• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 12
  • 5
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Políticas públicas y dinámicas territoriales en una región tri-fronteriza: análisis de la ocupación y uso del suelo en Iñapari, Assis Brasil y Bolpebra

Torres Hoyos, Julio Iván 28 May 2019 (has links)
La presente investigación aborda el tema del impacto de la implementación de las políticas públicas en la ocupación y uso del territorio en las tres zonas que componen la frontera tripartita entre Iñapari (Perú), Assis Brasil (Brasil) y Bolpebra (Bolivia). A partir del recojo de información de distintas fuentes (revisión de archivo y trabajo de campo en la zona de análisis), se ha encontrado que las políticas públicas implementadas por cada uno de los tres Estados han tenido un impacto directo en el modelo de ocupación actual del territorio, promoviendo distintos usos del suelo que van desde una ocupación extensiva por medio de la ganadería y la agricultura, hasta la actividad forestal, la explotación sostenible y la creación de extensas áreas naturales protegidas en los tres países.
22

Búsqueda de un modelo sistemático y equilibrado del ordenamiento territorial en el Perú: a propósito del caso Ley 30230 “Paquetazo Ambiental”

Zúñiga Cuentas, Carlos Rodrigo 15 August 2022 (has links)
La formación del ordenamiento territorial, como construcción social, es consustancial a la evolución del hombre. A diferencia del ordenamiento territorial europeo como función pública después de la Segunda Guerra Mundial, en la región latinoamericana se comienza a enmarcar a finales de siglo XX en búsqueda de modelos sostenibles. En ese contexto, el modelo peruano sufre un proceso de desintegración normativa ante la ausencia de una ley general de ordenamiento territorial y agraviado por la imprecisa conceptualización adoptada por la Ley N.º 30230 del año 2014, el cual limitó el Ordenamiento Territorial (OT) y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en aras de dinamizar las inversiones, adoptando así un modelo en extremo estricto en comparación a otros modelos de otros países. Cabe preguntarse, ¿es posible un modelo sistemático y equilibrado de ordenamiento territorial? Esta pregunta toma mayor fuerza tras la Sentencia del Pleno expedida sobre las demandas de inconstitucionalidad interpuestas en los Exp. N.° 0003-2015-PI/TC y 0012-2015-PI/TC (acumulados) por el Gobierno Regional de San Martín y más de 5000 ciudadanos a diversos artículos de la Ley N.° 30230, o conocido públicamente como el “paquetazo ambiental”. En ese sentido, el informe se divide en tres capítulos. El primer capítulo apuntará a las bases preliminares del ordenamiento territorial y el modelo adoptado por la Ley N.° 30230 desde un método comparativo, dogmático y de antecedentes normativos del ordenamiento territorial para evaluar la funcionalidad e intención del legislador de OT. Concretamente, en el segundo capítulo, se describirá los aspectos principales del caso para determinar y analizar los principales problemas jurídicos del artículo 22 del Caso Ley N.º 30230: (1) El ordenamiento territorial es orientador o decisorio; (2) la relación del ordenamiento territorial y el aprovechamiento de los recursos naturales; (3) la competencia para la aprobación de la política nacional del ordenamiento territorial; (4) la competencia para la conducción de los procesos de ordenamiento territorial en un gobierno unitario y descentralizado. Finalmente, en el tercer capítulo, se formulará propuestas y recomendaciones en base a los impactos de la sentencia hacia una ley general del ordenamiento territorial bajo un enfoque sistemático y equilibrado.
23

La protección de lomas costeras en zonas periurbanas y amenazadas por la ocupación ilegal de tierras. Estudio de caso del Área de Conservación Regional Lomas de Villa

