• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 52
  • 33
  • 32
  • 31
  • 24
  • 24
  • 23
  • 21
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Nematodes oxyuridae, trichuridae y capillariidae en roedores akodontini (Cricetidae: sigmodontinae) de la cuenca del Plata, Argentina: su importancia en la interpretación de las relaciones parásito-hospedador-ambiente

Robles, María del Rosario January 2008 (has links)
El objetivo de este trabajo fue estudiar a los nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae en roedores Akodontini de la Cuenca del Plata (Argentina), enfatizando sobre su grado de especificidad hospedatoria y distribución geográfica. A partir de estos resultados, se interpretaron las relaciones que tienen lugar entre parásitos, hospedador y ambiente. Se consideraron 41 localidades, correspondientes a 7 provincias y 7 eco-regiones, comprendidas en la Cuenca del Plata argentina, en dónde se capturaron roedores akodontinos pertenecientes a 13 especies. Se prospectaron 825 ejemplares, de los cuales se colectaron más de 3600 nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae. Diez de las especies de akodontinos examinadas estuvieron parasitadas con diez especies parásitas. De esta forma, se dan a conocer siete nuevas especies de nematodes (S. carlitosi -Syphaciini-Oxyuridae-; Trichuris n. sp. –Trichuridae- y Liniscus diazae, Eucoleus sp., Eucoleus n. sp., Echinocoleus n. sp. y Pseudocapillaria n. sp. -Capillariidae-) y se redescriben tres especies (Syphacia alata y Caroloxyuris boliviensis -Syphaciini-Oxyuridae- y Trichuris laevitestis – Trichuridae-), ampliándose su espectro hospedatorio y geográfico. Se registraron por primera vez a Akodon azarae, A. montensis, A. philipmyersi, A. serrensis, Oxymycterus rufus, Necromys benefactus, N. temchuki y Thaptomys nigrita como hospedadores de Syphaciini; a N. benefactus como hospedador de Trichuridae y a A. azarae, Brucepattersonius sp., O. rufus y Scapteromys aquaticus como hospedadores de Capillariidae. Las especies de Syphaciini constituyen el único registro para la Argentina. Las nuevas especies de Trichuris y Eucoleus constituyen el segundo registro en roedores y tercer registro en mamíferos de los géneros en Argentina, respectivamente. Los géneros Echinocoleus y Pseudocapillaria se registran por primera vez para Argentina y Liniscus para América del Sur. Se analizó el valor diagnóstico de los caracteres utilizados en la discriminación de las especies en cada familia estudiada. Se describieron los caracteres utilizados tradicionalmente, se advirtió la importancia de otros, procurando aclarar los posibles puntos de ambigüedad en sus definiciones, proponiéndose una nomenclatura más clara y precisa. Asimismo, se ha reconocido la importancia de la microscopía electrónica para observar la morfología de estos nematodes. Con la información generada se elaboraron tres claves taxonómicas para la separación de especies pertenecientes a Syphaciini, Trichuridae y Capillariidae. A nivel supraespecífico, se analizaron y discutieron los antecedentes sistemáticos, sugiriéndose una hipótesis clasificatoria para la tribu Syphaciini y el género Trichuris. El conflicto entre los capilláridos no permitió generar un nuevo aporte en este sentido. Los resultados taxonómicos de los nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae se integraron con los aspectos sistemáticos, ecológicos y de distribución de las especies hospedadoras y las características del ambiente en la Cuenca del Plata Argentina. Se observó que las características de los ciclos de vida de estos nematodes afectan su distribución geográfica y hospedatoria. Se relacionó la distribución de las especies de Syphaciini con la distribución de sus especies hospedadoras, las especies de Trichuris se asociaron a las características del ambiente y los Capillariidae se relacionaron con la dieta de los hospedadores y la presencia de hospedadores intermediarios. Las especies de Syphaciini y Trichuris tienen un alto grado de especificidad hospedatoria, mayor al de las especies de Capillariidae. Además, se advirtió que existe una diferencia en la jerarquía taxonómica de los hospedadores potenciales entre los grupos estudiados, estando el rango hospedatorio de Syphaciini acotado a una superfamilia, y el de Trichuridae y Capillaridae a órdenes y clases. El modelo estudiado permitió indicar posibles eventos evolutivos involucrados en la distribución de los parásitos entre sus hospedadores, sugiriéndose que los Oxyuridae acompañan la diversificación de sus hospedadores, mientras que los Trichuridae y Capillariidae probablemente responden a fenómenos de cambios de hospedador (host switching). Estos resultados indican que las especies del género Syphacia serían de utilidad como marcadores taxonómicos de la historia evolutiva de estos hospedadores, mientras que las especies de Trichuris y Capillariidae no reflejan relaciones entre sus hospedadores. En la medida que se propongan filogenias para los parásitos y se cuente con la de sus hospedadores, podrán hacerse aproximaciones más rigurosas sobre esta temática. El presente estudio constituye un punto de partida para el análisis de procesos co-evolutivos. La información generada favorecerá el desarrollo de conceptos y modelos de biología evolutiva, ecología y biogeografía parasitaria.
22

