Spelling suggestions: "subject:"patrimonial cultural""
261 |
Análisis de los factores que inciden en la co-creación de valor público entre una entidad estatal y la comunidad. El caso de los proyectos de gestión del patrimonio cultural del Museo de Sitio de PachacamacHurtado Manrique, Ismenia Ximbelhy, Ocaña López, Evelyn 15 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que inciden en la cocreación de valor público entre una entidad estatal y la comunidad a través de los proyectos de
gestión del patrimonio cultural del Museo de Sitio de Pachacamac. Se toma en cuenta
principalmente el modelo propuesto por Voorberg, Bekkers y Tummers (2015), el cual considera
la existencia de factores organizacionales y de la ciudadanía como aquellos que inciden en el
desarrollo de la co-creación de valor público y se adicionan elementos propuestos por Vanleene,
Verschuere y Voets (2017), que toma en cuenta factores ciudadanos. Asimismo, para la discusión
teórica sobre el modelo de co-creación y sus elementos característicos se considera lo propuesto
por Torfing, Sørensen y Røiseland (2016), Ranjan y Read (2016) y Dollinger, Lodge & Coates
(2018). De manera complementaria, se aborda el enfoque participativo de la gestión del
patrimonio cultural como un espacio propicio para la co-creación, bajo la visión del patrimonio
como un elemento trascendente en su entorno el cual genera beneficios para su conservación, así
como impacto en la comunidad en el desarrollo económico, social, como también personal y
comunitario.
Con el objetivo de analizar los factores que inciden en la co-creación, a partir de una
revisión bibliográfica, se identifican los factores, las cuales han sido validados por expertos en el
campo de la gestión del patrimonio. Asimismo, en función de tres proyectos representativos de
trabajo con la comunidad, se analizó la información de cada uno en función a los elementos
característicos de la co-creación para identificar aquellos que cumplen con estos criterios. En base
a estos proyectos, se desarrolla el análisis para explorar y comprender los factores que inciden en
la co-creación.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso del Museo de
Sitio de Pachacamac y un enfoque principalmente cualitativo. En base a ello, se han realizado
entrevistas a profundidad semiestructuradas a un total de 26 personas clasificadas de acuerdo a
tres grupos muestrales: expertos, equipo que labora en el Museo de Sitio de Pachacamac y
comunidad involucrada en los proyectos de co-creación. Complementariamente, se ha aplicado
un cuestionario a los grupos muestrales para identificar la valoración de los factores.
Como resultado de este estudio, se logra identificar que los factores con mayor incidencia
en la co-creación de valor en el caso son “Compatibilidad de organizaciones públicas con la
participación ciudadana”, el cual incluye las variables de liderazgo y mecanismos y procesos
institucionales; y el factor “Motivaciones circunstanciales”, el cual incluye las variables facilidad
de participación e importancia y el impacto del proyecto.
|
262 |
Análisis de la gestión municipal de los castillos en la provincia de AlicanteMira Rico, Juan Antonio 18 January 2016 (has links)
No description available.
|
263 |
La comunicación en la gestión del patrimonio cultural sumergido: estrategias y técnicas visuales aplicadas en medios socialesMoya, José A. 08 March 2019 (has links)
Esta tesis doctoral se ha elaborado para intentar responder a la pregunta principal de cuál es el papel que desempeña la comunicación en la gestión del patrimonio cultural sumergido. Se ha investigado cómo contribuye la comunicación científica a la socialización del conocimiento a través de la divulgación en medios sociales, y se ha profundizado en el estudio de la eficacia comunicativa de las técnicas visuales. En el estudio se ha utilizado, como modelo experimental, el yacimiento arqueológico submarino Bou Ferrer de Villajoyosa en Alicante (España).
|
264 |
Centro Cultural Metropolitano : puesta en valor del ex Convento Santa María en la ciudad de ChiclayoGraus Quevedo, Sandra Yarine January 2015 (has links)
El objetivo principal que se persigue en este proyecto es la toma de conciencia sobre la pérdida del patrimonio cultural de la ciudad, entre alumnos, arquitectos, y la población en general. Por eso, la investigación se centró en el déficit de infraestructura cultural existente y se contrastó con el resultado del análisis de la zona urbano monumental en deterioro. En esta zona se clasificaron los edificios de acuerdo a su uso actual en tres categorías, donde resaltan los “Monumentos en estado de abandono”, por lo que se plantea la reactivación cultural de estos monumentos de acuerdo al déficit mencionado y se culmina la propuesta con el desarrollo de un Centro Cultural Metropolitano en el Ex Convento Santa María; edificio monumental importante gracias a la herencia histórica que le da el ser la primera edificación en construirse después de la conquista española que dio origen a lo que hoy es la ciudad de Chiclayo. Con el proyecto se pretende dotar a la población de espacios para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y las artes en ambientes que conservan vestigios históricos pertenecientes al patrimonio local, y así acrecentar la identidad cultural en el poblador y su sentido de pertenencia, pues son elementos en actual decadencia en la ciudadanía.
