• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 373
  • 74
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 460
  • 460
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 118
  • 118
  • 86
  • 73
  • 65
  • 60
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El estado actual del patrimonio arquitectónico en la comuna de Santiago

Ojeda Sánchez, Carmen Gloria 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En la siguiente Memoria “El estado actual del patrimonio arquitectónico en la comuna de Santiago”, se investiga y expone la situación de los inmuebles históricos ubicados en uno de los sectores más antiguos de la ciudad. La permanencia de estas construcciones en medio de la cambiante ciudad moderna, permite conocer la historia y la identidad de los pueblos que han formado parte su pasado, de esta manera es innegable el valor cultural que aportan a nuestro entorno. Por ello, el siguiente trabajo entiende el patrimonio y su significado “como una construcción conceptual compleja que vincula todas las fases y etapas de la vida histórica de un bien en el marco de la conservación” . Rescatar y preservar parte física de nuestra historia se convierte en una tarea urgente. Diferentes amenazas han afectado a estos inmuebles, desde incendios a demoliciones, que hoy son pasajes frecuentes de la contingencia nacional. El lamentable panorama es alimentado por el avance del mercado inmobiliario en Santiago y la ausencia de una legislación efectiva en la protección de nuestro patrimonio. A través del uso de géneros periodísticos mixtos se elabora un conjunto de capítulos que dan cuenta de ello. En el primero, se exponen las amenazas, es decir, las situaciones que ha destruido y descuidado el patrimonio. Los primeros casos presentados son los incendios en el Palacio Íñiguez y Aldunate, para luego continuar con un relato sobre la demolición de viviendas en Barrio Yungay, la que se efectuó posterior al terremoto del 2010 y estuvo cercada por turbias prácticas. La construcción del relato está conformada por la narración de hechos particulares que esperan dar cuenta del panorama general en que se encuentra la arquitectura histórica de Santiago Centro. En esta lógica “La caída de la Casa Montt”, expone el inevitable final que tuvo el inmueble producto del avance inmobiliario en la ciudad. Quedan expuestos, el descuido legal y la desconsideración por el rescate de estos bienes. En el segundo capítulo se presentan los estilos de restauración existentes, desde las oficinas conformadas por especialistas, hasta iniciativas que nacen en la comunidad, como la Escuela Taller de Artes y Oficio Fermín Vivaceta. Sin embargo, en este ámbito también se explotan malas prácticas, con adaptaciones que perjudican los valores arquitectónicos de los inmuebles restaurados. En “Las dos caras de la Zona Típica” se abordan los problemas de la comunidad del barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio frente a los vacíos legales de la Ley de Patrimonio 17.288. Los vecinos se encuentran divididos por una eventual declaración de Zona Típica, cuyo reconocimiento, no saben si será un aporte o una desventaja. El capítulo final de la Memoria se concentra en las iniciativas pro-conservación de los inmuebles históricos, para ello abarca los proyectos de las políticas públicas y el trabajo de organizaciones sociales preocupadas por el resguardo patrimonial. El siguiente relato pretende ser un indicador del estado actual de los bienes históricos a través de la presentación del contexto y de las situaciones particulares que los envuelven. De esta manera se presenta una recopilación informativa de casos que dan cuenta de la problemática que nos afecta, no sólo desde la infraestructura, si no, a nivel social y cultural. Según el antropólogo Néstor García Canclini, cuando nuestro “patrimonio urbano, el patrimonio visible material, es descuidado, mucho más ocurre con el patrimonio invisible o no tangible” , explica el autor en su texto “Imaginarios Urbanos”. De acuerdo a lo anterior, el análisis y la protección de los edificios históricos, se convierten en tareas necesarias para la misma conservación de la memoria e identidad de una sociedad.
22

El convenio UNIDROIT de 1995 sobre bienes culturales robados o exportados ilícitamente

