Spelling suggestions: "subject:"obesidade""
211 |
Asociación del estado nutricional con los estilos de vida del profesional de salud de una empresa de saludHidalgo Chávez, Mariana Elvira 12 January 2015 (has links)
Overweight and obesity are health conditions that have shown a steady increase over the past three decades, which influences the quality of life and working capacity of people, and have multiple causes; including lifestyles, making it necessary to study its association with nutritional status. An observational, cross-sectional descriptive study was done on a sample of 288 monitored in November 2013, in the occupational health program for a company that provides health, with ages of 18 to 67 workers; workers with normal weight nutritional status, 20.8% are male and 79.2% were female, overweight, 32% are male and 68% female and 43.5% obese male and 56.5% female; people’s age with normal weight nutritional diagnosis has an average of 31.93 + 8.97, those who are overweight, their average age is 35.12 + 9.55 and those with obesity, their average age was 39.65+ 10.32; who are physically active and have a normal weight nutritional assessment are 58.3%, 54.1% overweight and 58.7% obese; those who drink alcohol and have a nutritional diagnosis are 55.8% normal weight, overweight and obese 81% the 63.04%, etc. In this way we have got a significant association of nutritional status, sex, age and tobacco consumption of the worker; p <0.05. No association found for physical activity, alcohol and food consumption, p> 0.05. / El sobrepeso y la obesidad, son condiciones de salud que han presentado un aumento progresivo en las últimas tres décadas, que influye en la calidad de vida y la capacidad laboral de las personas, y que tienen múltiples causas; entre ellas los estilos de vida, lo que hace necesario estudiar su asociación con el estado nutricional. Se hizo un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en una muestra de 288 trabajadores controlados en el mes de noviembre del 2013, en el programa de salud ocupacional de una empresa prestadora de salud, con edad comprendida de 18 a 67 años; los trabajadores con estado nutricional normopeso el 20.8% son masculinos y el 79.2% son femeninos, con sobrepeso el 32% son masculinos y el 68% femenino y los obesos el 43.5% masculinos y 56.5% femeninos. Entre los resultados se encuentran los siguientes: ; la edad de las personas con un diagnóstico nutricional normopeso presenta una media de 31.93+8,97, las que tienen sobrepeso, su media de edad es de 35.12+9,55 y las que tienen obesidad, su media de edad es de 39.65+10,32; las que realizan actividad física y presentan un diagnóstico nutricional normopeso son el 58.3%, sobrepeso el 54.1% y obesidad el 58.7%; las que consumen alcohol y presentan un diagnóstico nutricional de normopeso son el 55.8%, sobrepeso el 81% y obesidad el 63.04%, entre otros resultados. Existe asociación significativa del estado nutricional, con el sexo, la edad y consumo de tabaco del trabajador; p < 0.05. No se encuentra asociación para actividad física, consumo de alcohol y consumo de alimentos, p > 0.05. / Tesis
|
212 |
Asociación entre el microambiente obesogénico y estado nutricional por antropometría de adolescentes de una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho - 2018Tacuri Palomino, Neil Joe Jesús January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el microambiente obesogénico y el estado nutricional por antropometría de adolescentes de una Institución educativa de San Juan de Lurigancho - 2018. Se realizó un estudio correlacional y descriptivo en una muestra de 277 adolescentes, a quienes se aplicó una encuesta para identificar la obesogenicidad de su microambiente, además se identificó el estado nutricional mediante el IMC para la edad. Se analizó la dependencia del microambiente obesogénico y sus dimensiones con el estado nutricional mediante la prueba Chi2. Se halló que un 46.2% de los adolescentes tuvieron exceso de peso, asimismo se halló que el 34.9% de los obesos tuvieron un microambiente obesogénico alto, mientras que solo el 9,3% de obesos habitan en un microambiente de baja obesogenicidad. La prueba de Chi2 determinó asociación entre el microambiente obesogénico y el estado nutricional con un (p=0,02). Se concluye que el microambiente obesogénico general, la dimensión hogar y barrio obesogénico están asociados significativamente al estado nutricional de adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. / Tesis
