• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Optimización de la perforación de pozos de petroleo y gas mediante el estudio de vibraciones de la sarta de perforación

Perez Rodriguez, José Luis January 2011 (has links)
El desarrollo tecnológico en las últimas décadas y el empleo de nuevas técnicas en la industria petrolera, han posibilitado a la industria de la perforación de pozos petroleros, a lograr metas anteriormente inalcanzables, tal es así que, en la actualidad realizamos pozos petroleros más profundos, alcanzando profundidades por encima de los 5000 metros y también, realizamos con mayor frecuencia pozos direccionales y/u horizontales profundos, para alcanzar objetivos con reservorios más importantes. Estos avances en la industria de la perforación de pozos, acarrean consigo, innumerables problemas operacionales, con diversas consecuencias perjudiciales al proceso de perforación. Uno de los problemas y el más perjudicial de todos, es la vibración, la misma que está asociada a rotura de tuberías, pegamiento mecánico en el fondo, pinchaduras en el material tubular del arreglo de fondo, mayor desgaste por fatigas mecánicas, prematuro desgaste de estabilizadores, motores de fondo y trépanos, independientemente del tipo o la condición del material de la herramienta. El estado vibracional experimentado por los componentes activos de una sarta de perforación tales como los encontrados en la perforación de pozos petroleros son discutidos en el contexto de un modelo integrado. El trabajo desarrollado es motivado por la necesidad de entender los estados complejos vibracionales semejantes a un sistema en el que se ven involucrados la sarta de perforación y las formaciones que pueden exhibirse para mejorar sus potenciales constructivos y destructivos. Esto incluye movimiento axial a lo largo de la longitud de la sarta de perforación, torsional o rotacional y transversal o lateral. La atención está dada a la condición limitada de una sarta de perforación y el BHA incluyendo estabilizadores. El método para minimizar las vibraciones es usado para discutir la estabilidad de la sarta de perforación en las distintas configuraciones en perforación de pozos bajo perturbaciones asociadas tanto con movimientos torsionales, axiales y laterales como en pozos en general asociados a estados vibracionales bajo condiciones extremas de giro lateral. Se describe una metodología integrada de control de vibraciones de la sarta de perforación que constituye una actividad fundamental en la fase de análisis y planificación de los programas de perforación de pozos.
2

Selección de un cabezal para pozo de petróleo o gas

Urrutia Honores, Rafael Alejandro, Urrutia Honores, Rafael Alejandro January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Brinda los criterios técnicos de selección de un cabezal para completación y fractura de pozos de petróleo y gas. Presenta los diferentes tipos de cabezales que se usan en la actualidad así como las ventajas técnicas de cada uno de ellos y el funcionamiento de cada una de sus partes, sin dejar de lado los alcances de la norma API6A. / Trabajo de suficiencia profesional
3

Modelos estadísticos de peligro sísmico aplicados a minería de Panel Caving

Pizarro Bore, Gonzalo Matías January 2018 (has links)
Magíster en Minería. Ingeniero Civil de Minas / La evolución de la minería subterránea a yacimientos de mayor profundidad ha conllevado a un aumento significativo de la ocurrencia de interferencias operacionales asociadas a la sismicidad inducida producto de la actividad minera. Estos eventos sísmicos pueden causar estallidos de rocas, los cuales pueden generar consecuencias para los trabajadores, equipos y la sustentabilidad del negocio minero. El presente trabajo propone utilizar modelos estadísticos para estimar el peligro sísmico asociado a la minería de Panel Caving. Se emplean dos modelos; el primer modelo corresponde a una regresión logística en función de variables geo-mineras, y el segundo corresponde a un índice que es una combinación lineal de parámetros geotécnicos pre-minería. Como caso de estudio se utiliza la minería de panel caving realizada en el sector Reservas Nortes (RENO) de la Mina El Teniente, CODELCO-CHILE, considerando el periodo 2000-2010. En base a una zonificación que considera aspectos geotécnicos y mineros, se definen cinco zonas de análisis en la mina y utilizando una escala temporal mensual, se genera una base de datos estandarizada de 660 casos con variables geo-mineras que incluyen: área socavada, área incorporada, ancho del frente, velocidad de extracción, ángulo de extracción, presencia de fracturamiento hidráulico, Fallas geológicas, condición de esfuerzos, unidades litológicas y geotécnicas. De estos 660 casos, 52 casos presentan eventos sísmicos con magnitud de momento mayor, Mw ≥1.0. Los modelos son calibrados utilizando la base de datos generada. El modelo de regresión logística permite estimar la probabilidad de ocurrencia de eventos Mw ≥1.0 utilizando como input las variables geo-mineras, mientras que, el índice ambiental permite categorizar de manera relativa, zonas de mayor peligro sísmico. El mejor ajuste del modelo de Regresión Logística alcanza una tasa de aciertos (TPR) de 74%, y una precisión de 67%. La categorización de zonas sísmicas obtenida del índice ambiental se realiza mediante curvas de distribución acumulada de la magnitud de momento, mostrando consistencia entre las clases definidas. Se concluye, que este tipo de modelos podrían ser parte de un set de herramientas de manera de integrar el peligro sísmico en el proceso de planificación y diseño minero. Como resultado y aporte del estudio se conceptualizan, implementan y testean algoritmos matemáticos en herramientas computacionales que permiten replicar y estandarizar el uso de la metodología desarrollada en otras operaciones mineras. Se recomienda incluir modelos tridimensionales de las unidades litológicas, zonas geotécnicas, fallas estructurales y modelamiento numérico, de modo de mejorar el análisis e interpretación de la sismicidad inducida, las bases de datos y los modelos estadísticos calibrados.
4

