831 |
Factores asociados con el tiempo de llegada al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de pacientes con accidente cerebro vascular isquémico agudo durante diciembre 2012 a febrero 2013Alvarez Julca, Rubén January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que las enfermedades cerebrovasculares son causa importante de morbimortalidad mundial, la eficacia del tratamiento trombolítico del ACV isquémico agudo, depende de una intervención temprana, es decir es tiempo dependiente. Identificar los factores relacionados con la demora en el tiempo de llegada al hospital, permitirá realizar acciones específicas con la finalidad de reducir el tiempo en el inicio del tratamiento. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión mediante una entrevista y aplicación de un cuestionario al paciente y/o su acompañante, de los pacientes con diagnóstico de ACV isquémico, del Servicio de Neurología de este hospital, desde el 1° de diciembre del año 2012 hasta el 28 de febrero del año 2013. Ser del sexo masculino se encontró como factor causal de demora (OR=9.00). No tener una percepción de la importancia del problema de salud, así como no tomar una decisión oportuna para buscar ayuda también fueron encontrados como factores causales de demora (OR=22.177 y 72.429 respectivamente). Se concluye que la implementación de planes dirigidos a educar a la población es sumamente necesaria, con la finalidad de cambiar actitudes ante la presentación de un ACV, y así poder lograr un real beneficio con el tratamiento trombolítico de esta patología. / Trabajo académico
|
832 |
Incidencia de traumatismo encéfalo craneano en pacientes hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho – 2015Hinostroza Luyo, Josefina January 2016 (has links)
Determina la incidencia de pacientes con traumatismo encefalocraneano en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho. El estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y descriptivo. / Trabajo académico
|
833 |
Incidencia de accidente cerebrovascular en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho – 2015Castilla Huayhua, Carmen Natividad January 2016 (has links)
Determina la incidencia de pacientes con accidente cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho Adultos. El estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y descriptivo. / Trabajo académico
|
834 |
Usabilidad de los servicios de telemedicina MINSA y EsSalud percibida por pacientes hipertensos, Lambayeque, Perú – 2021Guevara Goicochea, Olenka Lizzeth January 2023 (has links)
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública mundial de alta prevalencia. La Telesalud ha surgido como alternativa para mejorar su manejo a distancia, especialmente durante la pandemia por COVID-19. Es esencial evaluar la usabilidad de los modelos basados en Telemedicina, para que funcionen como alternativas de alta calidad. Objetivo: Comparar la usabilidad del servicio de telemedicina en MINSA y EsSalud, percibida por pacientes con hipertensión arterial en Lambayeque-Perú, 2021. Materiales y Métodos: Estudio analítico-observacional, prospectivo y transversal. La usabilidad se evaluó mediante el “Telehealth Usability Questionnaire” (TUQ), tiene cinco dimensiones, es evaluado con una escala de Likert (1-7 puntos); las respuestas se recategorizaron en "desacuerdo" (1-2 puntos), "indeciso" (3-5 puntos) y "de acuerdo" (6-7 puntos). Se utilizaron pruebas de Chi-2 y Fisher para establecer diferencias entre la usabilidad de ambos sistemas. Resultados: La dimensión mejor calificada frecuentemente para el MINSA fue la satisfacción (62.16%, media: 5.73) y para EsSalud fue la utilidad (64.86%, media: 5.35); la que menos frecuentemente obtuvo la mayor puntuación fue confiabilidad (MINSA: 35.14%, media: 4.43; EsSalud: 43.24%, media: 4.86). La usabilidad general fue mejor calificada por el 51.35% (media: 5.35) de usuarios del MINSA y por el 45.95% (media: 5.16) de usuarios de EsSalud. No se encontraron diferencias significativas en la usabilidad de ambos sistemas. Conclusiones: Los usuarios de los servicios de telemedicina con diagnóstico de HTA en MINSA y EsSalud de Lambayeque valoran positivamente la usabilidad de ambos sistemas, pero existen barreras importantes que futuras políticas públicas deben solucionar.