Tuanama Alvarez, María Carolina 01 December 2023 (has links)
El crecimiento urbano en Lima Metropolitana ha estado condicionado por la falta de políticas para el acceso a vivienda social, lo que ha llevado a que las ocupaciones informales sean el mecanismo principal para acceder a suelo urbano y obtener vivienda propia. Esto ha motivado la aparición de grupos dedicados al tráfico de terrenos para cubrir esta demanda y ha contribuido a la rápida urbanización de la periferia de la ciudad. Sin embargo, esta actividad ha llevado a la perdida de áreas naturales como las lomas costeras caracterizadas por su riqueza biológica. Ante esta problemática, la intervención de los defensores de lomas como la Asociación Lomas de Paraíso, en el distrito de Villa María del Triunfo, ha sido el factor clave para la conservación de este ecosistema ante los traficantes de terrenos. Por ello, el objetivo de esta investigación es conocer las dinámicas y experiencias de los defensores de lomas en la protección de lomas costeras que son amenazadas por el tráfico de terrenos. Se empleó una metodología cualitativa a través del análisis espacial (2013-2021), el reconocimiento de la zona de estudio, entrevistas a los defensores de lomas, y la participación en sus actividades. Entre los principales resultados se evidencia la magnitud de las invasiones en los últimos años y la lenta o hasta nula acción de las autoridades locales que resulta en el progresivo aumento de estas ocupaciones. No obstante, la labor de los defensores de lomas ha evitado el avance de las invasiones en áreas específicas a partir de sus alianzas con la población y demás organizaciones. Esta investigación recibió el financiamiento de CONCYTEC/Programa PROCIENCIA, y forma parte del proyecto Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna del CISEPA - Pontificia Universidad Católica del Perú / Urban growth in Metropolitan Lima has been conditioned by the lack of policies for access to social housing, which has led to informal ownership becoming the main mechanism for accessing urban land and obtaining homeownership. This has motivated the emergence of groups dedicated to land trafficking to meet this demand and has contributed to the rapid urbanization of the city's periphery. However, this activity has resulted in the loss of natural areas such as coastal hills (lomas costeras) characterized by their biological richness. Faced with this problem, the intervention of hill defenders such as the Lomas de Paraíso Association, in the district of Villa María del Triunfo, has been the key factor in the conservation of this ecosystem in the face of land traffickers. Therefore, the objective of this research is to understand the dynamics and experiences of hill defenders in the protection of threatened coastal hills by land trafficking. A qualitative methodology was employed through spatial analysis (2013-2021), recognition of the study area, interviews with hill defenders, and participation in their activities. Among the main results, the magnitude of invasions in recent years and the slow or even nonexistent action by local authorities, resulting in a progressive increase of this occupations are evident. However, the work of hill defenders has prevented the advancement of invasions in specific areas through their alliances with the population and other organizations. This research received funding from CONCYTEC/PROCIENCIA Program and is part of the Irregular and Informal Urban Growth in Arequipa, Lima, and Tacna project by CISEPA - Pontifical Catholic University of Peru
24

Análisis socioespacial y modelización prospectiva del contexto de riesgo por inundaciones en la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) : 2010-2030