Relación entre parasitismo intestinal y eosinofilia en pacientes que acudieron al SAAAC-UNMSM entre los años 2009 y 2013

Vera Gamboa, Juan Carlos, Abarca Urbano, Grimaldo René, Vera Gamboa, Juan Carlos, Abarca Urbano, Grimaldo René January 2014 (has links)
realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con el objetivo de determinar la relación entre la parasitosis intestinal y la eosinofilia en pacientes que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); entre los años 2009 al 2013. Se seleccionaron aquellos pacientes que tuvieron examen parasitológico y hemograma completo. Se utilizó la técnica de Schilling para determinar el porcentaje relativo de eosinófilos en sangre, además se utilizó la técnica de Faust y test Graham para determinar parasitosis intestinal. De los 282 pacientes que tuvieron ambos tipos de pruebas, se seleccionaron 177 casos parasitados, de los cuales 149 corresponden a protozoarios, 9 casos de helmintiasis y 19 infectados por ambos tipos de parásitos. El grupo etario con mayor frecuencia de enteroparasitosis correspondió a pacientes de 1 a 10 años con 72 casos (40,67%), asimismo el género femenino obtuvo mayor frecuencia enteroparasitaria de 94 casos (53,09%). Las especies parasitarias que se hallaron con mayor frecuencia correspondieron al grupo de los protozoos, Entamoeba coli (31,11%) seguido de Endolimax nana (27,78%) y Giardia lamblia (17,04%). En el grupo de los helmintos, el parásito más frecuente fue Enterobius vermicularis (7,04%) seguido de Hymenolepis nana (1,85%). El porcentaje relativo de eosinófilos hallados en la fórmula leucocitaria de los 177 casos parasitados, correspondió de la siguiente manera: 145 pacientes (0 a 4%) y 32 pacientes (mayor de 4%) de eosinófilos. Según los cálculos estadísticos aplicando la prueba Chi cuadrado, se demostró que existe correlación entre parasitosis intestinal y eosinofilia cuando dicha parasitosis esté mediada por helmintos. Palabras claves: parasitosis intestinal, eosinofilia, técnica de Schilling. / Tesis
23

Pesquisa estacional de parásitos gastrointestinales en mamíferos silvestres y domésticos del zoológico Buin Zoo

Flores Becerra, Javiera Paz January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los zoológicos son centros de exhibición de una gran variedad de especies animales, los cuales pueden ser portadores de diversos agentes infecciosos. Con el objetivo de ampliar el conocimiento acerca de los parásitos gastrointestinales que afectan a los animales de zoológicos, se recolectaron 194 muestras de heces ambientales de mamíferos terrestres del zoológico Buin Zoo, de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Las muestras incluyeron heces de carnívoros (20), primates (13) y ungulados (18), recolectadas durante las cuatro estaciones del año. Estas fueron analizadas mediante las técnicas de flotación simple y sedimentación, obteniendo un 11,3% de positividad. Los ungulados fueron el grupo más parasitado (20,6%), seguido de carnívoros (6,6%) y primates (6,0%). Se registraron principalmente huevos de nemátodos (68,1%) y en menor proporción ooquistes de coccidias (31,8%), identificando a Baylisascaris spp. y Toxascaris spp. en carnívoros, Nematodirus spp. y Parascaris spp. en ungulados, Trichuris spp. en primates y ungulados; y coccidias en carnívoros y ungulados. Solo una muestra presentó parasitismo múltiple, con dos géneros de nemátodos durante el otoño. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las distintas estaciones del año (p = 0,14), pero se observó una tendencia mayor en los meses de primavera y verano. De los géneros identificados, al menos tres de ellos constituyen un riesgo para los seres humanos debido a su potencial zoonótico. Los resultados obtenidos serán útiles para realizar programas de control de los endoparásitos y reducir el riesgo para la salud pública. / Zoos are centers exhibiting a diversity of animal species, which may carry a variety of infectious agents. To expand the knowledge about gastrointestinal parasites affecting animals from zoos, 194 environmental stool samples from terrestrial mammals from Buin Zoo, Metropolitan Region of Santiago, were collected. The samples included feces from carnivores (20), primates (13) and ungulates (18), collected during four seasons. Samples were analyzed using flotation and sedimentation techniques, obtaining 11.3% of positive samples. Ungulates were the most parasitized group (20.6%), followed by carnivores (6.6%) and primates (6.0%). Nematode eggs (68.1%) and, a lesser proportion of coccidia oocysts (31.8%), were identified. Baylisascaris spp. and Toxascaris spp. were identified in carnivores, Nematodirus spp. and Parascaris spp. in ungulates, Trichuris spp. in primates and ungulates; and coccidia in carnivores and ungulates. Only one sample had multiple parasitism of two kinds of nematodes, collected during fall. No statistically significant differences between seasons (p = 0.14) were found, but a higher prevalence was observed in the spring and summer. In regards to identified genera, at least three of them represent a risk to public health because of its zoonotic potential. These results will be useful to elaborate programs of control of animal parasites and reduce the risk to public health.
24