Fluido de perforación - Sistema base agua para perforación de pozos de petróleo y gas

Carrión Cueva, Richard Alfredo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Formula, implementa y verifica con pruebas de campo la aplicación de fluidos de perforación base agua en la selva peruana; que haga posible la exploración y producción de petróleo y gas, mediante perforaciones ambientalmente amigables que favorezcan el monitoreo y control del impacto ambiental, contribuyendo a viabilizar estas operaciones. El trabajo se realiza entre setiembre del 2013 y febrero del 2015, en los pozos LA1X y LANOI-3X del Lote 131; es realizado por la Corporación NOV. El lote 131 está ubicado entre la región Ucayali (Distrito de Irazola) y la región Huánuco (Distrito de Tournavista) y es operado por las compañías CEPSA y Pacific Rubiales. La Corporación NOV es líder en la industria petrolera, con presencia en el Perú desde 1996 mediante la compañía Brandt con el Control de Solidos de Fluidos de Perforación de Pozos de Petróleo y Gas. En el 2010 la corporación consolida su división NOV Drilling Fluids, con la compra de la compañía de fluidos de perforación: Ambar Lone Star, (antes adquirió: Dynamic Drilling Fluids y Spirit Drilling Fluids), en el Perú esta división inicia operaciones en los Lotes: Z-2B y Z6 de la operadora Savia Perú en Talara, en la costa norte y posteriormente en el 2013, incursiono en la Selva, en el lote 131, para ello se adecuó el fluido de perforación, para cumplir con las exigencias de perforación y la sensibilidad ambiental en la zona de la selva central. En estas direcciones el fluido de perforación desarrollado, permite una perforación eficiente, dentro de los tiempos proyectados y sin contingencias. No se verifica daño a la formación y la calidad del crudo liviano de 45 API y la productividad del yacimiento evaluado colocaron a la selva central peruana en el primer lugar nacional. El manejo ambiental es adecuado ya que los efluentes líquidos generados tratados, alcanzaron fácilmente los parámetros de disposición señalados en el DS-0037-2008-PCM, y los residuos sólidos acumulados en la fosa de cortes también alcanzaron parámetros dentro del DS N° 002-2013-MINA, lo que hizo posible su disposición a un bajo costo, cumpliéndose fácilmente con el tratamiento ambiental propuesto en el EIA del proyecto. / Trabajo de suficiencia profesional
5

Pozos de bombeo, como alternativa para reducir los efectos de licuación de suelos / Pumping wells as an alternative to reduce liquefaction effects of soils