Principi, Noelia 12 March 2021 (has links)
Con el cambio de siglo, la temática de riesgos adquirió relevancia en la agenda política internacional y nacional al momento de planificar y gestionar el territorio con miras a mejorar las condiciones de vida de la población. El enfoque geográfico evidencia las desigualdades socioespaciales y presenta herramientas teórico-metodológicas para su abordaje, que permiten comprender los fenómenos de origen natural y antrópico y, al mismo tiempo, presenta utilidad empírica para enfrentar consecuencias adversas. La investigación se focaliza en el estudio de la dimensión espacial del riesgo a inundaciones en la ciudad de Luján (Buenos Aires, Argentina) en cuanto a su situación actual y perspectivas futuras. Se lo analiza desde un punto de vista sistémico con centralidad en el sistema socioespacial, en donde la relación sociedad-ambiente genera diferenciaciones areales en el ámbito urbano. Las diferentes distribuciones espaciales de base se asocian con la finalidad de descubrir relaciones de causalidad en el marco de una Geografía Aplicada basada en aproximaciones de análisis racionalista y cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este sentido se construye un vínculo entre teoría y praxis para el apoyo a la resolución de problemáticas socioespaciales específicas. Corresponde a una Geografía que toma el lugar de disciplina central en el proceso de ordenamiento territorial. La modelización de la realidad permitió abordar espacialmente el riesgo a partir de relacionar el subsistema físico-natural representado por la amenaza de inundaciones determinada con procedimientos de simulación de niveles de agua, y el subsistema humano, a partir de la caracterización de la vulnerabilidad socioeconómica de la población considerando variables de índole social, económica, educativa y habitacional integradas con la metodología de análisis multivariado Valor de Índice Medio (VIM). La determinación de diferentes niveles de riesgo a partir del modelado cartográfico permitió generar un panorama global ante un evento de inundación actual y su evolución futura a partir de modelar, mediante la utilización de autómatas celulares y redes neuronales artificiales, la expansión urbana hacia el año 2030. Los procedimientos metodológicos aplicados permitieron integrar y sintetizar la información geográfica dando como resultado la identificación concreta de cuatro áreas consideradas prioritarias para la planificación urbana, que presentan los niveles de riesgo más elevados y una tendencia a expandirse sobre áreas con amenaza de inundación. Estos resultados se convierten en una herramienta fundamental en apoyo para la toma de decisiones espaciales en sectores específicos del área de estudio. Finalmente, se destaca que el estudio de una realidad como sistema complejo requiere de un análisis multidimensional al que se puede llegar por medio de estudios específicos que permitan abordar problemáticas que, de forma sucesiva, accedan al sistema total. En este sentido, el enfoque sistémico y el análisis espacial con SIG en el marco de una Geografía Aplicada permitieron obtener bases de datos geográficas, gráficos explicativos y cartografía de riesgo actual y futuro, como herramientas factibles de ser consideradas en prácticas de intervención territorial tendientes a la minimización del riesgo a inundaciones. / With the turn of the century, the issue of risks gained relevance on the international and national political agenda when planning and managing the territory with a view to improving the living conditions of the population. The geographic approach shows the socio-spatial inequalities and presents theoretical-methodological tools for their approach, which throws light on the phenomena of natural and anthropic origin and, at the same time, presents empirical utility to face adverse consequences. The research focuses on the study of the spatial dimension of the risk of flooding in the city of Luján (Buenos Aires, Argentina) in terms of its current situation and future perspectives. It is analyzed from a systemic point of view with focus on the socio-spatial system, where the society-environment relationship generates areal differentiations in the urban environment. The different base spatial distributions are associated with the purpose of discovering causal relationships within the framework of an Applied Geography based on Geographic Information Systems (GIS) rationalistic and quantitative analysis. In this sense, a link is built between theory and praxis to support the resolution of specific socio-spatial problems. Therefore, Geography, as a discipline, gains a central role in the territorial ordering process The modeling of reality allowed us to spatially address the risk by relating the physical-natural subsystem, represented by floods threat as determined by water level simulation processes, and the human subsystem, from the perspective of socioeconomic vulnerability, considering social, economic, educational and housing variables as determined by the multivariate analysis Average Index Value (AIV) methodology. The determination of different levels of risk from cartographic modeling will allowed for the generation of global prospects in the face of a potential flood event and its future evolution by modelling urban expansions, through the use of cellular automata and artificial neural networks, towards the year 2030. The methodological procedures applied made it possible to integrate and synthesize the geographic information, resulting in the concrete identification of four areas considered priority for urban planning, which present the highest risk levels and demonstrate a tendency to expand over areas threatened by flooding. These results thus become a fundamental tool to support spatial decision-making in specific sectors of the area of study. Finally, it is highlighted that the study of reality as a complex system requires a multidimensional analysis reached through specific studies addressing problems that might successively access the total system. In this sense, the systemic approach and spatial analysis with GIS within the framework of an Applied Geography allowed for the obtention of geographic databases, explanatory graphics and current and future risk mapping as feasible tools to be taken into account in territorial intervention practices aimed at minimizing the risk of flooding.
25

