• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)

Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado / Tesis
2

Herramientas de la web 2.0 : una aproximación a su aplicación en los museos de Lima

Yarlaqué Pinedo, César 18 May 2012 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es determinar el tipo de aplicación que vienen haciendo los museos de Lima de las herramientas de la Web 2.0. Las herramientas de la Web 2.0 son aquellas que se caracterizan por ofrecer a los usuarios la posibilidad de interactuar a través del uso de ellas, lo que permite la creación de una comunidad virtual dinámica e interconectada. Ello no solo ha contribuido a que, en la actualidad, estos abandonen su condición de consumidores de carácter meramente pasivo frente a la información que se produce en ellas, sino que, además, estas herramientas les ofrecen a los usuarios la posibilidad de ser creadores de contenidos, así como poder compartir información, conocimiento y ser partícipes de una gran comunidad que se relaciona y que está en constante crecimiento en este nuevo espacio virtual. En la actualidad, las instituciones museísticas tienen la oportunidad de aplicar estas herramientas para poder captar un nuevo público que es usuario de estas herramientas. Además, siguiendo el enfoque de trabajo del museo que surge en el siglo XX de ser una institución abierta y al servicio de la sociedad y su desarrollo, los museos pueden compartir el conocimiento que generan en las investigaciones que realizan, así como poner al alcance de los usuarios de estas herramientas las colecciones que poseen, es decir, expandir su oferta cultural a través de este nuevo recurso. En la actualidad, el Perú cuenta con más de 250 museos, panorama en el cual Lima posee la mayor cantidad de ellos con respecto a los demás departamentos. Sin embargo, no existen investigaciones académicas dedicadas a averiguar cómo estas nuevas herramientas están siendo aplicadas en los museos del Perú. Es decir, no existe información sistematizada ni experiencias documentadas que detallen cómo los museos están aplicando estas nuevas herramientas. Esta es una problemática que no solo se circunscribe al tema de la presente investigación, sino que se puede extender a diversos temas de gestión del sector cultural en el país, los cuales abarcan desde las propias instituciones culturales hasta los organismos del Estado del sector cultural. En ese sentido, ello no permite contar con un panorama claro sobre el que se pueda extraer conclusiones sobre cómo los museos vienen aplicando este tipo de herramientas y cómo se relacionan e involucran con el público a través de ellas. Es por ello que esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a una investigación exploratoria – descriptiva bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Las fuentes de información son dos. La primera está conformada por los datos recolectados a partir de la exploración de una herramienta de la Web 2.0 que aplican los museos seleccionados, Facebook. La segunda la constituyen entrevistas en profundidad a los gestores de estos museos seleccionados. El análisis de la herramienta Facebook se hizo con la finalidad de determinar si los museos de Lima aplican las herramientas de la Web 2.0 como una plataforma abierta basada en la interacción con el público a través de los contenidos que publican en ellas. El análisis de las entrevistas a los gestores de estos museos sirvió para conocer las estrategias que están desarrollando en la aplicación de las herramientas de la Web 2.0. Los principales hallazgos describen que el público es el que realiza una mayor interacción con las publicaciones que realiza el museo en esta herramienta. Así también, se encontró que es aplicada con un enfoque limitado, ya que principalmente es aplicada como un medio difusor de actividades que organizan los museos, demostrando que lo están aplicando sin una estrategia que permita un adecuado aprovechamiento de estas herramientas por los museos de Lima. A partir de la investigación realizada, se plantean diversas recomendaciones. Los museos deben establecer un plan de trabajo en relación a la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 que involucre un plan de publicaciones de contenidos en estas herramientas. Además, deben adecuar su producto cultural a estas herramientas, así como también deben establecer un monitoreo y una evaluación periódica de ellas. Por otro lado, también se recomienda que los museos deben establecer un personal que haya recibido asesoría profesional para la gestión de estas herramientas y que, a su vez, lo trabaje en equipo con los miembros del museo. / Tesis
3

Estudio del público joven entre los 18 a 29 años asistente y no asistente a cuatro museos de sitio de Lima Metropolitana : Museos de Sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco

Choque Moya, Christian Dagoberto, Reyes Bonifaz, Alexandra Ingrid, Rodriguez Moscoso, Beatriz Alejandra 04 July 2018 (has links)
Los museos son espacios culturales poco frecuentados pero que se enmarcan en un ámbito importante para el desarrollo de la cultura, educación e identidad nacional. A diferencia de otros países de América Latina y Europa, en el Perú se ha desarrollado escas o material bibliográfico en torno al estudio del público asistente y no asistente a los museos, debido a que en el contexto peruano recién está emergiendo este nuevo enfoque que comprende una retroalimentación entre los museos y el público. Asimismo, aún hay una especial atención enfocada más en las colecciones que en el visitante. Todo ello genera que el público se sienta como un agente externo a la experiencia en su visita y no como parte de ella (Alemán, 2008). La presente investigación plantea un estudio de público que toma en cuenta a los jóvenes que residen en Lima Metropolitana entre 18 y 29 años de edad. El estudio busca conocer las motivaciones que tienen los jóvenes asistentes a los museos de sitio seleccionados, así como las barreras limitantes que tienen aquellos que no asisten a estos lugares. De igual manera, se presentan las características del público objetivo de acuerdo a criterios demográficos, geográficos y conductuales. Ello resulta en una investigación mixta de un estudio fenomenológico sobre los jóvenes asistentes y no asistentes a los museos de sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco. Como resultado del análisis se obtiene una consolidación de todos los hallazgos por medio de las diferentes herramientas metodológicas. A través de su interpretación, se posibilita conocer al público juvenil y plantear recomendaciones tomando en cuenta la importancia de este segmento. Por consiguiente, el objetivo es incrementar la participación del público juvenil en la visita a los museos de sitio, la cual es actualmente una actividad cultural relegada a diferencia de otras. / Tesis
4

Desarrollo histórico de la relación entre el Museo Nacional de la Cultura Peruana y su contexto. Una mirada desde la economía de la cultura

Espinosa Puentes, Ana María January 2017 (has links)
El Museo Nacional de la Cultura Peruana (MNCP) fue fundado en el año 1946, es uno de los museos más antiguos a nivel nacional. Por su historia y antigüedad ha tenido una estrecha relación con el devenir académico y cultural del país. Destaca por la gran colección de piezas de arte popular que refleja la diversidad cultural nacional. Pero a pesar de su trayectoria y labor, en los últimos años no ha tenido el público ni el reconocimiento que debiera tener. En este contexto a través del método de análisis-síntesis, con un enfoque cualitativo y de tipo no experimental se recolectó información mediante revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas en profundidad con directivos y colaboradores del museo y de esta manera contribuir para que el MNCP se consolide como un espacio actualizado, consciente de su historia y su gran potencial. Se identificaron, describieron y analizaron seis periodos de la historia del MNCP: 1) Antecedentes, 2) Primeros años del MNCP (1946-1956); 3) La antropología y la arqueología en el MNCP (1956-1992); 4) La historia del arte y el renacer del Instituto de Arte Peruano (1992-2003); 5) El arte popular como patrimonio cultural inmaterial (2003- 2014); y 6) Periodo actual (2014-2016). Se concluyó que es fundamental que el MNCP ponga a la sociedad y sus transformaciones en el centro de su quehacer, para convertirse en un espacio más dinámico, adaptado al público y propositivo frente a su entorno y sus problemáticas. / Tesis
5