Tchimino Grosz, Carla January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy por hoy, el comercio de bienes culturales constituye un mercado internacional pujante, en constante expansión y de gran importancia. El movimiento de bienes culturales se produce no solo en el sector público, cuyas instituciones ceden sus piezas para exposiciones temporales, sino también en el cada vez más activo mercado internacional del arte, que crece día a día. Es así como existe un fuerte comercio lícito de bienes culturales, el cual refleja un reconocimiento no solo por parte del público más instruido sino de la población toda de las expresiones culturales y artísticas, evidenciando una positiva valoración de estas. Sin embargo, como esta es una actividad que por la antigüedad y/o valoración de sus piezas, mueve altas cantidades de dinero, ha surgido paralelamente el tráfico ilícito internacional de bienes culturales. La aparición de nuevos factores1 como el surgimiento de nuevos puntos de venta, la creciente demanda en los Estados ricos, la mayor facilidad de comunicación y el notable aumento en el valor de las obras de arte como consecuencia del influjo de capital al mercado, han creado un desafiante escenario con el cual enfrentarse. El tráfico ilícito de los bienes culturales genera daños irreparables tanto a los propios bienes traficados muchas veces, como al mismo patrimonio cultural de las comunidades nacionales, tribales, autóctonas u otras y al patrimonio cultural de todos los pueblos. Estos bienes que conforman el patrimonio son una gran fuente de información para la construcción del conocimiento humano y son base de identidad y desarrollo de los países y pueblos del mundo, sobre todo en el caso de aquellos países subdesarrollados o en vías de desarrollo
23

Chile y su patrimonio arquitectónico: agonía de los monumentos declarados históricos: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y Basílica del Salvador

Flores Santos, Juan Carlos January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Si bien desde la creación de la actual ley de Monumentos Nacionales, Nº 17.288, en 1970, se han podido proteger más de 350 edificaciones y zonas típicas -como el barrio "París Londres", el entorno de la Iglesia La Matriz, en Valparaíso, el cambio de techumbre de la Iglesia San Francisco o la exitosa restauración de la Iglesia Las Agustinas-, lamentablemente, en nuestro país abundan las construcciones declaradas históricas que sucumbe al paso del tiempo y a la memoria de sus habitantes. Ante este panorama, decidí revisar la historia de tres monumentos, declarados históricos, que están en un avanzado estado de deterioro: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y La Basílica del Salvador. Para ello, me dediqué a revisar archivos, indagar en documentos antiguos y nuevos, conversar con profesionales ligados al tema y obtener información de quienes, de alguna manera, están ligados a su desventura. El registro de sus biografías particulares mezcla, como un tejido indivisible, la historia de la legislación chilena en materia de monumentos nacionales, los criterios fundamentales en la toma de decisiones por parte de los organismos involucrados en la conservación de las obras protegidas, la importancia de conservar el patrimonio cultural y lo que se ha entendido como tal a través de los años, para finalizar con la discusión que hace la sociedad chilena al respecto, a inicios del siglo XXI. Así, los registros históricos de estos tres monumentos permiten visibilizar la problemática que deben sortear aquellas construcciones convertidas en verdaderas ruinas y alejadas del interés mediático, a pesar de ser obras esenciales y claves para entender nuestro pasado. Las reflexiones y consideraciones surgidas, al mirar ese pasado con los ojos del presente, contribuyen a evidenciar la falta de acuerdos y criterios en nuestra sociedad en su conjunto para dar una respuesta más certera y permanente a las necesidades patrimoniales del país.
24

Estudio previo para una historia de Casa Fundacional Museo Lircunlauta de San Fernando

Gómez Toledo, María Alejandra January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / El siguiente trabajo de investigación, para optar al título de Lic. En Teoría e Historia del Arte, trata sobre el registro de una historia que dice relación, con el rescate y conservación de parte importante del conjunto de bienes culturales, muebles e inmuebles, de la ciudad de San Fernando, sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins. Tarea llevada a cabo por un grupo de ciudadanos sanfernandinos ligados a los más variados ámbitos profesionales. Se unen a fines de la década del setenta, bajo la denominación de Grupo Pro Museo, posteriormente, cómo Centro Cultural Museo Lircunlauta, siendo su primer objetivo, la creación y fundación de un Museo en la ciudad de San Fernando.
25