La radiación solar en Bahía Blanca

Fernández, María Eugenia 03 December 2020 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar la distribución espacio-temporal de la radiación solar en relación con los elementos físico-naturales y humanos del ambiente con los que interactúa a fin de proponer medidas en el marco del desarrollo urbano sostenible en Bahía Blanca. En primer término, se efectuó un análisis a escala regional de la radiación solar global y la heliofanía efectiva. Este estudio es un insumo base fundamental para el posterior abordaje de la radiación a escala local y micro local y definir la influencia de la estructura urbana en dicha variable. Posteriormente se analizó la distribución de radiación solar global y su vinculación con los registros de nubosidad a escala local. En lo referido a la radiación solar y su relación con elementos antropogénicos, se efectuó un análisis holístico de la variable en Bahía Blanca. Se contemplaron dimensiones desde donde abordar el estudio del Sol en relación con el hombre en sociedad, su entorno físico-natural y sus actividades, organizadas en tres categorías. El Sol como un recurso (desde un punto de vista de la optimización energética y para la salud y elemento de disfrute), el Sol como un peligro y el Sol como un derecho humano fundamental. El análisis por dimensiones fue abordado en el estudio de la variable física y su dinámica en el marco urbano, en un análisis de percepción aplicado a los habitantes de la ciudad de Bahía Blanca y en la formulación de propuestas concretas de desarrollo sostenible susceptibles de ser materializadas en la ciudad. En lo que respecta al Sol como recurso, se efectuó un análisis de la variabilidad del recurso solar a escala local y microlocal (microcentro) y la influencia de la estructura urbana en su distribución. El Sol como peligro fue evaluado desde aspectos puntales: el peligro asociado a la producción de contaminantes en la baja atmósfera, y la vulnerabilidad de la población. Se tomó como caso de estudio las playas de estacionamiento del microcentro bahiense, ya que constituyen una tipología de uso de suelo urbano en la que se conjugan las problemáticas abordadas. En lo que respecta al Sol como un derecho, se analizó el marco jurídico-institucional vigente a nivel nacional, provincial y local en lo relativo al acceso al Sol. Se identificaron potencialidades y vacíos jurídicos e institucionales existentes en temática. Además, se evaluó la percepción de los habitantes de Bahía Blanca respecto al Sol, su aprovechamiento energético, salud y disfrute, peligrosidad y libre acceso. Asimismo, se indagó respecto al efecto de la forma y función urbana de Bahía Blanca en los flujos caloríficos integrados en el balance energético a escala local. Finalmente, con base en lo analizado, se plantearon propuestas urbanísticas concretas y susceptibles de ser implementadas en diversas zonas de la ciudad. Dichas medidas se corresponden con las dimensiones del Sol estudiadas y poseen potenciales de mejora/mitigación para algunas de las principales problemáticas que presenta la ciudad, en línea con la materializacion de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). / The objective of this work is to analyze the spatial and temporal distribution of solar radiation in Bahía Blanca and its relation to natural and human elements in order to propose urban sustainable measures. First, a regional-scale analysis of solar global radiation and sunshine hours was performed. This study is an important input for a later local and micro local scale analysis, including the study of urban structure's influence on solar radiation. Subsequently, the solar global radiation distribution and its link to cloud records at the local level were analyzed. Concerning solar radiation and its relation with anthropogenic elements, a holistic analysis was made. Sun dimensions related to man, his physical-natural environment and his activities were considered and organized in three categories: the Sun as a resource (for energy, health, and enjoyment), as a hazard and as a right. These categories were the main framework in the study of the physical variable and its dynamics in the city. They were adressed in the perception analysis applied to the inhabitants of Bahía Blanca, and were also considered in urban proposals for sustainable development. Regarding the Sun as a resource, it was performed a spatio-temporal variability analysis at a local and micro-local scale, including the influence of the urban structure on its distribution. The Sun as a hazard was studied on its relation to air pollutants produced in the lower atmosphere and the population vulnerability. Urban parking lots in downtown Bahía Blanca were included as a study case, since the parking lot is a typology of urban land use in which the urban environmental problems are usually combined. Concerning the Sun as a right, the effective legal framework at the national, provincial and local levels regarding solar access was analyzed. Existing legal potentials as well as gaps in the subject were identified. Furthermore, it was assessed the perception of the inhabitants of Bahía Blanca about the Sun, its energy use, health and enjoyment, dangerousness and free access. Also, the urban form and function effect on the urban energy balance at local level was investigated. Finally, concrete urban planning proposals were proposed. These measures correspond to the dimensions of the Sun studied and have potential for improvement/mitigation for some of the main environmental issues of Bahía Blanca, in accordance with the Sustainable Development Goals (SDG).
26

Deforestación y fragmentación de la selva misionera: estrategias y herramientas para el diseño del paisaje

