic, including the mineralogy. For the transport of littoral mass we used qualitative techniques through the multitemporary analysis the depositional environment, a temporary range of 27 years, analyzing Landsat satellite images of the years 1987, 1997, 2004 and 2011.
The results show the strong structural control and oblique orientation dominantly of the bays as factors that enable the sedimentation of the coastal system, operating the effect of cove principles in them. It is considered that the source of supply for Tongoy and Barnes bays comes from Limarí river basin, but it is also necessary to consider other transport means of sediments that does not necessarily have relation to the river or its discharge zone.
The multi-temporal analysis of satellite images reflects that the mass transfer between the different systems ocurred in the recent period due to conditions that exceeded the threshold of sediment transport, these conditions are due to increase in the intensity and heavy rainfall. The forms that reflect changes in the deposition environments correspond to coastal arrows and dune fields which are sensitive areas to the contributions of sediments between systems.
|
37 |
Geoquímica de los sedimentos fluviales de la Cuenca del río Vadivia, XIV Región de los Ríos, Chile: Influencia de factores antrópicos y naturalesQuitral Cepeda, Valentina Rayen January 2017 (has links)
Geóloga / La zona estudiada en este trabajo, corresponde a la cuenca del río Valdivia, ubicada en la XIV Región de los Ríos, en territorio chileno. En particular en este estudio, se analizó la composición química y mineralógica de los sedimentos de drenaje de los distintos ríos y afluentes que drenan a la cuenca del río Valdivia. A partir de estos datos, se buscó identificar aquellos factores, naturales y antrópicos, que puedan estar determinando las condiciones geoquímicas de la cuenca. Para esto, se elaboró una línea de base química y mineralógica, y según los resultados obtenidos, se identificaron aquellas zonas que presentasen un comportamiento anómalo con respecto a la cuenca y se buscaron las causantes de tales anomalías.
Se realizaron 3 campañas de terreno en enero, febrero y marzo de 2016, con el fin de recolectar muestras de sedimentos de drenaje de la cuenca. En esta etapa, se obtuvo un total de 281 muestras de los principales ríos y afluentes, en 262 puntos de muestreo diferentes. Posteriormente, las muestras fueron preparadas para análisis químico y mineralógico, trabajo realizado en el taller de molienda del Sernageomin, donde las muestras fueron secadas, tamizadas, cuarteadas y pulverizadas. La caracterización química se llevó a cabo mediante espectrometría de emisión para los óxidos mayores y mediante espectrometría de masa para los elementos traza, análisis realizado en el Laboratorio Acme Lab, en Canadá. La mineralogía de un subset de muestras (20 muestras) se obtuvo mediante Difracción de Rayos X, realizado en el Laboratorio del Sernageomin. Una vez finalizada esta etapa, se definió el set de datos y se estudió por medio de diferentes diagramas, los cuales incluyen: diagramas TAS, Índice de Meteorización Química (CIA), Índice de Basicidad (BI). Junto con esto, se elaboraron mapas geoquímicos: univariables (representan la variación de la concentración de cada elemento químico en las distintas muestras), mapa geoquímico multivariable (clusterización, representa grupos de elementos, que fueron asignados a partir de características químicas similares) y mapas PEC (parámetro numérico de calidad de sedimentos para evaluar la toxicidad de los sedimentos presentes en la cuenca). Además se elaboraron gráficos de variación geográfica, que representan la variación de las concentraciones normalizadas de los elementos a lo largo del curso de un río.
Así se obtuvo que la zona oeste de la cuenca, caracterizada por el basamento metamórfico y los depósitos morrénicos y fluvioglaciales, presenta contenidos mayores de SiO2 y por ende bajo Índice de Basicidad, junto con altos valores para el Índice de meteorización química, debido a la composición litológica de estos depósitos (abundancia de minerales de arcilla). En cambio la zona este se caracteriza por mayores contenidos de MgO-CaO-Na2O-Sr, a causa de la presencia de lavas modernas asociadas a los centros volcánicos de la parte alta de la cuenca, junto con un bajo Índice de Meteorización Química y mayor Índice de Basicidad. Además, se identificaron dos zonas de la cuenca que presentan mayor concentración de muestras que superaron el parámetro PEC, principalmente para el elemento Ni, una de ellas ubicada en el río Cruces y la otra en torno al lago Calafquén. Mientras que 2 y 1 muestra de sedimento superaron el parámetro PEC para As y Cu respectivamente. Es importante mencionar, que estas concentraciones consideradas como tóxicas por el parámetro PEC, son atribuidas principalmente a factores naturales, específicamente a la composición litológica de la cuenca, considerando además, que los resultados obtenidos en la evaluación del parámetro PEC, son referenciales, debido al efecto que tiene analizar solamente la fracción fina de los sedimentos y no el total de muestra (como ha sido definido el parámetro PEC). Por otro lado, los diferentes factores antrópicos presentes en la cuenca, no fueron causantes de importantes anomalías en la cuenca, sin embargo esto sólo se considera para los elementos analizados en este estudio.