Ñahui Pérez, Huber Estif, Huillca Huayhua, Greyssi Sefora 18 July 2020 (has links)
En esta investigación se presenta el análisis del costo de construcción e instalación del pozo de bombeo tipo tubular y la eficiencia de este mismo, en zonas susceptibles a licuación de suelos, para reducir su vulnerabilidad sísmica. Las zonas susceptibles, se determinaron con el cálculo del factor de seguridad del potencial de licuación de Seed e Idriss. En la etapa inicial, sin la instalación de los pozos, el FS resultó menor a la unidad (FS<1), ya que, la zona de estudio presenta nivel freático superficial. El mismo, que tiene una alta incidencia en la ocurrencia de licuación, debido a que se genera una excesiva presión de poros originada por los sismos que reducen los esfuerzos efectivos del suelo hasta hacerlos nulo. Con ello, el suelo pierde toda resistencia. Con la instalación de pozos, se logró incrementar el FS por encima de la unidad (FS>1). Para ello fue necesario la instalación de 4 pozos tubulares, con caudal de bombeo unitario de 20 litros/seg y una profundidad de 3.0 m, para un área de 1.20 Ha. La profundidad de los pozos y el caudal de bombeo deberá garantizar el abatimiento del nivel freático por encima de la profundidad óptima para que se mitigue la licuación de suelos. Finalmente, costo de construcción e instalación de los pozos, asciende a $. 14,270.90 dólares. / This research presents the analysis of the cost of construction and installation of the tubular type pumping well and its efficiency, in areas susceptible to soil liquefaction, to reduce its seismic vulnerability. The susceptible areas were determined with the calculation of the safety factor of the liquefying potential of Seed and Idriss. In the initial stage, without the installation of the wells, the FS was less than unity (FS <1), since the study area has a surface water table. The same, which has a high incidence in the occurrence of liquefaction, due to the excessive pore pressure generated by earthquakes that reduce the effective stresses of the soil until they are null. With this, the ground loses all resistance. With the installation of wells, it was possible to increase the FS above the unit (FS> 1). For this, it was necessary to install 4 tubular wells, with a unit pumping flow of 20 liters / sec and a depth of 3.0 m, for an area of ​​1.20 Ha. The depth of the wells and the pumping flow should guarantee the abatement of the water table above the optimal depth to mitigate the liquefaction of soils. Finally, the cost of construction and installation of the wells amounts to $. $ 14,270.90. / Trabajo de investigación
6

Aplicación del mantenimiento centrado en la confiabilidad a motores a gas de dos tiempos en pozos de alta producción

Da Costa Burga, Martín. 13 June 2011 (has links)
El uso de la metodología del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC o RCM) contempla no solamente el estudio del equipo como tal sino de los subsistemas que lo conforman y la interacción con el entorno físico que lo rodea. En esta tesis primero se realizó una adecuada identificación de los problemas que nos dificultan la maximización de la función de los motores a gas de dos tiempos a través del Análisis de modo, fallas, causas y efectos (AMEF). Al definirse los modos y las causas de las fallas se pudo establecer la criticidad de cada una ellas y el impacto en las metas de producción, mantenimiento, salud y medio ambiente; así como su priorización. Mediante el desarrollo de la metodología a lo largo del desarrollo del tema se determinaron las siguientes estrategias de mantenimiento para la eliminación de las causas de las fallas identificadas: optimización del mantenimiento preventivo, implementación de mantenimiento predictivo, optimización del cambio sistemático de componentes en función de la frecuencia de las fallas, implementación de inspecciones sensoriales por parte de los operadores, identificación de mejoras en las instalaciones a cargo de Ingeniería de Mantenimiento, identificación de repuestos críticos. Como resultado de la aplicación de la metodología se espera lograr incrementar la vida útil de los componentes de los equipos, así como la disponibilidad de los mismos al disminuir las fallas y sus consecuencias, incrementando así, las ventas por la recuperación de petróleo crudo a un menor costo de mantenimiento. / Tesis
7

Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano

Portilla Lazo, Carlos Alberto January 2018 (has links)
La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos tales como registros eléctricos de pozos e información litológica, con la finalidad de determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y conocer el POES (Petróleo Original en Sitio) de un campo. Para lo cual se compiló información de campo que consiste en coordenadas de pozos, surveys, wellheaders, registros eléctricos, facies interpretadas, topes estratigráficos y se creó una base de datos la cual se ingresó a la plataforma de trabajo Openworks, la misma que se cargó a sesiones individuales en el software Decision Space Geoscience (DSG), lo que permitió crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies y propiedades petrofísicas que ayudan a seleccionar el que más se iguale a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no tienen información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales se han estudiado en el presente proyecto. Este estudio permite optimizar las alternativas de producción, brindando además soluciones más prácticas para la caracterización de yacimientos, proponiendo a futuro modelos dinámicos para determinar posibles zonas a realizar workover y nuevas zonas de cañoneo (disparos en el revestidor). / Tesis
8

Vaikų, sergančių cerebriniu paralyžiumi, pozos valdymo įtaka koordinuotiems rankos judesiams / Cerebral palsy. Influence on static and dynamic postural control for voluntary arm movement