Guerrero Borges, Verónica 05 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo general estudiar el efecto de la transformación del paisaje, a través de los procesos poblacionales, productivos y la deforestación asociada a ellos, sobre los patrones estructurales del paisaje y proponer herramientas para la incorporación del enfoque ecológico en la planificación territorial. La deforestación es uno de los principales problemas ecológicos que enfrenta la humanidad, que causa la transformación de los territorios boscosos como producto del accionar del hombre. Una de de las principales causas de la deforestación es el avance de la frontera agropecuaria. Esta transformación afecta la dinámica natural de los ecosistemas a diferentes escalas tanto locales como globales, afectando de forma directa e indirecta la calidad de vida del hombre. En los últimos años en la Argentina, el avance de la frontera agrícola está reemplazando grandes extensiones de bosque nativo, siendo las regiones Parque Chaqueño, Selva Misionera y Selva Tucumano Boliviana las más afectadas. Además de los cultivos agrícolas, las plantaciones forestales también han aumentado su superficie principalmente en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Las instancias de gestión en estos ambientes, deberá plantear el manejo de los recursos tanto naturales como culturales de forma integral, y en este contexto la planificación participativa juega un rol preponderante como estrategia de acción local y regional. La ecología del paisaje es una disciplina joven que enfatiza la interacción de los patrones espaciales y los procesos ecológicos, es decir, las causas y consecuencias de la heterogeneidad espacial a diferentes escalas, situando al hombre como uno de los factores que actúa creando y respondiendo a la heterogeneidad espacial. La posición central que ocupa el espacio en la ecología del paisaje lo convierte en un campo privilegiado para la definición de los principios de ordenación territorial. El presente trabajo estudia algunas causas y efectos de la transformación del paisaje (especialmente por deforestación) sobre los patrones ecológicos del paisaje y proponer herramientas para la incorporación del enfoque ecológico en la planificación territorial. El área de estudio pertenece al municipio comúnmente conocido como “Colonia Andresito” ubicado al NE de la provincia de Misiones. Desde el punto de vista ecológico regional, el área pertenece a la ecoregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. El municipio limita con la República del Brasil en su área Norte y Este, y dentro de la R. Argentina limita con los Parques Nacionales Iguazú al Oeste y el Parque Provincial Urugua-í al Sur. Esto le confiere una importancia territorial ya que está rodeado de Aéreas Protegidas dentro de la R. Argentina y Brasil con el Parque Iguaçú, además de ser uno de los municipios más jóvenes de la Provincia cuya colonización se dio a fines de los años 1970-principios de los 80. La transformación del paisaje con la paulatina transformación de la cobertura boscosa a tierras de cultivo, comenzó mayormente a partir de la colonización de pobladores por migración interna desde el sur de Misiones. Principalmente por productores de yerba mate, actividad que se fue diversificando con el tiempo, apareciendo la ganadería como segunda actividad después de la producción de yerba mate. Andresito presenta una economía en gran medida de subsistencia y un aumento en la subdivisión de la tierra. Si bien actualmente, en comparación con otros municipios, muestra una mayor cobertura de bosque nativo debido a una alta proporción de bosque bajo estatus de protección, se observa una tendencia a la perdida de bosque progresiva. Del análisis del patrón de uso de la tierra, se ha observado que el patrón de subdivisión del suelo es uno de los factores determinantes de la fragmentación ecológica del paisaje, si bien este factor no es independiente de otros de índole socio-culturales y económica. América Latina presenta varios ejemplos de ordenamiento territorial, sin embargo la mayoría no integra aspectos a nivel del paisaje ya que una misma región ecológica bajo diferentes procesos de colonización con diferentes modos de apropiación y explotación de la tierra, con una implementación de diversos sistemas productivos y normativas de uso del territorio diferentes, estructura de forma diferencial los patrones espaciales de deforestación y en consecuencia de fragmentación, dando como resultado distintas matrices a nivel del paisaje. Teniendo en cuenta estos aspectos, el paisaje podría ser planificado de forma tal de minimizar los impactos de las actividades humanas sobre el mismo, estructurándolo de manera estratégica para avanzar hacia un desarrollo sostenible y tendiente a conservar los beneficios que prestan estos ecosistemas a largo plazo. En el presente trabajo se planta una metodología y herramienta para incorporar los aspectos de la ecología del paisaje en la planificación del uso del suelo como modelos conceptuales del ordenamiento territorial, principalmente en los aspectos de ordenamiento espacial del territorio, qué, dónde y cómo desarrollar las actividades de manera de lograr minimizar los impactos sobre el medioambiente y de esta manera tender a un desarrollo ambiental y socialmente sostenible
27

Propuesta de ordenamiento territorial estratégica en la comuna de Sierra Gorda. II Región de Antofagasta