|
265 |
Rehabilitación edilicia como solución a la degradación del espacio público e infraestructura patrimonial de la antigua estación ferroviaria de Puerto EtenGaona Elera, Emily Leyla January 2016 (has links)
El propósito de esta investigación es concientizar a los pobladores de Puerto Eten y sus visitantes, a preservar y cuidar el patrimonio cultural de la ciudad, recordando que en ella existe una memoria histórica que involucra a cada uno de ellos. Esta investigación se basó en el deterioro de la única infraestructura cultural existente en Puerto Eten “antigua estación ferroviaria”, que basada en la historia cultural del Perú, es hoy en día la más antigua a nivel nacional, pero que se encuentra en total abandono, perdiendo su valor con el tiempo. Para ello se propone su recuperación mediante la rehabilitación de su infraestructura y espacio público, que involucra repotenciar lo antiguo con lo nuevo, sumándole actividades propias del lugar que se configuran en potencialidades naturales, recreativas, culturales, arqueológicas y de ocio, que complementa el equipamiento necesario para los pobladores, sin perder el sentido cultural que la identifica, culminando en el desarrollo de un centro de ocio y cultura. Con este proyecto se pretende conservar la antigua estación ferroviaria y ofrecer los espacios adecuados para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y ocio, e incrementar la identidad con nuestra historia.
|
266 |
Infraestructura de protección al patrimonio en el Complejo Arqueológico La Pava en Mochumí para mitigar su degradaciónGonzáles Cooper, Raisa Marita Miroslava January 2018 (has links)
La protección del patrimonio cultural, en este caso arqueológico, requiere de una serie de factores independientes entre sí, ya sea ambientales, sociales, de carácter legal, etc., que busquen proteger y evidenciar el pasado. Distintas causas antrópicas y ambientales traen por consecuencia la degradación del patrimonio arqueológico, un problema latente a nivel global, cuya no intervención concluye en la pérdida de nuestra herencia cultural, y valor histórico. La importancia de intervenir en un patrimonio arqueológico en degradación radica principalmente en proteger el patrimonio y preservar sus restos, reforzar la concientización del patrimonio en las poblaciones para su protección y cuidado, generar una nueva mirada hacia el sitio reconciliando el significado histórico del sitio con el contexto actual, protegiendo y dando a conocer lo que prevalece y generando una nueva conexión entre la sociedad (comunidad, visitante e investigador) y el patrimonio. Se analiza el caso del complejo arqueológico La Pava, patrimonio en degradación de similar características a muchos centros arqueológicos en Lambayeque pero uno de los más vulnerables. Mediante este caso se analizará la problemática y su posible solución mediante la recolección de datos de campo, documentos y entrevistas a especialistas.
|
267 |
Centro de interpretación para la preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial del distrito de MórropeUcañay Puican, Silvia Zuelly January 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en la búsqueda de diversos métodos capaces de dar a entender el valor del patrimonio cultural del distrito de Mórrope con el fin de promover su desarrollo. El patrimonio cultural hace referencia a todo aquello que ha sido heredado por nuestros antepasados, al ser estos múltiples y diversos, se estableció, según la UNESCO, una clasificación general, agrupándolos en materiales e inmateriales. Ante esto, se tomará el segundo como objeto de investigación. El patrimonio cultural inmaterial, consiste en aquellas costumbres, expresiones artísticas, gastronomía, fiestas, ceremonias religiosas y múltiples manifestaciones culturales que se mantienen en un determinado espacio y lugar, como en el distrito de Mórrope que mantiene una cultura viva diferente al resto de distritos; sin embargo, con el paso del tiempo han sido casi olvidadas por el departamento de Lambayeque. Al ser considerado el primer eslabón moche, Mórrope, mantiene vivas diversas actividades productivas, donde destaca su destreza en el trabajo artesanal con el mate burilado, la producción de chicha, cerámica y el tejido en algodón nativo que, con el tiempo, se ha ido perdiendo. Ante esta situación, se analizarán diferentes aspectos sociales, económicos y ambientales que podrían influir en la pérdida de la identidad cultural y continuidad de las actividades en óptimas condiciones. De tal análisis se podrán reconocer, además, factores arquitectónicos como la carencia de espacios óptimos para el desarrollo de dichas actividades, así como la desintegración del centro urbano con los caseríos y sobre todo la falta de un equipamiento turístico que albergue todas estas actividades. En respuesta a ello, parte de la investigación propone un Centro para artesanos y productores del distrito de Mórrope como medio para la difusión y preservación de la identidad cultural del distrito, así también como conector entre las actividades típicas que se desenvuelven en los caseríos del distrito y la zona urbana.