Detección e identificación molecular de Leishmania (Viannia) guyanensis en garrapatas de la especie Rhipicehaulus (Boophilus) microplus colectadas de Pecari tajacu, Madre de Dios

Rojas Jaimes, Jesús Eduardo January 2017 (has links)
Examina una muestra de garrapatas obtenidas de porcinos silvestres, Tapirus terrestris (“tapir o sachavaca”) y tres Pecari tajacu (“sajino”) de los distritos de Tahuamanú y Las Piedras, respectivamente. Se obtuvieron 81 garrapatas: 14 Amblyomma naponense, 18 Amblyomma scalpturatum, 3 Amblyomma oblongoguttatum, 4 Amblyomma latepunctatu, 1 Amblyomma ovale, y 41 Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Luego de la identificación macroscópica y microscópica de los especímenes, se procedió a extraer el DNA y se identificó por PCR el kDNA de Leishmania (Viannia) en tres Rhipicephalus (Boophilus) microplus colectadas de Pecari tajacu y en una de ellas por PCR-HRM se pudo identificar a Leishmania (V.) guyanensis, agente causal de la leishmaniasis cutánea. Por lo tanto estos hallazgos amplían la información y distribución de Leishmania (V) guyanensis encontrado en Rhipicephalus (Boophilus) microplus en zonas silvestres y que podrían vincularse a nuevas formas de transmisión del agente causal de la enfermedad, argumentando la importancia del estudio de las garrapatas y su relación como agente transmisor de Leishmania sp. / Tesis
25

Aspectos epidemiológicos determinantes del parasitismo intestinal en la población del albergue "Ermelinda Carrera"

Calderón Soria, Edgar Rene January 2003 (has links)
Los objetivos principales del presente trabajo de investigación fueron: determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal en la población del albergue “Ermelinda Carrera”. Se realizó un despistaje de enteroparasitosis a 190 niñas entre 4 y 18 años de edad. Las muestras coprológicas se estudiaron por el método Directo y Sedimentación Rápida. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. El diagnostico coproparasitologico demostró una prevalencia de enteroparasitosis de 65.26%, siendo los grupos etários más comprometidos de 10 a 14 años (23.16%) y de 15 a 18 años (32.63%). Las especies de mayor prevalencia fueron Giardia lamblia 19,47% entre los protozoos y Enterobius vermicularis 14,21% entre los helmintos. Entre los comensales que resultaron con mayor prevalencia fueron : Entamoeba coli 36.32% y Endolimax nana 44.74%. Los factores epidemiológicos mas resaltantes que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: la edad, aseo personal, limpieza de dormitorio y malos hábitos higiénicos. Los signos clínicos asociados al enteroparasitismo son la perdida de apetito y el vientre elevado. El tratamiento con drogas antiparasitarias asociado a charlas de educación sanitaria alcanzó una efectividad del 88,64%.(p mayor de 0,05). / The main objectives of the present investigation was the study of the prevalence and the determination of the epidemiological factors that have been direct relation with the persistence of the intestinal parasitosis in the internal confined population of the housing “Ermelinda Carrera”. We gathered 190 stool samples of children between 4 and 18 years old. The coproparasitological samples was carried out using Direct method, Quick Sedimentation and the Graham method were used for Enterobiosis. The revealed prevalence of intestinal parasitosis were 65,26%, and the most affected age groups were: 10 to 14 years (23,16%) and 15 to 18 years (32,63%). Specific prevalence rates in the parasitic species were Giardia lamblia 19,47% in the protozoan and Enterobius vermicularis 14,21% in the helminthes. While the diner species were Entamoeba coli 36,32% and Endolimax nana 44,74%. The most important epidemiological factors associated with the intestinal parsitosis were: The age, personal hygienic, bedroom cleaning and bad habits (OR mayor de 0,01). The clinical signs associated with intestinal parasitosis were less appetite and global stomach. Finally the treatment with antiparasitic drugs associated with sanitary education have and effectiveness of 88,64% (p mayor de 0,05). / Tesis
26

