• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Representaciones sociales y comportamientos colectivos en dirigentes de la Fejuve durante el "Octubre Negro"

Urrelo Zárate, Miguel Angel January 2010 (has links)
A las 9 de la noche Hormando Vaca Diez presidente del senado dio inició a la sesión de congreso, leyó la carta enviada por Gonzalo Sánchez de Lozada donde ponía a consideración del parlamento su renuncia que fue aceptada por unanimidad. Unos minutos después el vicepresidente Carlos Diego Mesa Gisbert era envestido como el nuevo presidente de la Republica de Bolivia. Era el fin de un período iniciado en 1985 y que terminaba de manera dramática en octubre de 2003. Octubre negro fue mucho más que la semana se detuvieron todas las actividades en las ciudades de El Alto y La Paz de noticieros que duraban toda la tarde, de iglesias saturadas de gente, de amas de casa buscado desesperadamente vivieres en los mercados. Auque los hechos que antecedieron a la crisis de octubre de 2003 es la guerra del agua (Cochabamba 2000) y los bloqueos de caminos (en abril y septiembre) protagonizados por campesinos del altiplano paceño la principal causa es la crisis de Estado generada por el modelo neoliberal. En 1985 tras el estridente fracaso de la izquierda Bolivia ésta hundida en la hiperinflación, para salvar al país se dá un giro radical en la política económica mediante la implementación del 21060 que abrió la etapa neoliberal
2

La verdad testimonial en Un día de octubre en Santiago: una propuesta para pensar la memoria

Schröder, Daniela January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Esta tesina, que es el resultado final del trabajo que desarrollé durante el año 2012 en el Seminario de Grado impartido por el profesor Leonel Delgado y la ayudante Nicole Muñoz, es una reflexión sobre el testimonio y la memoria a través de la lectura de Un día de octubre en Santiago, de Carmen Castillo. Me interesó establecer un vínculo entre ciertos rasgos que esta obra exhibe y propone de acuerdo a mi análisis, y algunas lecturas teórico-críticas sobre el asunto de la “verdad testimonial” (algunas de las cuales escapan del ámbito específico del testimonio y la memoria).
3

Memoria femenina en un día octubre en Santiago de Carmen Castillo

Godoy Leyton, Consuelo January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
4

Gritos de Guerra en el Altiplano

Mongan Marco, Matías January 2007 (has links)
El análisis del rol de radio Pachamama en la ciudad del Alto entre el 9 y el 17 del Octubre del 2003, va a permitir conocer las modificaciones que experimenta la comunicación radiofónica en escenarios de crisis sociopolítica. Asimismo este trabajo hace hincapié en que para que la comunicación contrainformativa pueda tener éxito, necesita tanto de un medio de comunicación dispuesto a abrir los micrófonos, como de los movimientos sociales: los cuales por intermedio de la apropiación de las radioemisoras populares, motorizaron el fenómeno comunicativo en la llamada Guerra del Gas. No sólo se va a hacer referencia a los aspectos teóricos del problema, sino que también se le va a dar prioridad al aspecto humano de ese grupo de periodistas alteños: que sin dudarlo decidió salir a las calles para cubrir todo lo que estaba pasando. / Programa de investigación: Comunicación y Política
5

Figuras y narrativa del poder en la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso

Portilla Durand, Luisa Prisciliana January 2017 (has links)
Plantea que la novela En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso, pone de manifiesto relatos, temas y figuras de poder socioeconómico, político y religioso. Sostiene que en la novela, el poder se institucionaliza mediante estructuras socioeconómicas, políticas y religiosas de dominación, y se manifiesta a través de diferencias heredadas ancestralmente que mantienen un dominio de dirección vertical descendente. Señala que los medios por los cuales se mantienen las relaciones de poder son, principalmente, la desigualdad económica, la represión policial y la intimidación verbal. La investigación de carácter descriptivo, parte de la selección de párrafos de la novela En octubre no hay milagros, en los que se ponen de manifiesto temas y figuras de poder. Aplica la metodología del análisis semiótico: la semiótica narrativa y la semiótica del discurso. / Tesis

Page generated in 0.0297 seconds