|
835 |
Factores asociados al cuadro de ansiedad en pacientes oncológicosAdrianzen Chudan, Angel January 2022 (has links)
El cáncer es una enfermedad muy frecuente en las personas, que genera en los pacientes afectación en su estado psicológico. De tal manera, se buscó identificar los factores asociados al cuadro de ansiedad en pacientes oncológicos; así también se estableció describir la terminología de cáncer y trastorno de ansiedad; analizar los factores sociodemográficos, clínicos, patológicos y sociales asociados al cuadro de ansiedad en pacientes oncológicos. La presente investigación es de tipo teórica, para lo cual, se desarrolló una revisión documentaria exhaustiva, la información recopilada procedió de las bases de datos: ProQuest, PubMed, Science Direct, Scielo y Scopus. De acuerdo con los criterios de selección, se verificó que la información recolectada tenga como un periodo máximo de 5 años de antigüedad y responda tanto a la problemática, como a los objetivos y variables. Se encontró que el cáncer es un problema o dificultad orgánica, que puede ser causado por el estilo de vida que presenta la persona; mientras tanto, la ansiedad es una respuesta que tiene la persona frente a una determinada situación estresante, siendo un estado emocional transitorio que puede convertirse en una patología, causando malestar físico y/o emocional a quien lo padece. Se concluye que, los factores asociados al cuadro de ansiedad identificados se pueden agrupar en factores sociodemográficos, clínicos, patológicos y sociales; donde el factor sociodemográfico presenta mayor prevalencia en un cuadro de ansiedad de pacientes oncológicos.
|
836 |
Significado de vivir con fibromialgia para pacientes en 3 regiones del Perú, 2021Rivera Miranda Giral, Consuelo Matilde January 2022 (has links)
Las mujeres que padecen de fibromialgia viven una constante incertidumbre por el intenso dolor permanente que aqueja todo su cuerpo, lo cual influye en su desempeño en todos los ámbito de su vida, siendo considerada una enfermedad que causa discapacidad y requiere un tratamiento ultidisciplinario; sin embargo, las pacientes transitan por un largo sufrimiento desde las molestias iniciales, su diagnóstico, tratamiento y evolución. Ante ello, se planteó como objetivos: Describir el significado de vivir con fibromialgia en pacientes de tres regiones del Perú; y comprender de qué manera afecta su esfera familiar, laboral y social. La investigación fue de tipo cualitativa con método fenomenológico; la muestra fue determinada mediante la técnica de bola de nieve, siendo los sujetos de estudio las mujeres insertadas laboralmente en un total de 10; además los datos se recolectarán a través de la entrevista
semiestructurada a profundidad. El análisis de datos comprendió un análisis idiográfico y otro
nomotético, buscando divergencias y convergencias en los discursos para obtener unidades de análisis, las cuales finalmente se agruparon en categorías, en total de doce: Significado de la fibromialgia, cuadro clínico, complicaciones y secuelas; proceso diagnóstico, repercusión en lo laboral, repercusión en la vida familiar, repercusión en la vida social, experiencia con el personal de salud, aprendizajes surgidos de la fibromialgia, apoyo eclesiástico y mitos, desinformación y prejuicios acerca de la fibromialgia. En conclusión, se puede decir que el significado de la fibromialgia se vio fuertemente influenciado por las vivencias de las pacientes, ya que se componen de hechos significativos para ellas a lo largo de los años, siendo de importancia en la práctica clínica al contribuir con el camino hacia el afronte de la enfermedad
o el catastrofismo.
|
837 |
Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 1984-2004Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS.
Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH.
MÉTODOS.
Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004.
RESULTADOS.
De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas.
CONCLUSIÓN.