|
213 |
Conductas obesogénicas y estado nutricional de niños de 6 a 9 años, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima - 2019Vadillo Carhuavilca, Madelleyn Lizbeth January 2019 (has links)
Determina la asociación entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima, 2019. El estudio es de diseño transversal, descriptivo, correlacional. Muestra conformada por 279 niños y niñas. El nivel de conductas obesogénicas y sus dimensiones se evaluó con un cuestionario aplicado mediante la entrevista; la antropometría fue la técnica para valorar el estado nutricional y el IMC/edad se determinó utilizando el programa WHO AntroPlus. Los resultados se presentaron según la estadística descriptiva; el análisis se efectuó con la prueba de independencia Chi2 y el Coeficiente de correlación de Spearman. El 33,3% de los niños presentó conductas obesogénicas altas; la mayoría de niños presentó un nivel moderado (63,8%) en la dimensión alimentación y en la dimensión actividad física, la mayoría tuvo un nivel alto (50,9%). El 26,5% de los niños tenían sobrepeso y el 29,8% obesidad. La dimensión alimentación presentó asociación positiva muy débil con el estado nutricional (p=0,002; rs=0,223). La dimensión actividad física presentó asociación positiva débil con el estado nutricional (p<0,000; rs=0,394). Se halló asociación positiva débil entre el global conductas obesogénicas y el estado nutricional (p<0.000; rs=0,367). Concluye que existe asociación positiva débil estadísticamente significativa entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad participantes del estudio. / Tesis
|
214 |
Efectos de L-carnitina sobre el metabolismo lipídico en ejercicio aeróbico, y cambios en la función renal y la función hepáticaSobero Rodríguez, Cinthya January 2010 (has links)
Determina los efectos de la L- carnitina en la disminución del porcentaje de grasa corporal en 15 varones voluntarios que realizaron ejercicio aeróbico con bicicletas estacionarias durante 14 días seguidos. Grupo A (GA) 10 varones que recibieron suplemento de 3gr de L- carnitina, y grupo B (GB) 5 varones, como grupo placebo. Se comparó los valores de: peso, IMC y la variación del porcentaje de grasa por el método de Impedancia y Caliper, el perfil lipídico (Colesterol total, HDL y LDL y triglicéridos), el posible daño en la función renal por el examen de depuración de creatinina y el posible daño en la función hepática por determinación de Transaminasas (TGO y TGP). Se registraron los alimentos consumidos en una anamnesis alimentaria. El peso e IMC no mostraron significancia en ambos grupos. El porcentaje de grasa corporal por el método de Impedancia tuvo en GA un valor significativo y mayor disminución (34,3%) comparado con GB (26,3%), por el método de Caliper GA mostró un valor significativo y mayor disminución (4,8%) comparado con GB (1,13%). El perfil lipídico mostro valores significativos en GA con mayor disminución de triglicéridos (43,6%), LDL (17,2%), colesterol (12,4%) y mayor aumento de HDL (47,5%) en comparación con GB, triglicéridos (22,2%), LDL (8,3%), colesterol (3,4%) y HDL (46,87%). La determinación de depuración de creatinina presenta para GA mayor incremento (118,85%) en comparación con GB (44,21%) siendo atribuido al ejercicio realizado. Las pruebas de transaminasas TGO y TGP no mostraron significancia en ningún grupo al termino del estudio, sin embargo el aumento en los valores sugieren realizar pruebas adicionales para descartar el posible daño hepático. / Tesis
|
215 |