La cerámica como medio de expresión en el arte contemporáneo

Larrea Hernández, Manuel Eduardo 23 January 2019 (has links)
A lo largo de los últimos años, en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, la demanda por los cursos electivos de cerámica ha venido experimentando un incremento sostenido. Como gestor del programa formativo en cerámica artística procedente de la especialidad de Escultura, la presente etnografía tiene como propósito principal contribuir a la definición de un programa de acciones y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo futuro de la cerámica en el ámbito académico PUCP. De esta manera las investigaciones de campo desarrolladas en la FAD, en el ámbito artístico local y en el Museo de Arte de Lima, obedecen al objetivo de establecer un estado de la cuestión sobre la cerámica como práctica formativa dentro de la academia, medio de expresión dentro del escenario artístico y objeto asociado a la categoría de arte dentro del ámbito artístico institucional, pues estas tres entidades deben ser entendidas como partes constitutivas del sistema del arte local, pues en ellas son reproducidos y/o discutidos los marcos teóricos disciplinarios y los regímenes de valor, en función de los cuales la cerámica como práctica artística y cultural en el Perú, ha sido históricamente subalternizada durante el proceso de adscripción cultural del sistema del arte republicano peruano al sistema del arte moderno eurocéntrico. La hipótesis central de la presente investigación postula que este carácter subalterno de la cerámica viene siendo desestabilizado en función de la emergencia y consolidación, a nivel global, del sistema del arte contemporáneo, en cuyo contexto la cerámica como medio de expresión artística viene adquiriendo mayor relevancia, visibilidad y valor a nivel local. Este auge de la cerámica será discutido en función de la presunción de que en el Perú la cerámica posee un carácter polisémico, pues la cerámica como objeto responde a las categorías de patrimonio arqueológico, cultura material y arte y como práctica es al mismo tiempo tradición ancestral, práctica artística y cultural vigente. Es así como, actualmente, la cerámica en el Perú y para los peruanos evoca diversos imaginarios, lo cual le otorga un potencial simbólico y significativo que viene siendo reconocido y utilizado por una gran diversidad de artistas dentro del escenario artístico local. Metodológicamente la presente etnografía involucra una aproximación de campo de orden multilocal y un instrumental etnográfico hibrido y experimental, cuya aplicación diferenciada corresponde a la particularidad de las entidades-escenarios que han sido objeto de análisis. El carácter de la propuesta etnográfica y del instrumental metodológico utilizado intentan responder, pero al mismo tiempo problematizar la tradición antropológica y la especificidad disciplinaria del programa de posgrado en Antropología Visual, en función de un coyuntura académica transdisciplinar marcada por las epistemologías de la posmodernidad y el poscolonialismo. / Tesis
6

Herramientas de la web 2.0 : una aproximación a su aplicación en los museos de Lima

Yarlaqué Pinedo, César 18 May 2012 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es determinar el tipo de aplicación que vienen haciendo los museos de Lima de las herramientas de la Web 2.0. Las herramientas de la Web 2.0 son aquellas que se caracterizan por ofrecer a los usuarios la posibilidad de interactuar a través del uso de ellas, lo que permite la creación de una comunidad virtual dinámica e interconectada. Ello no solo ha contribuido a que, en la actualidad, estos abandonen su condición de consumidores de carácter meramente pasivo frente a la información que se produce en ellas, sino que, además, estas herramientas les ofrecen a los usuarios la posibilidad de ser creadores de contenidos, así como poder compartir información, conocimiento y ser partícipes de una gran comunidad que se relaciona y que está en constante crecimiento en este nuevo espacio virtual. En la actualidad, las instituciones museísticas tienen la oportunidad de aplicar estas herramientas para poder captar un nuevo público que es usuario de estas herramientas. Además, siguiendo el enfoque de trabajo del museo que surge en el siglo XX de ser una institución abierta y al servicio de la sociedad y su desarrollo, los museos pueden compartir el conocimiento que generan en las investigaciones que realizan, así como poner al alcance de los usuarios de estas herramientas las colecciones que poseen, es decir, expandir su oferta cultural a través de este nuevo recurso. En la actualidad, el Perú cuenta con más de 250 museos, panorama en el cual Lima posee la mayor cantidad de ellos con respecto a los demás departamentos. Sin embargo, no existen investigaciones académicas dedicadas a averiguar cómo estas nuevas herramientas están siendo aplicadas en los museos del Perú. Es decir, no existe información sistematizada ni experiencias documentadas que detallen cómo los museos están aplicando estas nuevas herramientas. Esta es una problemática que no solo se circunscribe al tema de la presente investigación, sino que se puede extender a diversos temas de gestión del sector cultural en el país, los cuales abarcan desde las propias instituciones culturales hasta los organismos del Estado del sector cultural. En ese sentido, ello no permite contar con un panorama claro sobre el que se pueda extraer conclusiones sobre cómo los museos vienen aplicando este tipo de herramientas y cómo se relacionan e involucran con el público a través de ellas. Es por ello que esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a una investigación exploratoria – descriptiva bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Las fuentes de información son dos. La primera está conformada por los datos recolectados a partir de la exploración de una herramienta de la Web 2.0 que aplican los museos seleccionados, Facebook. La segunda la constituyen entrevistas en profundidad a los gestores de estos museos seleccionados. El análisis de la herramienta Facebook se hizo con la finalidad de determinar si los museos de Lima aplican las herramientas de la Web 2.0 como una plataforma abierta basada en la interacción con el público a través de los contenidos que publican en ellas. El análisis de las entrevistas a los gestores de estos museos sirvió para conocer las estrategias que están desarrollando en la aplicación de las herramientas de la Web 2.0. Los principales hallazgos describen que el público es el que realiza una mayor interacción con las publicaciones que realiza el museo en esta herramienta. Así también, se encontró que es aplicada con un enfoque limitado, ya que principalmente es aplicada como un medio difusor de actividades que organizan los museos, demostrando que lo están aplicando sin una estrategia que permita un adecuado aprovechamiento de estas herramientas por los museos de Lima. A partir de la investigación realizada, se plantean diversas recomendaciones. Los museos deben establecer un plan de trabajo en relación a la aplicación de las herramientas de la Web 2.0 que involucre un plan de publicaciones de contenidos en estas herramientas. Además, deben adecuar su producto cultural a estas herramientas, así como también deben establecer un monitoreo y una evaluación periódica de ellas. Por otro lado, también se recomienda que los museos deben establecer un personal que haya recibido asesoría profesional para la gestión de estas herramientas y que, a su vez, lo trabaje en equipo con los miembros del museo.
7