Lapėnas, Arūnas 17 May 2005 (has links)
The purpose of this study was to establish an influence on static and dynamic postural control in sitting for voluntary arm movement for children with diplegic cerebral palsy. The investigation was fulfilled with control and experimental groups. The control group included ten healthy children and the experimental group included ten children with cerebral palsy. The age of the children was from 10 to 13 years. Subjects had to perform the same task with a single arm for four times. Every time the demands of postural control were increasing – the distance between objects and outward stability was changing. Task performing time was measured and visual estimation of the quality of postural control was done. The study showed that children with cerebral palsy performed the task slower than healthy ones (P < 0.05). The task performance time in the experimental group increased depending on growing distance between objects (p <0.05) and increased depending on decreasing outward stability (p < 0.05). The task’s time in the control group increased only when the distance was increasing between objects (p < 0.05), though when outward stability was decreasing the task’s performance time decreased (p < 0.05). A connection between task’s performance speed in standard conditions and task’s performance speed when the distance between objects was increased (r = 0.8), outward stability was decreased (r = 0.79), the distance between objects was increased and outward stability was decreased (r = 0... [to full text]
9

Análisis de falla de tapones inflables Thru Tubing corridos Coiled Tubing durante las operaciones de abandono del pozo Mirasol-1

Monar Flores, Manuel Alejandro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza el análisis de falla de dos tapones inflables tipo Thru Tubing corridos con Coiled Tubing durante las operaciones de abandono del pozo Mirasol 1 de la empresa Petrominerales Colombia Limited. Lo innovador del Coiled Tubing es que se dobla plásticamente desde el carrete al arco de guía del cuello de ganso. La deformación cedente para el Coiled Tubing se basa en el módulo de Young’E y el esfuerzo de cedencia syE= 30*106 y el típico para el Coiled Tubing sy=80.000lpc, de aquí que la deformación cedente sea dada por sy/E=0,003 o 3.000 micro deformación. / Trabajo de suficiencia profesional
10

Metodología para el desarrollo de calefacción geotérmica distrital mediante la rehabilitación de pozos petroleros con aplicación en Punta Delgada, Región de Magallanes

Stefani Signorio, Emil January 2018 (has links)
Geólogo / La energía geotérmica se presenta como una buena solución frente a los problemas que enfrenta la industria energética y de climatización de espacios hoy en día, entre los cuales destaca la contaminación y el factor de planta. Sin embargo, muchas veces la perforación de los pozos supone costos muy elevados, imposibilitando este tipo de proyectos. Es por esto que en las últimas décadas se ha considerado rehabilitar pozos de gas y petróleo abandonados como pozos geotérmicos, ahorrándose de esta manera los costos asociados a la perforación. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología que permita cuantificar de manera sencilla el potencial energético extraíble a partir de la rehabilitación de un pozo petrolero abandonado. En este trabajo se considera la rehabilitación de pozos petroleros como intercambiadores de calor verticales cerrados coaxiales. La metodología aquí descrita considera los siguientes pasos: en primer lugar se realiza una preselección de los pozos candidatos según su distancia al poblado o lugar de interés, luego se recolecta la información de pozos relevante para el estudio y, finalmente, se procesan los datos mediante una herramienta analítica para determinar la energía y temperatura que se puede extraer de cada pozo. Adicionalmente, esta metodología fue puesta a prueba ocupando el poblado de Punta Delgada como ejemplo. Para ello se utilizaron los datos de los pozos petroleros pertenecientes a la Empresa Nacional del Petróleo, ubicados en Magallanes. Aplicando esta metodología en Punta Delgada se encontró que el mejor pozo para ser rehabilitado es CHULENGO 1 el cual se ubica a 660 metros del centro del poblado. Para este pozo, se generaron dos escenarios posibles, el primero considerando menores exigencias que el segundo. En ambos casos los resultados fueron positivos, encontrándose ahorros que representan un 97,53% y un 94,97% del consumo anual total de gas destinado a la climatización de espacios de Punta Delgada. Considerando que el gradiente geotermal promedio para la cuenca de Magallanes es de 0,049 [°C/m] y que contiene más de 1400 pozos petroleros en estado de abandono, se postula que este trabajo puede ser replicado en poblados similares, como por ejemplo Cerro Sombrero. / Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA). proyecto FONDAP CONICYT 15090013

Page generated in 0.0388 seconds