Técnica ecográfica que optimiza la visualización del páncreas en pacientes con sobrepeso. Institución SERMESUR. Noviembre 2017 – enero 2018Huaman Vasquez, Maria Claudia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la técnica ecográfica que optimiza la visualización del páncreas en pacientes con sobrepeso atendidos en la Institución SERMESUR durante el periodo noviembre 2017 - enero 2018. Es un estudio observacional, analítico, prospectivo, transversal y de nivel relacional, cuya muestra está constituida por 123 ecografías de páncreas realizadas a pacientes con sobrepeso atendidos en la institución en mención, que cumplen con los criterios de selección. Se utilizan dos pruebas no paramétricas McNemar y Q de Cochran, cuyo valor de p menor a 0.05, indica diferencia significativa. / Tesis
|
216 |
Nuevas estrategias de promoción y educación en alimentación y nutrición a escolaresRico-Sapena, Nuria 26 February 2021 (has links)
El objetivo del estudio fue analizar dos estrategias educativas en alimentación y nutrición en el ámbito escolar. En la primera se determinó el papel de los servicios de catering en la educación en alimentación y nutrición en el ámbito escolar y su relación con las tecnologías de la información y comunicación (TICs); en la segunda, se analizaron los efectos sobre los hábitos alimentarios y la salud de los escolares de una intervención educativa alternativa al modelo convencional de promoción de la alimentación de un centro con comedor y proyecto de huerto ecológico. Metodología. Para analizar la primera estrategia educativa se realizó un estudio descriptivo transversal, donde la población de estudio eran páginas web de empresas de catering encargadas de la gestión de los comedores escolares. La muestra se obtuvo mediante un muestreo intencionado utilizando como fuentes de información una búsqueda en Google España empleando palabras clave “catering” y “comedores escolares”; y un Ranking de las principales empresas de catering en España por facturación. Para la evaluación de la calidad de los sitios web y su contenido en educación alimentaria, se diseñó un cuestionario (EDALTAT) y se determinaron sus características en cuanto a fiabilidad, factibilidad y validez de contenido, para validarlo antes de analizar la muestra de páginas web de los servicios de catering de ámbito nacional. En el segundo caso, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trasversal y comparativo. La muestra la formaron 111 niños y niñas de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, de entre 9 y 12 años, del centro intervención y centro control, en el periodo de 2013-15. Se comparó un colegio con intervención alternativa de promoción de hábitos saludables con proyecto de huerto ecológico con otro que únicamente incluía contenidos propios del currículo de Educación Infantil y Primaria. Se analizó la influencia de la intervención educativa alternativa sobre los hábitos alimentarios de los escolares mediante la evaluación de su adherencia a la dieta mediterránea con el cuestionario validado Kidmed, y el efecto sobre la salud de los escolares por medio del cálculo de su índice de masa corporal. Además se evaluó la adecuación de los menús ofertados a los escolares mediante la valoración de la frecuencia de consumo de grupo de alimentos recomendadas en los menús de los centros educativos, y el consumo de alimentos ecológicos. Resultados. El cuestionario EDALCAT presentó una buena factibilidad, elevada validez de contenido y una excelente fiabilidad. Todas las páginas web alcanzaron los criterios de calidad mínimos establecidos, la mayoría de ellas (63,0%) cumplieron los contenidos mínimos de educación alimentaria, aunque el 28,4% de las webs no indicaban la realización de actividades educativas sobre alimentación en el comedor escolar. Entre los resultados de las intervenciones educativas se detectó una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares, siendo mayor en los niños que en las niñas pero sin diferencias entre centros. Los dos centros presentaron promedios muy similares de IMC, mayor en niños y en el alumnado con mayor edad, así como en los escolares que realizaban menor número de horas de actividad física, realizaban picoteos entre comidas, tomaban medicación o realizaban cambios en su dieta. Entre el alumnado predominó una dieta media a alta adherencia a la dieta