Estudio del público joven entre los 18 a 29 años asistente y no asistente a cuatro museos de sitio de Lima Metropolitana : Museos de Sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco

Choque Moya, Christian Dagoberto, Reyes Bonifaz, Alexandra Ingrid, Rodriguez Moscoso, Beatriz Alejandra 04 July 2018 (has links)
Los museos son espacios culturales poco frecuentados pero que se enmarcan en un ámbito importante para el desarrollo de la cultura, educación e identidad nacional. A diferencia de otros países de América Latina y Europa, en el Perú se ha desarrollado escas o material bibliográfico en torno al estudio del público asistente y no asistente a los museos, debido a que en el contexto peruano recién está emergiendo este nuevo enfoque que comprende una retroalimentación entre los museos y el público. Asimismo, aún hay una especial atención enfocada más en las colecciones que en el visitante. Todo ello genera que el público se sienta como un agente externo a la experiencia en su visita y no como parte de ella (Alemán, 2008). La presente investigación plantea un estudio de público que toma en cuenta a los jóvenes que residen en Lima Metropolitana entre 18 y 29 años de edad. El estudio busca conocer las motivaciones que tienen los jóvenes asistentes a los museos de sitio seleccionados, así como las barreras limitantes que tienen aquellos que no asisten a estos lugares. De igual manera, se presentan las características del público objetivo de acuerdo a criterios demográficos, geográficos y conductuales. Ello resulta en una investigación mixta de un estudio fenomenológico sobre los jóvenes asistentes y no asistentes a los museos de sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco. Como resultado del análisis se obtiene una consolidación de todos los hallazgos por medio de las diferentes herramientas metodológicas. A través de su interpretación, se posibilita conocer al público juvenil y plantear recomendaciones tomando en cuenta la importancia de este segmento. Por consiguiente, el objetivo es incrementar la participación del público juvenil en la visita a los museos de sitio, la cual es actualmente una actividad cultural relegada a diferencia de otras.
8

La visita a los museos como estrategia para la interpretación crítica de fuentes históricas