|
38 |
Arena como elemento conservador de la línea de costaLópez-López, Mercedes 19 July 2018 (has links)
La erosión costera es uno de los problemas más importantes a escala mundial, alrededor del 70% de las playas arenosas del mundo están en proceso de erosión. La costa es el lugar elegido por un elevado porcentaje de la población para vivir, es por ello por lo que su conservación es esencial. Sin embargo, actualmente es generalizado el proceso de retroceso de la línea de costa que se está produciendo en todas las playas de arena. Este tipo de movimientos se relacionan con los procesos erosivos que produce el oleaje al mover los sedimentos. Sin embargo, puede haber factores, que aún desconocemos, que están produciendo actualmente un cambio importante en el proceso de regresión de una playa. La presente Tesis Doctoral se centra en el estudio del sedimento como parte esencial en la compresión del proceso erosivo de la línea de costa. Para ello, en primer lugar se realizó la obtención de un ensayo de desgaste del sedimento, con el que poder obtener una primera aproximación del proceso involucrado en el desgaste de las partículas de arena . Para poder verificar si el proceso de desgaste del sedimento, verificado en el ensayo, se produce en la playa, se realizó un estudio del cuarzo azul, mineral cuyos yacimientos son muy localizados, y al que se pudo hacer un seguimiento a lo largo de la costa. El siguiente paso, fue realizar un estudio de la influencia de la granulometría en el desgaste de dicho sedimento, estudiando nueve playas en las que se pudo comparar su comportamiento según cantidad de material empleado en el ensayo de desgaste acelerado, obteniendo así nuevos factores que influyen en el proceso de erosión. Por otro lado, no solo era necesario estudiar la granulometría del sedimento, ya que seguían sin ser respondidas numerosas cuestiones, para ello, se estudió́ la mineralogía, así como morfología de las partículas y ver su influencia en el proceso erosivo en la costa. Finalmente se realizó el estudio de dos casos prácticos. En el primer se analizó la evolución erosiva de tres playas que inicialmente eran de grava y que se convirtieron en arena, pudiendo estudiar así la influencia de la tipología de arena aportada en la regeneración, así como los cambios antrópicos que pudiesen influir en la erosión de la línea de costa . En el segundo se estudiaron dos playas con características similares en cuanto a tamaño medio del sedimento y energía entrante a la playa, pero comportamiento diferente en cuanto a evolución de la línea de costa. Del estudio realizado se ha dado un paso importante para conocer los factores involucrados en el proceso erosivo de las partículas que conforman la muestra arenosa y así poder proporcionar los argumentos necesarios a la hora de elegir una arena para una regeneración. Para ello, se ha inventado un nuevo ensayo “desgaste acelerado” con el que evaluar la durabilidad de la fracción arenosa. Así mismo, se ha comprobado que es necesario no solo tener en cuenta el tamaño medio de la arena, como se ha hecho de aquí atrás, sino hay que tener en cuenta factores como morfología, mineralogía y estratigrafía. De ello, dependerá entre otras cosas, la evolución de la línea de costa y una posible afección a los ecosistemas situados alrededor de la playa. En definitiva, el ingeniero costero deberá buscar un sedimento de calidad a la hora de realizar regeneraciones.