Aspectos epidemiológicos determinantes del parasitismo intestinal en la población del albergue "Ermelinda Carrera"

Calderón Soria, Edgar Rene January 2003 (has links)
Los objetivos principales del presente trabajo de investigación fueron: determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal en la población del albergue “Ermelinda Carrera”. Se realizó un despistaje de enteroparasitosis a 190 niñas entre 4 y 18 años de edad. Las muestras coprológicas se estudiaron por el método Directo y Sedimentación Rápida. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. El diagnostico coproparasitologico demostró una prevalencia de enteroparasitosis de 65.26%, siendo los grupos etários más comprometidos de 10 a 14 años (23.16%) y de 15 a 18 años (32.63%). Las especies de mayor prevalencia fueron Giardia lamblia 19,47% entre los protozoos y Enterobius vermicularis 14,21% entre los helmintos. Entre los comensales que resultaron con mayor prevalencia fueron : Entamoeba coli 36.32% y Endolimax nana 44.74%. Los factores epidemiológicos mas resaltantes que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: la edad, aseo personal, limpieza de dormitorio y malos hábitos higiénicos. Los signos clínicos asociados al enteroparasitismo son la perdida de apetito y el vientre elevado. El tratamiento con drogas antiparasitarias asociado a charlas de educación sanitaria alcanzó una efectividad del 88,64%.(p mayor de 0,05). / The main objectives of the present investigation was the study of the prevalence and the determination of the epidemiological factors that have been direct relation with the persistence of the intestinal parasitosis in the internal confined population of the housing “Ermelinda Carrera”. We gathered 190 stool samples of children between 4 and 18 years old. The coproparasitological samples was carried out using Direct method, Quick Sedimentation and the Graham method were used for Enterobiosis. The revealed prevalence of intestinal parasitosis were 65,26%, and the most affected age groups were: 10 to 14 years (23,16%) and 15 to 18 years (32,63%). Specific prevalence rates in the parasitic species were Giardia lamblia 19,47% in the protozoan and Enterobius vermicularis 14,21% in the helminthes. While the diner species were Entamoeba coli 36,32% and Endolimax nana 44,74%. The most important epidemiological factors associated with the intestinal parsitosis were: The age, personal hygienic, bedroom cleaning and bad habits (OR mayor de 0,01). The clinical signs associated with intestinal parasitosis were less appetite and global stomach. Finally the treatment with antiparasitic drugs associated with sanitary education have and effectiveness of 88,64% (p mayor de 0,05).
27

Prevalencia de Giardia spp. en roedores (Rattus spp.) procedentes de un zoológico de Lima Metropolitana

Casana Palacios, Cynthia Lila January 2018 (has links)
Se determina la prevalencia de Giardia spp. en ratas urbanas “Rattus rattus” y “Rattus norvegicus” capturadas en un zoológico de Lima Metropolitana, además , se evaluó la asociación del parasito con las variables especie, sexo y edad de estos roedores. Se atraparon 127 roedores (Rattus spp.), usando trampas especiales (tipo“Tomahawk”). Se siguió un estricto control de bioseguridad para la manipulación y recolección de muestras de estos animales, sirviendo de referencia los protocolos proporcionados por el “Centro de Enfermedades Infecciosas y Prevención de Atlanta (CDC)”. Los datos que se tomaron en cuenta para este estudio fueron especie, sexo y edad de los roedores, y las muestras recolectadas provinieron del recto. La conservación se hizo utilizando formol al 10% y posteriormente fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM. La técnica empleada para determinar la presencia de Giardia spp. fue la de Ritchie modificado, siendo muestra positiva aquella en que se hallara la presencia de quiste o trofozoito de Giardia spp. Como resultado se halló una prevalencia de Giardia spp. de 5.5 ± 0.04% (7/127); y se hayo una prevalencia del 2.1% del genero Rattus rattus (1/48) y 7.6% en Rattus norvergicus (6/79). Mediante la prueba de Chi cuadrado se encontró que No existe asociación con una significancia de “(p > 0,05)” entre la presencia de Giardia spp. y las variables especie, sexo y edad, por lo que la prevalencia de Giardia spp. en ratas urbanas en el presente estudio, es baja. Sin embargo, es de consideración tomar en cuenta la posibilidad de transmisión de enfermedades parasitarias de este animal a una población vulnerable como son niños y ancianos, trabajadores y animales del zoológico. / Tesis
28