Troncoso Araya, Tamara 12 September 2012 (has links)
El presente trabajo pretende investigar la realidad de la comuna de Sierra Gorda, ubicada en la II Región de Antofagasta, con el fin de generar una propuesta de ordenamiento de su territorio, de forma estratégica y en relación con la principal actividad económica que se allí desarrolla: la minería. Para esto es necesario identificar los distintos aspectos que componen la realidad comunal, además de situarla en el marco regional. El principal método utilizado es el denominado científico, caracterizado por un diseño principalmente no experimental, el cual se basa, sintetizando, en cuatro partes fundamentales. El primero es el planteamiento del problema, que se resume en las consecuencias de los diferentes aportes de la actividad minera en la comuna en la cual se emplaza. El segundo es el planteamiento metodológico, luego, la recolección y sintetización de la información, que se traducen en un diagnóstico y una matriz de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), las cuales permiten generar estrategias de desarrollo. Por último, el análisis e interpretación de los resultados, que implica tácticas de trabajo que son enfrentadas con la capacidad de acogida del territorio, de esta forma es posible ubicar cada necesidad comunal en el espacio. Se concluye aquí que la principal forma de acercamiento entre comunidad y empresa minera debe basarse en el compromiso de la última por conocer las necesidades de la primera e intentar encontrar la fórmula de aportar con los beneficios obtenidos de su territorio a estas necesidades. Los resultados de la investigación se traducen en tres cartografías de zonificación de estrategias de desarrollo, una a nivel comunal y dos a nivel local, para cada localidad de la comuna que no se constituye como campamento minero.
28

Ordenamiento territorial o el arte de vivir en comunidad / Ordenamiento territorial o el arte de vivir en comunidad

Gómez Espinoza, Nelson 10 April 2018 (has links)
In this paper I present a synthesis of what is understood for territorial management and its different stages when applied to specific cases. It departs from the concept that territorial management is not only a technical, economic, and political issue bur also a cultural one, where the value systems play a very important role, because each society arranges its space according to its culture. Only by this way we may reach asustainable territorial management. / En este artículo se realiza una síntesis de lo que se entiende por ordenamiento territo­rial (OT) y sus diferentes etapas en la aplicación a casos específicos. Se parte del concepto de ordenamiento no solo desde el punto de vista económico-político, sino tomando en cuenta las sociedades involucradas y su cultura, pues cada sociedad orde­ na su territorio de acuerdo con su sistema de valores. Solo así se puede alcanzar un OT que asegure el desarrollo sustentable de un pueblo.
29

Landslide Susceptibility Map: A tool for sustainable land management / El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa: una herramienta para la gestión sostenible del territorio

Obregón, Christian, Lara, Julio 10 April 2018 (has links)
This study aims to show the importance of Landslide Susceptibility Map as a tool for land use planning, prevention and risk mitigation. This will be shown through MM evaluation processes affecting high sector of El Paraíso gorge - Villa María del Triunfo (Lima - Peru).The work consisted of two phases: in the first one (field) the intrinsic characteristics of geology and geomorphology were identified. The second one, included the Landslide Susceptibility Map generation, using the multivariate Heuristic Model consisting of overlapping maps variables (Carrara et al. 1995, Lain et al. 2005), developed in a GIS environment through algebra layer (geoprocessing operations).The results of Landslide Susceptibility Map in general, give us geoscience information that will contribute to land management, and in a timely manner, with the development of specific studies, prevention and / or mitigation measures to ensure the physical stability of identified critical areas. / El presente estudio tiene por objetivo mostrar la importancia del Mapa de Susceptibilidad a MM, como herramienta para la planificación territorial, prevención y mitigación de riesgos. Para ello, se muestra como ejemplo la evaluación geodinámica del sector alto de la quebrada El Paraíso – Villa María del Triunfo (Lima – Perú).El trabajo consistió de dos fases: en la primera (campo) se identificaron los características intrínsecas de geología y geomorfología. La segunda (gabinete), comprendió la elaboración del mapa de susceptibilidad aplicando el modelo heurístico multivariado que consiste en la superposición de mapas de variables (Carrara et al. 1995; Laín et al. 2005), desarrollado en un entorno SIG a través del álgebra de capas (operaciones de geoprocesamiento).Los resultados del mapa de susceptibilidad de manera general, nos presentan información geocientífica que contribuirá con el ordenamiento territorial (OT); y de manera puntual, con el desarrollo de estudios específicos, medidas de prevención y/o mitigación para asegurar la estabilidad física de las áreas críticas identificadas.
30

Estrategias para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de Portoviejo