|
268 |
Intervención patrimonial en el ex cine tropical de Chiclayo como solución a su proceso de degradaciónJuárez Meneses, María Jimena January 2021 (has links)
Es común en nuestra realidad observar edificaciones sin uso en estado de abandono. Estas arquitecturas, que representan espacios de oportunidad, son de gran potencial si se aprovechan de manera adecuada. En Chiclayo existe un grupo de edificios de mediados del S. XX de interés patrimonial, cultural y arquitectónico, que se encuentran sin uso y cuyo proceso de degradación se va acelerando con el paso de los años. Dentro de este grupo resalta el edificio ex Cine Tropical, objeto de estudio de la presente investigación, que con una oportuna actuación, pueden convertirse en un espacio funcional para servicio de la población. Se propone como objetivo principal elaborar un proyecto de intervención para recuperar el edificio, para ello como primer paso se evalúa la situación actual en la que se encuentra, abordando las causas que lo han llevado a un estado de degradación y posteriormente reconocer los valores que lo
distinguen como un elemento de interés y lo dotan de carácter patrimonial. En base al estudio del edificio es posible plantear un proyecto de intervención, es así que se procede a realizar un estudio del entorno para determinar los usos del edificio, para finalmente proponer el proyecto de recuperación. Esta propuesta pone en valor los atributos que caracterizan al edificio, así como también contribuye a la ciudad mejorando el perfil urbano y ofreciendo nuevos espacios que cubran las necesidades del contexto.
|
269 |
Escuela parroquial para la reactivación de la ex Casa Hacienda TalamboFenco Rojas, Gina Paola January 2021 (has links)
La Casa Hacienda Talambo presenta una larga historia correspondiente al último periodo colonial, posteriormente pasaría en las últimas décadas por un periodo de abandono, que significó la destrucción de su complejo agrario, el fin de su entorno agrícola, la desaparición de la sociedad rural y el deterioro. El objetivo principal que se persigue en la presente investigación es la toma de conciencia sobre la pérdida del patrimonio cultural de la ciudad, entre visitantes y habitantes, por lo que se plantea la reactivación cultural del monumento de acuerdo al déficit de infraestructura cultural, la cual es un patrimonio monumental importante gracias a la herencia histórica que le da ser la primera edificación en construirse después de la conquista española que dio origen a lo que hoy es la ciudad de Talambo. Con el proyecto se pretende dotar a la población de espacios para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y a las artes en ambientes que conservan vestigios históricos pertenecientes al patrimonio local, y así acrecentar la identidad cultural del poblador y su sentido de pertenencia, pues son elementos en actual decadencia en la ciudadanía
|
270 |
Algoritmo de estimación de pose orientado a la inicialización de un sistema de realidad aumentada basado en modelos 3D aplicado al patrimonio culturalRodríguez Oceda, Ricardo Moisés 05 June 2023 (has links)
La estimación de pose a partir de modelos 3D es un problema muy común dentro
de las aplicaciones de robótica, tales como la realidad aumentada, la detección de
objetos, el modelamiento 3D fotorrealista, entre otras. Dicha estimación consiste en
la obtención de los parámetros extrínsecos de una cámara (posición y orientación) en
un sistema de coordenadas determinado, a partir de una imagen capturada por dicha
cámara, los parámetros intrínsecos de la misma y el modelo 3D del objeto o escena
que se quiera detectar.
La realidad aumentada aplicada al patrimonio cultural pretende mejorar la
experiencia de aprendizaje en lugares arqueológicos. En estos sistemas se emplea
diferentes métodos para estimar la posición de la cámara; estos pueden ser basados en
la detección de bordes, la detección de puntos característicos, entre otros. La elección
del método a emplear depende de las características que posea el escenario a ser
detectado.
En este trabajo se realizó un estudio de los principales métodos de estimación de
pose basados en modelos 3D. Asimismo, se presenta la implementación y validación
de un algoritmo de estimación de posición, orientado a la inicialización de un
sistema de realidad aumentada basado en modelos 3D aplicado al patrimonio cultural,
particularmente en este trabajo, la Huaca de la Luna. El desarrollo de este sistema
presenta una metodología de diseño compuesta por diferentes bloques. En cada
bloque se seleccionaron diferentes algoritmos, los cuales fueron evaluados tomando
en consideración los valores de precisión y exactitud de los resultados de Rotación y
Traslación, obtenidos por cada uno de ellos. De esta manera se llegó a una solución
robusta y eficiente.
|
Page generated in 0.0904 seconds