Helmintos parásitos de quirópteros del Parque Nacional Cerros de Amotape-Tumbes, con descripción de una nueva especie y nuevos registros

Vargas Cornejo, Marina January 2008 (has links)
En el Perú se tiene poca información de los helmintos parásitos de quirópteros, lo cual nos ha motivado a investigar en el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA). Para ello se capturaron un total de 60 quirópteros a mediados del mes de setiembre (2006) y a fines de marzo (2007) utilizando redes de niebla los cuales fueron colocados en diferentes localidades (Campo verde, Naranjal, Faical, Angostura y Bocana carrillo), pertenecientes a los distritos de Matapalo y Pampas de Hospital del departamento de Tumbes. Los nemátodos y céstodos fueron colectados a nivel del intestino delgado y cavidad abdominal. Como resultado se obtuvieron 3 géneros de nemátodos pertenecientes a las familias: Molineidae (Tricholeiperia), Onchocercidae (Litomosoides) y Seuratidae (Seuratum) y 2 géneros de céstodos: Vampirolepis (Fam. Hymenolepididae) y Atriotaenia (Fam. Anoplocephalidae). Tricholeiperia nova sp. es una nueva especie, para la ciencia, teniendo como nuevo huésped a Lophostoma silvicolum (Phyllostomidae). Seuratum sp. y Vampirolepis sp. registran como nuevos huéspedes a Micronycteris megalotis (Fam. Phyllostomidae) y Noctilio leporinus (Fam. Noctilionidae) respectivamente. Todos los helmintos colectados son nuevos registros para el PNCA, mientras que Atriotaenia hastati y Seuratum sp. son nuevos registros para el Perú. Seuratum sp. es también un nuevo registro para Sudamérica. / --- There is very little information published on bat helminth parasites. Because of this, we created a study in Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA). To do this we collected a total of 60 bats between September (2006) and March (2007). We used mist-nets that were located in different localities (Campo Verde, Naranjal, Faical, angostura and Bocana carrillo), within the districts of Matapalo and Pampas de Hospital in the Tumbes Region. Helminthes were collected from the small intestine and the abdominal cavity. The results were tree genuses of nematodes in the families Molineidae (Tricholeiperia), Onchocercidae (Litomosoides) and Seuratidae (Seuratum), and two genuses of cestodes: Vampirolepis (Fam. Hymenolepididae) and Atriotaenia (Fam. Anoplocephalidae). Tricholeiperia nova sp. is a new species to science found in the host Lophostoma silvicolum (Fam. Phyllostomidae). Seuratum sp. and Vampirolepis sp. were found for the first time in the hosts, Micronycteris megalotis (Fam. Phyllostomidae) Noctilio leporinus (Fam. Noctilionidae) respectively. All helminthes collected are new records for PNCA. Atriotaenia hastati and Seuratum sp. are new to Peru, with the later being a new record for South America.
29

Determinación de la seroprevalencia de la toxoplasmosis en alpacas y llamas en la estación experimental Inia-Puno