La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
|
838 |
Percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2018Achulla Lagos, Lizbeth Susana January 2018 (has links)
Determina la percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2018. Estudio cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 72 usuarios que asisten al servicio de terapia ocupacional del Hospital Nacional Hipólito Unanue en los meses de junio y julio del 2018. Se elabora y aplica un cuestionario distribuido por tres dimensiones (“humana”, “técnico-científico” y “entorno”) con 20 ítems tipo Likert y clasifica la percepción del usuario en “favorable”, “medianamente favorable” y “desfavorable”. Se estudian a 72 usuarios que asisten al servicio de terapia ocupacional, donde el 61.1% son acompañantes; el 27.8% se encontraba entre los 30 y 39 años; el 37.5% está casado; el 41.7% tienen grado de instrucción de secundaria completa y el 40.3% proceden del distrito de El Agustino. La percepción del usuario sobre la calidad de atención del terapeuta ocupacional es favorable en un 93.06% y medianamente favorable en un 6.94%. En la dimensión humana el 88.89% de los usuarios tiene una percepción favorable, el 9.72% medianamente favorable y 1.39% desfavorable. En la dimensión técnico-científico el 76.39.89% de las usuarios tiene una percepción favorable y el 23.61% medianamente favorable. En la dimensión entorno el 97.22% tiene una percepción favorable y el 2.78% medianamente favorable. Concluye que la percepción de los usuarios sobre la calidad de atención que brinda el terapeuta ocupacional en el Hospital Nacional Hipólito Unanue es favorable de manera global (93.06%). / Tesis
|
839 |
Deterioro fisiopatológico y mortalidad, de pacientes críticos adultos sometidos a traslado por móviles del servicio de atención médica de urgencia del área metropolitana, Santiago de Chile / Deterioração fisiopatológico e mortalidade de pacientes críticos adultos submetidos a traslado inter hospitalar por unidades móveis do Serviço de Atenção Médica de Urgência da área metropolitana, Santiago de ChileBarrera, Marie Jesie Carrillo 29 March 2017 (has links)
Introducción: El transporte interhospitalario de los pacientes graves, conlleva un riesgo de deterioro y muerte, es necesario conocer los factores que intervienen en este riesgo para evitar daños en estos temas. Objetivo: Identificar los factores predictivos de deterioro fisiopatológico durante el traslado y muerte ocurrida durante las primeras 24 horas posterior al transporte interhospitalario, de pacientes adultos transferidos a Unidades de Paciente critico (UPC). Método: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en una muestra de 3629 pacientes trasladados a UPC por las unidades de móviles del Servicio de Atención Médica Sistema de Urgencia (SAMU) en el área metropolitana, Santiago de Chile. El deterioro de los transportados fue identificado por el resultado de la Puntuación de Escala Rápida de Emergencia (REMS) al principio y al final del transporte. Se utilizó la regresión logística múltiple para identificar los modelos de predicción de la muerte, deterioro fisiopatológico y deterioro fisiopatológico seguido de la muerte. Resultados: La mayoría de los transportados eran hombres (61,9%), con una edad media de 57 años (sd = 17,4), el REMS inicial promedio fue de 7,1 (sd = 4,4) y el final de 7,4 (sd = 4,7). De los transportados el 35,4% tenían comorbilidades y en 54,4% la causa de la atención urgente era cardiovascular, soporte hemodinámico durante el transporte era necesaria en el 15,6% de la muestra y ventilatorio en el 26,4%. La transferencia predominaba entre los hospitales terciarios (77,7%) siendo la principal razón la falta de camas de UPC en estos hospitales (54,7%). La trayectoria promedió 17,3 (sd = 15,2) Km y la duración fue de 53,3 (sd = 29,0) minutos. El promedio del tiempo de espera después de la solicitud del transporte fue de aproximadamente una hora. La mortalidad fue del 4,5% y el deterioro fisiopatológico se produjo en el 24,4% de los