Sewell: cultura popular en un pueblo en las montañas

Ortega Fernández, María José January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Internacionalmente la iniciativa de toma de conciencia de los valores patrimoniales surge en forma posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Dentro de esto se puede considerar como un primer paso, la creación de la Organización de Naciones Unidas ONU (1945), que traería consigo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1945). Aunque ambos organismos abogarían principalmente por la contribución a la paz mundial, es tras su conformación que el tema patrimonial se pone en tabla, y comienza a adquirir importancia. El clima de destrucción post guerra había dejado al hombre frente a una realidad devastadora. En esta situación, muchos pueblos optaron por buscar refugio en sus raíces, apelando a su propia esencia e identidad. La tregua bélica facilitaría este proceso, y varias naciones comenzaron a apostar por una política de rescate del pasado y re-identificación social y cultural. Sin embargo, es recién en 1965 que emana un avance significativo en la materia, con la creación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Posterior a esto, en 1972 todos los países adherentes de la UNESCO aprueban la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", hoy base de la actual disposición de salvaguarda del Patrimonio Mundial. En Chile la iniciativa de proteger los bienes patrimoniales bajo amparo estatal se remonta a 1925, fecha en que mediante dos débiles decretos (Nº 3.500 y Nº 651) se crea el Consejo de Monumentos Nacionales. Con los años la institución se vio desprovista de un marco legal acorde, por lo que en 1970 se promulga la Ley Nº17.288 de Monumentos Nacionales. Aunque esta ley significaba un avance, no sería hasta mediados de la década de los 90' que el tema adquiriría mayor trascendencia y seriedad, con la creación de una secretaría ejecutiva del Consejo, que luego pasaría a formar parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Entendemos el patrimonio como el legado de nuestros antepasados que perdura y evoluciona con la sociedad, este es de alguna forma “historia viva”. Así, la primera motivación que tuvimos para escribir esta memoria, fue el interés por ahondar en los testimonios de un pueblo que pese a contar con el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad, creíamos abandonado, de una historia quizás caduca para nuestros ojos en ese entonces. Como cualquier proyecto que indagara en la historia de un lugar, fue necesario establecer con precisión el contexto histórico, social y cultural en el que este se enmarcó. Sin embargo, la semblanza a la que apuntábamos buscaba trascender el mero recuento histórico. Profundizando sobre esta idea, nos encontramos con la particular visión de Pierre Nora, filósofo y académico francés, quien postula un importante punto de vista sobre conceptos que veníamos trabajando "No hay que confundir memoria con historia […] La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual […] Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos." Este alcance sobre memoria e historia recoge justamente la perspectiva que creímos necesaria para la elaboración del trabajo. Es en la adecuada mezcla de ambos conceptos que encontramos una oportunidad para desarrollar este documento en la forma que esperábamos. El modo de vida practicado en Sewell sería hoy irreproducible, sin embargo existen reminiscencias tan profundas y significativas en su naturaleza que le permiten a esta comunidad seguir trascendiendo a nivel cultural, a pesar de ser ya sólo el recuerdo de un pasado deslumbrante. Los testimonios de sus protagonistas, enlazados adecuadamente con la perspectiva histórica, devienen en el documento que presentamos a continuación.
26

Centro de difusión de artesanía tradicional

Alvarado Castro, Paulina January 2012 (has links)
Chile cuenta con una gran diversidad de expresiones artesanales que dan cuenta de su riqueza patrimonial. En ellas se expresan el saber ancestral y el sincretismo cultural propio de nuestra historia, lo que permite proyectarlas en función de su conocimiento, valoración y fortalecimiento. La importancia del sector artesanal radica en el aporte que significa en términos sociales, culturales y económicos para el desarrollo del país, ya que posibilita el reconocimiento de nuestra identidad, la valoración de una expresión humana y una actividad productiva sustentable. Este Proyecto de Título pretende difundir y poner en valor técnicas artesanales tradicionales, con el objetivo de rescatar tradiciones en peligro y fomentar la producción de elementos que, además de difundir las técnicas y conseguir sustento económico, conserven identidad de localidades a lo largo de las generaciones. La idea fuerza del proyecto nace a partir de la necesidad de reconocer a la tierra como elemento fundamental para la formación de la identidad rural reflejada en la artesanía. Esta idea se formaliza a partir de dos matrices de diseño, que al cruzarlas, conformarán el partido general.
27