Gómez Oré, Felices Rosas January 2002 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia del Toxoplasma gondii en alpacas y llamas de la Estación Experimental del INIA (Quimsachata) Puno, ubicado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, Puno. Para tal fin, se colectaron en el mes de junio de 2000, sueros sanguíneos de 200 alpacas y 136 llamas entre hembras y machos, para la detección de anticuerpos mediante el método de Hemaglutinación Indirecta (HAI). El 44.50±6.89% (89/200) de las muestras de alpacas presentaron anticuerpos con títulos que variaron desde 1/16 hasta 1/512. La seroprevalencia hallada en hembras 56±9.73% (30.88/100) fue mayor que en machos 33±9.22% (25/100), la misma que se incrementó conforme se incrementaba la edad de los animales, así en rangos de edades desde el nacimiento hasta el año, más de 1 hasta 2 años, más de 2 años hasta 3 y más de 3 años las seroprevalencias fueron 30±12.70%, 38±13.45%, 48±13.85%, 62±13.45%, respectivamente. El 27.94±7.54% (38/136) de las muestras de llamas presentaron anticuerpos con títulos que variaron desde 1/16 hasta 1/256. la seroprevalencia hallada en hembras 30.88±10.98% (56/100) fue similar que en machos 25±10.29% (33/100), la misma que se incrementó conforme se incrementaba la edad de los animales, así en rangos de edades desde el nacimiento hasta el año, más de 1 hasta 2 años, más de 2 años hasta 3 y más de 3 años las seroprevalencias fueron de 0%, 26.47±14.83%, 38.24±16.34%, 47.06±16.78%, respectivamente. Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia relativamente más alta en alpacas que en llamas en la Estación del INIA-Puno. Se encontró que el sexo representa un factor de riesgo de contraer toxoplasmosis en alpaca, sin embargo no ocurre lo mismo en llamas. Se encontró que la variable edad es una factor de riesgo para la infección de Toxoplasma gondii en llamas. Además la edad constituye un factor de riesgo de contraer toxoplasmosis en llamas (p<0.0001).Palabras claves: Toxoplasma gondii, Seroprevalencia, HAI, alpacas, llamas, Puno. / The objetive of this study was to determine the seroprevalence of Toxoplasma gondii in alpacas and llamas from the experimental station of INIA (Quimsachata) Puno, placed in the district of Santa Lucía, province of Lampa, Puno. To this end, they were gathered in June of 2000, blood serum of 200 alpacas and 136 llamas among females and males, to detection of antibodies by Indirect Hemaglutination (IHA). 44.50±6.89% (89/200) of the samples from alpacas showed antibodies with tittles that varied from 1/16 to 1/512. Seroprevalence found in females 56± 9.73% (30.88/100) was bigger than that in males 33± 9.22% (25/100), which increased as age range of animals increased, thus in age ranges from birth to 1 year, more than 1 to 2 years, more than 2 to 3 years and more than 3 years, seroprevalence was 30±12.70%, 38±13.45%, 48±13.85% and 62±13.45% respectively. 27.94±7.54% (38/136) of the samples from llamas showed antibodies with tittles which varied from 1/16 to 1/256. Seroprevalence found in females 30.88± 10.98% (56/100) was similar to that in males 25± 10.29% (33/100), which increased as the age range of animals increased, thus in age ranges from birth to 1 year, more than 1 to 2 years, more than 2 to 3 years and more than 3 years seroprevalences was 0%, 26.4741.38%, 38.24± 16.34% and 47.06±16.78% respectively. The result of this research showed seroprevalence relatively higher in alpacas than that in llamas in INIA station, Puno. It was found that sex represents a risk factor of acquiring toxoplasmosis in alpaca, however it does not occur the same in llamas. It was found that the age variable is a risk factor for the infection with Toxoplasma gondii in llamas. Moreover for the infection with Toxoplasma gondii in llamas. Moreover age constitutes a risk factor of acquiring toxoplasmosis in llamas (p<0.0001)Key words: Toxoplasma gondii, seroprevalence, IHA, alpacas, llamas, Puno.
30

Prevalencia de Cryptosporidium spp. y Eimeria caviae en cuyes (Cavia porcellus) de producción familiar-comercial del distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Treviño Caycho, Claudia Andrea January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de Cryptosporidium spp. y Eimeria caviae en cuyes de producción familiar-comercial del distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín. Para los cual se obtuvieron 394 tractos gastrointestinales de un centro de acopio de cuyes, de crianza familiar comercial del distrito de Matahuasi, entre enero a marzo del 2017. Se recolectaron muestras de heces colectadas de la última porción de los tractos gastrointestinales y colocadas en bolsas plásticas debidamente rotuladas (la fecha de colección, etapa productiva y número de muestra) y conservadas en formol al 10%; para luego ser procesadas en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología, sección Parasitología de la FMV-UNMSM., utilizando los métodos de flotación de Sheather y Tinción de Ziehl-Neelsen modificada para determinar la prevalencia de los protozoarios de Cryptosporidium spp y Eimeria caviae respectivamente. Se encontró una prevalencia de Cryptosporidium spp. y Eimeria caviae de 54.1± 4.9% y 4.1± 2.1 % respectivamente. / Tesis

Page generated in 0.0504 seconds