transportados. Las siguientes condiciones del inicio del transporte permanecieron en los modelos: para muerte - origen hospital terciario (OR=0,358; IC95%=0,255-0,503), el uso de soporte hemodinámico (OR=2,561; IC95%=1,787-3,671), Saturación de oxígeno (SatO2) (OR=0,933; IC95%=0,912-0,955) y REMS (OR=1,139; IC95%=1,096-1,184); para deterioro fisiopatológico - origen hospital terciario (OR=0,698; IC95%=0,575-0,847), el tiempo de espera (OR=0,985; IC95%=0,980-0,990), duración del transporte (OR=0,995; IC95%=0,992-0,998), el sexo femenino (OR=1,334; IC95%=1,134-1,569), el uso de soporte hemodinámico (OR=1,694; IC95%=1,364-2,090) y la ventilación (OR=2,399; IC95%=1,697-3,392 para el bolsa manual y OR=2,084; IC95%=1,425-3,047 para el ventilación mecánica), SatO2 (OR=0,946; IC95%=0,928-0,964), la Escala de Coma de Glasgow (ECG) (OR=0,961; IC95%=0,932-0,991) frecuencia respiratoria (FR) (OR=1,025; IC95%=1,012-1,039), la presión arterial sistólica (PAS) (OR=0,997; IC95%=0,994=1,00) y REMS (OR=0,951; IC95%=0,923- 0,979); para deterioro fisiopatológico y muerte - hospital terciario de origen (OR=0,449; IC95%=0.270-0.748), el uso de soporte hemodinámico (OR=4,462; IC95%: 2.636-7.551), el soporte ventilatorio con la bolsa manual (OR=2,650; IC95%=1,557-4,513), SatO2 (OR=0,908; IC95%=0,883-0,934) y PAS (OR=0,990; IC95%=0,982-0,999). Conclusión: Hubo factores de protección para el transporte de pacientes, como el hospital de origen nivel terciario y la SatO2 inicial alta, el uso de soporte hemodinámico fue un factor de riesgo. Para deterioro fisiopatológico, con o sin resultado de muerte, una PAS alta fue un factor protector y el uso de bolsa manual para la ventilación fue un factor de riesgo. Para los que tenían sólo deterioro fisiopatológico, el nivel de ECG alto, con un tiempo de espera más largo y la duración de la transferencia eran factores protectores, el sexo femenino fue un riesgo y la FR y la ventilación mecánica. El REMS mas elevado fue un factor de protección para deterioro fisiopatológico y riesgo para muerte. / Introdução: O transporte inter hospitalar de pacientes graves, implica em risco de piora e morte dos transportados sendo necessário conhecer os fatores envolvidos neste risco para evitar danos a esses sujeitos. Objetivo: Identificar os fatores preditivos de piora das condições fisiológicas durante o traslado e morte até 24 horas após o transporte de adultos transferidos a Unidades de Pacientes Críticos (UPC). Método: Realizou-se um estudo de coorte prospectivo, em uma amostra de 3629 trasladados a UPC por unidades de suporte avançado do Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU) da área Metropolitana, Santiago de Chile. A piora dos transportados foi identificada pelo resultado do Rapid Emergency Medicine Score (REMS) no início e termino do transporte. A regressão logística múltipla foi utilizada para identificar modelos preditivos para morte, piora e piora seguida de morte. Resultados: A maioria dos transportados eram homens (61,9%), media de idade de 57 anos (dp=17,4), o valor médio do REMS inicial foi de 7,1 (dp=4,4) e final de 7,4 (dp=4,7). Dos transportados 35,4% apresentava comorbidades e em 54,4% a causa de atenção de urgência foi cardiovascular. O apoio hemodinâmico durante o transporte foi necessário em 15,6% da amostra e o ventilatório em 26,4%. Predominou a transferência entre hospitais terciários (77,7%) sendo o principal motivo a falta de leitos de UPC nesses hospitais (54,7%). O trajeto foi em média de 17,3 (dp=15,2) Km e a duração foi de 53,3 (dp=29,0) minutos. O tempo médio de espera após solicitação do transporte foi de aproximadamente uma hora. A mortalidade foi de 4,5% e a piora ocorreu em 24,4% dos transportados. As seguintes condições do início do transporte permaneceram nos modelos: para morte - hospital de origem terciário (OR=0,358; IC95%=0,255-0,503), uso de apoio hemodinâmico (OR=2,561; IC95%=1,787-3,671), Saturação de oxigênio (Sat O2) (OR=0,933; IC95%=0,912-0,955) e REMS (OR=1,139; IC95%=1,096-1,184); para piora - hospital de origem