mediterránea, siendo mayor en las niñas, y en los escolares del centro intervención. El alumnado del centro intervención presentó un mayor porcentaje de respuestas afirmativas en ítems del test Kidmed con connotaciones positivas en la adherencia a la dieta mediterránea, y en el centro control en ítems con connotaciones negativas. Los menús de los centros presentaron un alto cumplimiento con las recomendaciones nutricionales de frecuencia de consumo de alimentos pero deben mejora aumentando la oferta de legumbres, frutas y pescado, y disminuir la oferta de carnes, salsas y aporte proteico, así como en la naturaleza o composición de los platos y la información complementaria de los menús. El alumnado del centro intervención consume más alimentos ecológicos que los del centro control en su ámbito familiar y escolar. Conclusiones. El cuestionario EDALCAT es un instrumento válido para la evaluación de la calidad de páginas web de los servicios de catering en el ámbito escolar y su contenido en educación alimentaria, y las páginas web analizadas presentaron una alta valoración en calidad y contenido en educación alimentaria. La educación alimentaria que ofrece las páginas web de las empresas de catering es una adecuada estrategia educativa para favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables. El programa de promoción de la alimentación saludable alternativo del centro intervención es efectivo para la adquisición de una dieta de mayor adherencia a la dieta mediterránea y con inclusión de alimentos ecológicos. Se evidencia que las estrategias en alimentación y nutrición en el ámbito escolar son una valiosa oportunidad de conseguir que los escolares adquieran unos hábitos alimentarios saludables. Las dos estrategias analizadas son efectivas por su exposición diaria desde educación infantil y utilizar recursos, como el huerto ecológico y el menú escolar, para realizar actividades en el comedor escolar, consiguiendo así favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables a los niños y niñas, y a los padres con la información que les transmiten las empresas de catering a través de los menús y sus páginas web.
|
217 |
Factores asociados a letalidad por COVID-19 en un hospital de la región Cajamarca en PerúAnyaypoma-Ocón, Walter, Ñuflo Vásquez, Sandra, Bustamante-Chávez, Hugo Cesar, Sedano-De la Cruz, Edyson, Zavaleta-Gavidia, Víctor, Angulo-Bazán, Yolanda 12 1900 (has links)
Objetivo. Identificar las características clínicas y epidemiológicas relacionadas a la letalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 en el Hospital Simón Bolívar de Cajamarca, durante junio-agosto de 2020. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva, con información recolectada de historias clínicas y sistemas oficiales de vigilancia epidemiológica (NOTIWEB, SISCOVID y SINADEF), sobre pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado de COVID-19. Se recolectó información sobre factores sociodemográficos y clínicos, considerando como desenlace el egreso (fallece/sobrevive) y los días de hospitalización. Resultados. La tasa de letalidad intrahospitalaria fue 39,6%, encontrándose diferencias significativas entre el tiempo de hospitalización y la condición de egreso en las personas mayores de 60 años (p<0,001). La edad mayor de 60 años (HR: 2,87; IC95%: 1,76-4,68),) solicitud de cama UCI no atendida (HR: 3,49; IC95%: 2,02-6,05), saturación de oxígeno menor a 80% al ingreso (HR: 2,73; IC95%: 1,35-5,53) y el uso de ivermectina (HR: 1,68; IC95% 1,06-2,68) fueron factores asociados a letalidad. El modelo de Machine Learning (ML) elegido consideró que las variables con mayor importancia fueron la saturación de oxígeno, la edad mayor de 60 años, tiempo de hospitalización y tiempo de síntomas. Conclusión. Los factores que podrían incrementar la letalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 fueron la edad, saturación de oxígeno menor a 80%, uso de ivermectina en la terapéutica hospitalaria y la solicitud no atendida de camas UCI. Futuros estudios con una mejor representatividad podrían confirmar estas posibles relaciones a nivel regional o nacional.
