• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una joya arquitectónica peruana de los siglos XVII [i.e. diecisiete] y XVIII [i.e. dieciocho] el Templo de Santiago, o de Nuestra Senõra del rosario de Pomata /

Mariátegui Oliva, Ricardo. January 1942 (has links)
Originally presented as the author's Thesis (doctoral)--Universidad de San Marcos, Lima. / Includes bibliographical references (p. [67-68]).
2

Una joya arquitectónica peruana de los siglos XVII [i.e. diecisiete] y XVIII [i.e. dieciocho] el Templo de Santiago, o de Nuestra Senõra del rosario de Pomata /

Mariátegui Oliva, Ricardo. January 1942 (has links)
Originally presented as the author's Thesis (doctoral)--Universidad de San Marcos, Lima. / Includes bibliographical references (p. [67-68]).
3

Valores culturales de las wawas aymaras

Segura Gonzalo, Marleny January 2006 (has links)
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
4

Valores culturales de las wawas aymaras

Segura Gonzalo, Marleny January 2006 (has links)
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
5

La derivación verbal en el aimara de Pomata

Gonzalo Segura, Roger Ricardo 22 June 2015 (has links)
Los temas centrales que son objetos de nuestra investigación son dos: (i) la clasificación y el ordenamiento de los sufijos derivativos verbales del aimara de Pomata y (ii) la descripción morfológica y semántica de los sufijos, explicando su polisemia y sus restricciones, en base a nuestros datos elicitados en el trabajo de campo y los provenientes de los documentos coloniales, en especial, del Vocabvlario (1612) y el Arte (1603, 1612),del jesuita aimarista Ludovico Bertonio. La interpretación se realiza considerando la interrelación existente principalmente entre la morfología y la semántica. En algunos casos, hemos observado, también, las correspondencias sintácticas resultantes luego delproceso morfológico, en especial, al realizar el análisis de los sufijos que implican cambio de valencia. Finalmente, el conocimiento del trasfondo de la cultura, la experiencia y la cognición de los hablantes de la lengua nos ayudó, en gran medida, en la identificación de variados matices estos sufijos. / Tesis
6

La derivación verbal en el aimara de Pomata

Gonzalo Segura, Roger Ricardo 22 June 2015 (has links)
Los temas centrales que son objetos de nuestra investigación son dos: (i) la clasificación y el ordenamiento de los sufijos derivativos verbales del aimara de Pomata y (ii) la descripción morfológica y semántica de los sufijos, explicando su polisemia y sus restricciones, en base a nuestros datos elicitados en el trabajo de campo y los provenientes de los documentos coloniales, en especial, del Vocabvlario (1612) y el Arte (1603, 1612),del jesuita aimarista Ludovico Bertonio. La interpretación se realiza considerando la interrelación existente principalmente entre la morfología y la semántica. En algunos casos, hemos observado, también, las correspondencias sintácticas resultantes luego delproceso morfológico, en especial, al realizar el análisis de los sufijos que implican cambio de valencia. Finalmente, el conocimiento del trasfondo de la cultura, la experiencia y la cognición de los hablantes de la lengua nos ayudó, en gran medida, en la identificación de variados matices estos sufijos. / Tesis
7

Revalorando la salud alternativa en el territorio: a través del paisaje agrícola prehispánico de la zona aymara de Puno

Zavaleta Pizarro, Anthony 18 March 2022 (has links)
El distrito de Pomata viene enfrentando situaciones que han reducido notoriamente el número de su población y el abandono de su territorio, y con ello el olvido paulatino de sus conocimientos ancestrales en temas de salud. Es un pueblo que, al igual que otros de la zona sur andina, sufre el problema del escaso y defi ciente sistema de salud a pesar de estar en una zona privilegiada, pues es el intermediario entre los pueblos del campo y de las urbes. El apu de Pomata no ha sido ajeno al abandono territorial, en la actualidad una parte de sus andenes se encuentra destruido y otra está siendo utilizada como relleno sanitario municipal. La falta de programas dirigidos al aprovechamiento y recuperación de la tierra ha traído consigo constantes migraciones de la población rural hacia las zonas urbanas en búsqueda de mayores y mejores oportunidades, en un evidente perjuicio de su propia cultura, su territorio y sobre todo de los procedimientos y prácticas de la medicina tradicional. El proyecto tiene como objetivo primordial aprovechar y revalorar los conocimientos de la comunidad rural en todo lo que respecta a la medicina tradicional y a recuperar el patrimonio agrícola respetando y atendiendo la cosmovisión andina. Esto permitirá no solo darle un mayor y mejor valor a los usos y costumbres de los procedimientos curativos ancestrales, sino también a que estos sean más eficientes y articulados complementando así al sistema de salud convencional. Partiendo de la idea de cómo el pueblo aymara observa el mundo desde su propia perspectiva, podemos ver que consideran al ser humano, a la comunidad y al territorio como un todo. Esta idea de cosmovisión nos lleva a plantear y proponer soluciones que estén dirigidos de forma simultánea a sus tres elementos, ya que para ellos ninguna solución puede ser excluyente. La difusión y masificación de la medicina tradicional en la zona sur andina logrará que sus habitantes gocen de un mejor estado de salud ya que la curación estará en sus propias manos y en su propia tierra.

Page generated in 0.0975 seconds