Carlos Oré, Luz Elizabeth 22 May 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La visita a museos como estrategia para fortalecer la capacidad de interpretación critica de fuentes históricas en estudiantes del 1er grado de secundaria” y surge con la finalidad de obtener logros destacados en los desempeños del 80% de estudiantes al finalizar el año 2019. Para el logro de dichos objetivos el Ministerio de Educación (2015), plantea la estrategia de visitar las exposiciones de los museos, con fines de mejora académica y enriquecimiento didáctico de la práctica docente. Esta estrategia pedagógica reconoce la importancia que genera la construcción de diferentes habilidades cognitivas que se desarrollan dentro de otros espacios de aprendizaje (p.48), con el objetivo de trabajar la competencia de Construcción de interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía. Cabe mencionar que los libros de texto y cuadernos de Historia, Geografía y Economía, utilizados por los estudiantes brindan información relevante sobre hechos históricos, que al complementarse con la revisión y contrastación de fuentes históricas conducirá al logro de la competencia, radicando allí la importancia de la aplicación de esta estrategia. El objetivo central de este proyecto es el fortalecimiento docente en la didáctica para la enseñanza de interpretación crítica de fuentes históricas. Los conceptos que sustentan la innovación son el desarrollo evolutivo y las motivaciones por aprender de parte del adolescente, la construcción de interpretaciones históricas de fuentes diversas y el desarrollo de la estrategia didáctica de visita a las exposiciones de los museos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se parte de una matriz de caracterización de la problemática FODA, resultados finales de los logros de aprendizaje, construcción de los árboles de problemas y objetivos, la matriz de consistencia y el diseño innovación del proyecto. Dentro de los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación, se espera que los estudiantes puedan interpretar críticamente fuentes históricas a través del fortalecimiento docente en la utilización de metodologías innovadoras para la construcción de interpretaciones históricas.
9

Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)

Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado
10

La cerámica como medio de expresión en el arte contemporáneo

Larrea Hernández, Manuel Eduardo 23 January 2019 (has links)
A lo largo de los últimos años, en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, la demanda por los cursos electivos de cerámica ha venido experimentando un incremento sostenido. Como gestor del programa formativo en cerámica artística procedente de la especialidad de Escultura, la presente etnografía tiene como propósito principal contribuir a la definición de un programa de acciones y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo futuro de la cerámica en el ámbito académico PUCP. De esta manera las investigaciones de campo desarrolladas en la FAD, en el ámbito artístico local y en el Museo de Arte de Lima, obedecen al objetivo de establecer un estado de la cuestión sobre la cerámica como práctica formativa dentro de la academia, medio de expresión dentro del escenario artístico y objeto asociado a la categoría de arte dentro del ámbito artístico institucional, pues estas tres entidades deben ser entendidas como partes constitutivas del sistema del arte local, pues en ellas son reproducidos y/o discutidos los marcos teóricos disciplinarios y los regímenes de valor, en función de los cuales la cerámica como práctica artística y cultural en el Perú, ha sido históricamente subalternizada durante el proceso de adscripción cultural del sistema del arte republicano peruano al sistema del arte moderno eurocéntrico. La hipótesis central de la presente investigación postula que este carácter subalterno de la cerámica viene siendo desestabilizado en función de la emergencia y consolidación, a nivel global, del sistema del arte contemporáneo, en cuyo contexto la cerámica como medio de expresión artística viene adquiriendo mayor relevancia, visibilidad y valor a nivel local. Este auge de la cerámica será discutido en función de la presunción de que en el Perú la cerámica posee un carácter polisémico, pues la cerámica como objeto responde a las categorías de patrimonio arqueológico, cultura material y arte y como práctica es al mismo tiempo tradición ancestral, práctica artística y cultural vigente. Es así como, actualmente, la cerámica en el Perú y para los peruanos evoca diversos imaginarios, lo cual le otorga un potencial simbólico y significativo que viene siendo reconocido y utilizado por una gran diversidad de artistas dentro del escenario artístico local. Metodológicamente la presente etnografía involucra una aproximación de campo de orden multilocal y un instrumental etnográfico hibrido y experimental, cuya aplicación diferenciada corresponde a la particularidad de las entidades-escenarios que han sido objeto de análisis. El carácter de la propuesta etnográfica y del instrumental metodológico utilizado intentan responder, pero al mismo tiempo problematizar la tradición antropológica y la especificidad disciplinaria del programa de posgrado en Antropología Visual, en función de un coyuntura académica transdisciplinar marcada por las epistemologías de la posmodernidad y el poscolonialismo.

Page generated in 0.0511 seconds