El juego de los opuestos. Factoría Curicó. Vinculaciones entre lo nuevo y lo existente. Sutura del club de la Unión y el teatro Victoria

Rojas Böttner, Pablo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
28

Infraestructura de protección al patrimonio en el Complejo Arqueológico La Pava en Mochumí para mitigar su degradación

Gonzáles Cooper, Raisa Marita Miroslava January 2018 (has links)
La protección del patrimonio cultural, en este caso arqueológico, requiere de una serie de factores independientes entre sí, ya sea ambientales, sociales, de carácter legal, etc., que busquen proteger y evidenciar el pasado. Distintas causas antrópicas y ambientales traen por consecuencia la degradación del patrimonio arqueológico, un problema latente a nivel global, cuya no intervención concluye en la pérdida de nuestra herencia cultural, y valor histórico. La importancia de intervenir en un patrimonio arqueológico en degradación radica principalmente en proteger el patrimonio y preservar sus restos, reforzar la concientización del patrimonio en las poblaciones para su protección y cuidado, generar una nueva mirada hacia el sitio reconciliando el significado histórico del sitio con el contexto actual, protegiendo y dando a conocer lo que prevalece y generando una nueva conexión entre la sociedad (comunidad, visitante e investigador) y el patrimonio. Se analiza el caso del complejo arqueológico La Pava, patrimonio en degradación de similar características a muchos centros arqueológicos en Lambayeque pero uno de los más vulnerables. Mediante este caso se analizará la problemática y su posible solución mediante la recolección de datos de campo, documentos y entrevistas a especialistas. / Tesis
29

Caserita: — una gráfica de superficie al rescate de la feria libre

Méndez C., Javiera January 2010 (has links)
Esta investigación surge en el marco del Bicentenario de nuestro país que ha traído consigo la inquietud latente de diversos grupos sociales y culturales por la necesidad (casi con el carácter de urgente) de rescatar los elementos propios de nuestra identidad nacional y cultura popular, reflejada en actos como festivales guachacas, el reposicionamiento de la cueca brava, la utilización de técnicas artesanales originarias en objetos de diseño de la actualidad, etc. Se originó la búsqueda de un elemento cotidiano, propio de nuestra identidad que se pudiera valorizar a través de un producto de diseño. Así nació la idea de rescatar la feria libre, siendo ésta una manifestación vernácula de una gran riqueza visual y expresiva. Es el momento de que resplandezca en su máximo esplendor nuestra cultura popular. La feria libre, es parte de nuestra cultura e identidad vernácula. Es un fenómeno muy atractivo desde el punto de vista popular y visual, características que no han sido plasmadas ni salvaguardadas hasta el momento. Por otro esta investigación surge de la inquietud personal de generar gráficas de superficies como soporte visual capaz de comunicar un mensaje a través de la intervención de objetos de uso doméstico, dando un nuevo valor estético y significado al objeto. Este proyecto pretende insertar en el contexto del hogar, específicamente en la mesa y cocina, el tema de la feria libre, de esta forma esta manifestación vernácula, cotidiana y popular se hace parte del día a día de las personas, entregando elementos de vida y alegría, recordación de nuestras raíces populares, generando sentimiento de pertenencia y fortaleciendo la identidad país.
30

Ruta La Portada. Centro de interpretación de la naturaleza del monumento natural La Portada y su puesta en valor

Espinoza Pool, Fernanda January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente informe pretende dar a conocer la situación en que se encuentra el Monumento Natural La Portada situado en la Segunda Región de Chile, Antofagasta. Dentro de este informe se exponen los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título, denominado: RUTA LA PORTADA “Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monumento Natural La Portada y su puesta en valor ” Para llegar al proyecto anteriormente mencionado se han estudiado diferentes ámbitos del monumento, los cuales se exponen en este informe.

Page generated in 0.0833 seconds