García Mera, Silvia Magdalena 30 June 2023 (has links)
Investigar sobre los procesos históricos del desarrollo urbano y la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico del Ecuador y en especial de la ciudad de Portoviejo constituye un proyecto de importancia para la sociedad local. Abonar al conocimiento de la historia, costumbres, tradiciones arquitectónicas y su evolución histórica hasta la actualidad constituye un aporte al conocimiento sobre la cultura general de la urbe. Cabrales (2002); Méndez (2003); Rodríguez (2002); y Rodríguez (2005) enfatizan que el desempleo, el trabajo informal y la pobreza se dan la mano para propiciar un crecimiento económico polarizado. La exclusión y la marginalidad favorecen el sentimiento de inseguridad y el miedo que estimulan las transformaciones urbanas no ordenadas. Son elementos que conllevan a un proceso de privatización de la ciudad como producto económico y al asentamiento del urbanismo defensivo, situación de la cual no escapa la ciudad de Portoviejo. En el caso del centro histórico urbano de Portoviejo se podrán constatar las repercusiones desfavorables derivadas de las políticas de renovación mantenidas hasta el presente. La recuperación funcional es posible si se trazan estrategias encaminadas a la recuperación del corazón de la ciudad, que desde el punto de vista morfológico constituye el paradigma más adecuado para reforzar la regeneración funcional del centro urbano. Al considerar lo analizado con anterioridad el problema de investigación científica plantea: ¿De qué modo se puede lograr una contribución para el enriquecimiento de un marco teórico complejo que revele las fortalezas de las estrategias para la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de los centros históricos urbanos desde la teoría de la recuperación del corazón de la ciudad, que permita identificar las posibilidades que brinda su regeneración como alternativa viable, eficaz, competitiva y sostenible basada en el potencial para la salvaguarda del patrimonio cultural? El primer capítulo de la tesis presenta el examen del marco teórico conceptual y el estado actual del tema relacionado con la preservación del patrimonio en las ciudades latinoamericanas en Ecuador, en la provincia de Manabí y en especial el municipio y la ciudad de Portoviejo, lo que permitirá cumplir el primer objetivo específico y realizar una aproximación conceptual de las teorías relacionadas con la importancia de la regeneración del centro histórico y sus repercusiones para el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio, lo que constituye la base para el planteamiento de la hipótesis de la investigación. El segundo capítulo realiza el análisis del planeamiento urbano, su crecimiento y repercusiones, profundiza en los conocimientos relacionados con el urbanismo, la planificación urbana, el ordenamiento territorial y sus diferencias en relación con el plan de desarrollo, el contenido de los planes de desarrollo y ordenación del territorio, la organización territorial, la regionalización y sus repercusiones en el ordenamiento territorial, el urbanismo, la preservación del patrimonio y el desarrollo sostenible, el territorio como ideal de integridad y los impactos de la urbanización. El desarrollo del capítulo tres se dedica a dar cumplimiento al tercer objetivo específico dirigido a analizar la evolución urbana y su repercusión para las ciudades desde el urbanismo prehispánico hasta la actualidad, similitudes y diferencias entre la estructura urbana indígena y la traza española, el esplendor del urbanismo de la ciudad de Portoviejo durante la colonia y su estancamiento en los comienzos de la etapa republicana, la arquitectura civil y el plan de ensanche de la ciudad durante el siglo XIX. En el cuarto capítulo se realiza el análisis parcelario del centro histórico de la ciudad de Portoviejo, la traza urbana antes del año 1940 y posterior hasta la actualidad, influencias del terremoto del 16 de abril de 2016 y su repercusión en la traza urbana, las urbanizaciones como expresión del gran cambio antes y después de la ocurrencia del terremoto, examen morfológico de las manzanas del centro histórico con las parroquias que lo integran y la estructura y usos del centro de la urbe. En el capítulo quinto se analizan las repercusiones de las políticas urbanas en función de la ciudad y la preservación del patrimonio, la intervención urbana, significado conceptual y términos asociados con la protección del patrimonio y su reconstrucción, las corrientes positivista y posibilista y sus repercusiones para la conservación y rehabilitación del patrimonio, se incluyen las fichas del inventario de los bienes inmuebles patrimoniales que se ubican en la ciudad de Portoviejo y las propuestas estratégicas para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad encaminada a lograr el desarrollo socioeconómico, cultural, ambiental y en la gobernanza participativa del territorio.

Page generated in 0.1494 seconds