terciário (OR=0,698; IC95%=0,575-0,847), tempo de espera (OR=0,985; IC95%=0,980-0,990), duração do transporte (OR=0,995; IC95%=0,992-0,998), gênero feminino (OR=1,334; IC95%=1,134-1,569), uso de apoio hemodinâmico (OR=1,694; IC95%=1,364-2,090) e ventilatório (OR=2,399; IC95%=1,697-3,392 para bolsa manual e OR=2,084; IC95%=1,425-3,047 para ventilação mecânica), SatO2 (OR=0,946; IC95%=0,928-0,964), Escala de Coma de Glasgow (ECG) (OR=0,961; IC95%=0,932-0,991), frequência respiratória (FR) (OR=1,025; IC95%=1,012-1,039), pressão arterial sistólica (PAS) (OR=0,997; IC95%=0,994-1,00) e REMS (OR=0,951; IC95%=0,923-0,979); para piora seguida de morte - origem de hospital terciário (OR=0,449; IC95%=0,270-0,748), uso de apoio hemodinâmico(OR=4,462; IC95%=2,636-7,551), apoio ventilatório com bolsa manual (OR=2,650; IC95%=1,557-4,513), SatO2 (OR=0,908; IC95%=0,883-0,934) e PAS (OR=0,990; IC95%=0,982-0,999). Conclusão: Foram fatores protetores para o transporte dos pacientes a origem de hospital terciário e a SatO2 inicial elevada, o uso de apoio hemodinâmico foi fator de risco. Para piora, seguida ou não de morte, PAS mais elevada foi fator protetor e uso de bolsa manual para ventilação foi risco. Para os que apresentaram somente piora a ECG elevada junto ao maior tempo de espera e duração da transferência foram fatores protetores, sexo feminino foi risco, assim como FR elevada e ventilação mecânica. O REMS mais elevado foi um fator de proteção para piora e risco para morte.
|
840 |
"Avaliação e produtividade da disciplina de clínica integrada no curso de odontologia da Universidade Tuiuti do Paraná (contribuição ao modelo de ensino odontológico)" / Evaluation and productivity of integrated clinic discipline in dental school of tuiuti university of paraná (contribution to the dental education model)Milani, Paulo Augusto Pires 15 July 2003 (has links)
RESUMO Os alunos do curso de Graduação na Disciplina de Clínica Integrada da Universidade Tuiuti do Paraná, desenvolveram atendimento clínico em pacientes de faixa etária diversas, contando com toda infra estrutura necessária para sua realização. Este estudo em um primeiro momento teve o objetivo de traçar um perfil epidemiológico dos pacientes, observando a eficiência/eficácia da metodologia empregada no momento da triagem, correto desenvolvimento do plano de tratamento e o seguimento das orientações teóricas e/ou filosóficas da disciplina por parte do corpo docente e discente. Em uma segunda fase quantificou-se o tempo despendido na execução de determinados procedimentos clínicos, como exame clínico , de periodontia , de cirurgia , de endodontia , de dentística restauradora e de prótese, procurando identificar possíveis dificuldades na execução de trabalhos por parte dos alunos, falhas dos docentes e da instituição, que por sua vez pudessem interferir no correto desempenho dos alunos com a finalidade de alcançar a competência clínica. Após avaliação de 342 fichas clínicas e mensuração do tempo despendido no desenvolvimento dos trabalhos clínicos, com suas possíveis intercorrências, anotaram - se os resultados em planilhas as quais foram submetidas a posteriores análises para comprovação dos resultados obtidos. / SUMMARY This study comprised two distinct parts. The first one traced the epidemiological pattern of the patients by checking the efficiency/efficacy of the patients´ selection method, the correct conduction of treatment plan and the response of the students and professors to the theoretical and philosophical aspects of the program. The second part quantified the average time and identified the possible difficulties in the accomplishment of some clinical procedures by the students, as well as the failures linked to faculties and the institution affecting the correct performance and clinical competence of the students. The methodology consisted by the evaluation of 342 records of patients at different ages attended at the General Dentistry Clinic of the Dental School of Tuiuti University of Paraná.
|
Page generated in 0.1279 seconds