• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinantes de la decisión entre multifondos de las AFP: acercamiento desde la encuesta de protección social 2006 y 2009

Valdivia Jara, Víctor January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En Chile existen 5 fondos de pensiones entre los que los trabajadores optan, denominados por las cinco primeras letras del abecedario. La principal diferencia entre estos es el porcentaje que se destina a renta variable. Mientras más se invierte en renta variable, mayor es el riesgo. El nivel de riesgo de los fondos es mayor en el fondo A, y menor en el fondo E. Por tanto, al elegir entre fondos se estaría optando entre distintas opciones de inversión con distinto riesgo asociado. Siendo la cotización obligatoria para los trabajadores, es interesante preguntarse si el individuo modifica su estrategia de inversión en el tiempo, ya que de esta decisión dependerá luego el nivel de vida que alcance al jubilarse. Hay características institucionales de los fondos a tener en cuenta, por ejemplo los individuos son asignados al C cuando no manifiestan su preferencia. Por otro lado, solo pueden estar en el fondo A quienes lo pidan. Además, según la edad se restringe los fondos a los que pueden optar las personas. Luego de cumplir 55 años los hombres y 50 las mujeres solo pueden optar entre los fondos B, C, D y E. La idea de esto es que disminuya la variabilidad de las pensiones cuando ya tienen menos años de trabajo por cursar. Una disminución del valor del fondo cuando el individuo ya no tenga posibilidad de trabajar para superar podría ser catastrófica para su bienestar. Así, los pensionados solo pueden estar en los fondos C, D y E. En el siguiente trabajo se busca encontrar diversos determinantes que influyan en la elección de aumentar el nivel riesgo, mantenerlo o disminuirlo. A continuación se describirá el actual sistema de pensiones, luego se hará una breve revisión de la literatura relacionada para luego dar paso a la metodología empleada y al análisis de datos. Finalmente se entregarán los resultados y las respectivas conclusiones.
2

Política Pública de Protección Social: Un Desafío de Coordinación Intersectorial y de Articulación de la Demanda Social

Sotomayor Fajardo, Mónica Beatriz January 2008 (has links)
No description available.
3

Efectos de la aplicación de la ficha de protección social en la subjetividad de la población en situación de pobreza

Vega Sarmiento, Katherine Pebles January 2015 (has links)
Sociólogo / Esta investigación tiene por objetivo comprender las consecuencias que genera la política de asistencia focalizada en los hogares que viven las nuevas condiciones de pobreza en la sociedad chilena. Para ello se plantea la pregunta por los efectos de produce la aplicación del instrumento de focalización actual (Ficha de Protección Social) en la subjetividad de la población en situación de pobreza. Utiliza una metodología de tipo cualitativa, con alcance descriptivo-exploratorio. Obtiene resultados que corroboran las hipótesis de subjetividad de deterioro de las condiciones de vida de los hogares pobres excluidos de la asistencia pública, debilitamiento de los vínculos comunitarios, y de hogares que tienen una imagen naturalizada de la focalización de la política social que, sin embargo, cuestionan cuando se trata de necesidades de salud y educación
4

Ley AUGE, herramienta para la disminución de la exclusión social en salud: visión desde los actores involucrados

Puebla Nuñez, Tatiana Alejandra January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Régimen de Garantías se sustenta en un Plan Universal de Salud que debe ser obligatoriamente provisto a todos los afiliados y beneficiarios del régimen de salud común, tanto del seguro público como de los seguros privados, siempre considerando la realidad de los recursos disponibles y la búsqueda de alternativas costo-efectivas requeridas para mejorar progresivamente el nivel de salud, que permitan alcanzar los objetivos sanitarios del país, y resguarde los principios de equidad y solidaridad. En 2005 entra en vigor la Ley del Régimen de Garantías Explícitas (GES) que establece, tal como su nombre indica, las garantías de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas al conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud establecidas en el Plan AUGE. Para analizar el impacto que esta estrategia ha alcanzado a seis años de su puesta en marcha, se analiza en este trabajo entrevistas semiestructurada a un grupo de nueve actores que participaron tanto en el diseño como en la implementación de este plan. Teniendo como base el corpus ya elaborado en el proceso de las entrevistas que tiene su enfoque en la exclusión, entendía en este caso por los entrevistados, como ya se explico anteriormente como garantía en acceso, oportunidad y protección financiera), así como también las externalidades De esta manera se pretende la identificación categorías emergentes de recogiendo la mayor cantidad de elementos desde los relatos de los involucrados. Existe una orientación a un análisis más profundo del discurso de cada actor relevante escogido, se pretende crear un esquema que comprenda el mapa de razonamiento que cada entrevistado elabora con respecto al impacto que ha provocado el Auge en la diminución de la exclusión en salud en chile y por ende en la extensión de la Protección Social de Salud en Chile. Tomando como marco referencial, los procesos vividos en los avances en materia de salud, a consecuencia de la implementación de la Ley AUGE, buscando responder a la pregunta sobre cuál ha sido el aporte de este sistema de garantías explícitas, específicamente a nivel de acceso, oportunidad, y protección financiera, en la disminución de la exclusión social en salud. Por lo tanto el objetivo era conocer la percepción de los actores involucrados respecto al impacto, entendido como cualquier cambio positivo o negativo que haya provocado la Ley Auge en la disminución de la exclusión en salud y por ende en la extensión de la Protección de salud en el sistema chileno. Es así que para los actores involucrados entrevistados el AUGE es considerado un eje estructurante para los subsistemas público y privado de salud, al intervenir en forma significativa en los resultados de la gestión clínica y sanitaria, al protocolizar las prestaciones en salud, con una calidad definida y estándar. Con ello, estiman que ha demostrado la capacidad de resolver barreras de acceso y mejorar la oportunidad y protección financiera a la población, convirtiéndose en una herramienta eficiente para combatir la exclusión y disminuir la inequidad en Chile. Se perciben, en general, como externalidades positivas el hecho que el AUGE se ha convertido en un referente hegemónico en lo administrativo, clínico, operacional y financiero, que al ser capaz de ordenar el sistema y combatir la exclusión, se ha constituido en un bien público que genera patrones de acción. Asimismo, ha incidido en el manejo de la fragmentación del sistema de salud, al reforzar una lógica de la complementariedad entre los subsistemas público y privado de salud. Sin embargo, destacan como externalidades negativas el impacto negativo en la resolución de las patologías no incorporadas en el Plan AUGE, las deficiencias en la información al usuario, y el inadecuado sistema de registro para la gestión óptima de las garantías.
5