|
218 |
Factores asociados al síndrome metabólico en pre púberes con obesidad o sobrepeso en el Hospital Regional de Lambayeque, 2016-2019Carbonel Cornejo, Miguel Angel January 2023 (has links)
Introducción: La obesidad y el sobrepeso son problemas vigentes en el mundo, existiendo en estos últimos años, un aumento de la incidencia en pediatría. El Síndrome Metabólico es un conjunto de trastornos que está ligado a la obesidad y sobrepeso, que a largo plazo desencadenan enfermedades crónicas. Se sospecha que los antecedentes que inducen a esta patología aparecen desde etapa intrauterina y post natal; sin embargo, existe la incertidumbre de saber si estos mismos constituyen los principales factores, o coexisten otros. Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome metabólico en pre púberes con obesidad y sobrepeso en el Hospital Regional de Lambayeque. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico, transversal realizado en el Hospital Regional de Lambayeque, en el periodo 2016-2019.Resultados: La muestra fue 218 sujetos, de los cuales 53.67% fueron del sexo masculino. La frecuencia del Síndrome Metabólico fue del 63.76%. El componente de mayor frecuencia fue el HOMA-IR y la de menor frecuencia fue la presión arterial alta. No se encontró asociación estadísticamente significativa con ninguna variable, tanto antes como después del ajuste por dichas variables. Conclusión: Tanto los factores asociados pre natales como post natales, si coexisten en una persona pueden tener un rol en la patogénesis del síndrome metabólico en los pre púberes; sin embargo, de manera individual no están asociados al Síndrome Metabólico.
|
219 |
Adherencia al tratamiento, personalidad y motivos para la realización de una cirugía bariátrica en pacientes obesosDongo Valdés, Pamela Stefani 21 August 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central estudiar la adherencia al
tratamiento como un fenómeno ligado al éxito de la cirugía bariátrica, y su relación con
las características de personalidad y los motivos para la realización de dicha cirugía;
además de estudiar la relación de las tres variables antes mencionadas con las
variables socio demográficas y de tratamiento.
La muestra del presente estudio estuvo constituida por 20 pacientes obesos candidatos
a cirugía bariátrica en un centro privado de Lima, a quienes se les aplicó el NEO PI R y
un inventario de motivos antes de la realización de la cirugía bariátrica. Luego de 14
meses, resolvieron un inventario de adherencia al tratamiento.
También se encontró que las áreas más respetadas por los pacientes en relación a la
adherencia al tratamiento, son la relación con el equipo multidisciplinario y el
seguimiento post operatorio.
Se encontró que el motivo tomado en mayor consideración para realizarse una cirugía
bariátrica es el de preocupación por la salud.
Finalmente, se halló que determinadas características de personalidad estarían
asociadas a la adherencia al tratamiento. Entre ellas se encontraron las facetas
Impulsividad, Búsqueda de sensaciones, Orden y Autodisciplina.
|
220 |
Prevención de la obesidad en adolescentes en tiempos de COVID-19Diaz Fernandez, Julissa January 2023 (has links)
Objetivo. Describir la prevención de la obesidad en adolescentes en tiempos de COVID-19.
Método. Revisión bibliográfica de tipo descriptiva, de artículos científicos relacionados al objeto de estudio. Tuvo inicio desde septiembre hasta octubre del 2021, por medio de una exhaustiva indagación básica y avanzada, en tres bases de datos: Pubmed, ProQuest, Redalyc. Para la elección de los artículos se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: artículos que detallan la prevención de la obesidad en adolescentes en tiempos de COVID-19. Finalmente se optó 15 artículos que cumplieron con criterios de validación. Principales resultados: se identificó cuatro categorías, entre las que tenemos: “prevalencia de la inactividad física en adolescentes como principal causa de la obesidad en adolescentes en tiempos de pandemia”, “estrategias Prácticas para la prevención de la obesidad: educación en nutrición y actividad física”, “planes multidisciplinarios dirigidos a la prevención de la obesidad en adolescentes en tiempos de pandemia” y por último “estrategias para promover la actividad física en adolescentes en tiempos de pandemia”. Conclusión: Los hallazgos evidencian que la prevalencia de la inactividad fisica es la principal causa de obesidad en adolescentes en tiempos de pandemia, surge como una práctica con tendencia a ser dominante y que se ve representada en conductas sedentarias, frente a lo cual se sugiere la planificación y ejecución eficaz de programas preventivos y promocionales orientados a prevenir la obesidad en adolescentes en tiempos de la pandemia por COVID-19.
|
Page generated in 0.0814 seconds