|
39 |
Evaluación del carbón mineral, para disminuir el contenido de azufre y mejorar su calidadQuijandría Lavarello, Juan Carlos January 2017 (has links)
Desarrolla aspectos esenciales referidos al carbón mineral; sus principales características fisicoquímicas, petrográficas, mineralógicas y los procesos de lavabilidad y flotación. La caracterización del carbón estudiado es un carbón bituminoso de alto contenido volátil, con un buen rendimiento energético y baja concentración de cenizas y azufre. Se ha estudiado la eliminación de materia mineral con especial hincapié en el azufre, mejoramiento del carbón fijo y el poder calorífico del carbón mineral de las minas San Alejandro, Oyón. Del estudio de caracterización del carbón mineral estudiado se ha determinado una granulometría promedio de 93.51% a una malla -200, una dureza de 3, densidad aparente de 1.30 gr/cm3, densidad real de 1.72 gr/cm3 y una porosidad de 0.79%. Respecto al análisis inmediato los promedios de las muestras en base seca son de 0.78 % de Humedad, 18.73 % de Materia Volátil, 17.33 % de Cenizas y 60.24 % de Carbón Fijo, Poder Calorífico Superior de 7257.31 Kcal/kg y un Poder Calorífico inferior de 7239.80 Kcal/kg. El análisis microscópico muestra la presencia de 96.91 % de Grafito (grf) y 3.09% de Pirita (py). Las fracciones de finos de estos carbones estudiados en este trabajo han sido tratadas mediante Lavabilidad y Flotación con espumantes. De los resultados obtenidos por lavabilidad tenemos una disminución del contenido de cenizas promedio de 5.14%, una eliminación promedio de 2.18% de Azufre, un leve incremento de Materia Volátil a 18,65 % y Carbón Fijo a 62,43 %. De los resultados de flotación se tiene una disminución notable de Cenizas de 55.35% y de Azufre de 36.61%; un incremento de carbón Fijo de 16.91% y el Poder Calorífico se incrementó de 7257.31KCal/Kg a 8141.22 KCal/Kg. / Tesis
|
40 |
Análisis Petromineralógico, Geoquímico y Estructural de las fases magmática, tardi-magmática y post-magmática del Granito de Paita (Dominio Amotape-Tahuín): ¿Un sistema Greisen en el Norte del Perú?Espinoza Otayza, Jorge Alvaro 13 August 2021 (has links)
El Granito de Paita es un complejo ígneo plutónico que incluye stocks graníticos, cuerpos
de pegmatita y aplita. El cuerpo plutónico principal consiste en un monzogranito de muscovitabiotita
con textura hipidiomórfica, equigranular, de grano fino y con indicios de deformación
probablemente sin-magmática. Los cuerpos de pegmatita presentan morfologías marginales,
de pods, y de diques. Estos últimos incluyen adicionalmente diques de aplita y aplo-pegmatita
bandeada que describen un arreglo de diques trenzados (braided dykes). Las características
petrográficas y geoquímicas del Granito de Paita sugieren derivación de la fusión parcial de
rocas pelíticas, en ausencia de vapor, y diferenciación magmática por fraccionamiento de
plagioclasa, biotita, muscovita, zircón y monacita. Se propone un modelo de emplazamiento
pasivo dominado por tectónica en un sistema transtensional de pull-apart, en un contexto
geodinámico de extensión tectónica asociado cronológica y espacialmente al rifting Permo-
Triásico del margen occidental de Pangea.
A lo largo del Macizo de Paita se observó alteración hidrotermal en forma de albitización,
turmalinización y greisenización. Las dos primeras son locales, mientras que la greisenización
es más extensa y forma bandas ricas en cuarzo-muscovita. Esta alteración es temprana y
coetánea con los pods de pegmatita desarrollados en el intrusivo principal, pero anterior al
emplazamiento de los demás cuerpos de pegmatita, siendo los diques de pegmatita las últimas
fases en la secuencia intrusiva. La clasificación de los magmas como de tipo S, las asociaciones
de alteración hidrotermal descritas y los contenidos anómalos de estaño en el Granito de Paita
sugieren potencial asociación con sistemas greisen Sn±W. Sin embargo, en las muestras de
pegmatita y greisen estudiadas no se han reconocido minerales de mena metálicos (p.ej.,
casiterita, wolframita). Las características petrográficas y geoquímicas del Granito de Paita
sugieren moderado grado de diferenciación magmática, limitada interacción con fluidos
v
hidrotermales y emplazamiento en profundidades mayores a los 8 km, características poco
óptimas para el desarrollo de mineralización hidrotermal de gran escala. Se descarta también
el potencial para encontrar mineralización hidrotermal encajada en la zona de cúpula debido al
nivel profundo de erosión.
|
Page generated in 0.086 seconds