Propuesta de Implementación de la Política Pública de Localidades Aisladas en el marco del Decreto 608

Pérez Cruz, María Josefina January 2012 (has links)
No description available.
6

Vulnerabilidad y estrategias familiares. Una aproximación a las vulnerabilidades percibidas por las familias pertenecientes al sistema de protección social chile solidario y sus estrategias para enfrentarlas

Mella Barahona, Alvaro January 2012 (has links)
No description available.
7

Imaginarios sociales de la protección social en Chile: Un acercamiento a los imaginarios sociales desde la perspectiva de los pensionados del INP y AFP en la Región Metropolitana

Rivera Pérez, Fabiola Denisse 19 April 2012 (has links)
Socióloga / La presente investigación se plantea en el marco de tesis de pregrado para acceder al grado de Sociólogo. Es un intento por acercarse a los imaginarios sociales de la protección social, desde la mirada institucional y la mirada individual enfocado en los beneficiarios, es decir, una mirada institucional desde la encuesta de protección social y una mirada individual desde entrevistas a los beneficiarios del sistema de protección social. El sistema de protección abarca diversos ámbitos en los cuales las personas pudieran quedar desprotegidas y desvalidas individualmente hablando, pero el foco de esta investigación está puesto en la protección del post-trabajo y la vejez, es decir, en la jubilación. La idea de trabajar en la temática nace, de haber trabajado como práctica profesional como asistente de investigación en el proyecto financiado por la Universidad de California y desarrollado en la Universidad de Chile: “Consumption smoothening and financial literacy in old age poor. Experiences of success and failure in a financial defined contribution pension system” dirigido por el sociólogo Aldo Madariaga, el 2010 en la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. A grandes rasgos, el estudio consistió en una investigación cualitativa sobre las dinámicas de protección social para la vejez en trabajadores/as de bajos ingresos y como según su gestión individual los lleva a generar experiencias exitosas o de fracaso en el actual sistema de pensiones. Esta investigación planteó varios desafíos interesantes, de los cuáles me interesó trabajar, que fue la pregunta por cómo se mantiene la estabilidad del sistema, si hay un porcentaje no menor de personas excluidas del sistema y un porcentaje importante de personas que estando dentro del sistema no son exitosos dentro de él, es decir, no tienen pensiones que cubran sus necesidades básicas en la vejez. Considerando ese punto de partida, la búsqueda de respuesta, se trasladó al contexto histórico, el sistema de pensiones que hoy opera hace treinta años, tiene un antecedente radicalmente distinto en su funcionamiento, y aún se puede acceder a vestigios de él, fundamentalmente en personas que aún siguen vinculadas por su jubilación, por tanto en la adaptación de las personas de un sistema a otro, se pueden encontrar fundamentos que den sostén al sistema actual y que lo mantengan estable aun a pesar de los problemas que genera y que no se han podido solucionar con el paso del tiempo y las reformas que se han ido implementando. Es por ello, que se trata de buscar en las dos perspectivas, personas que jubiladas actualmente hayan vivido el cambio de sistema, y que hayan elegido una de las dos posiciones a seguir: “quedarse en el sistema antiguo” o “migrar del antiguo al nuevo”. Estas personas en la actualidad tienen 75 años y más y son los sujetos estudiados desde la fase cualitativa en esta tesis. Teniendo delimitado el problema de la protección social, en el foco del sistema de pensiones y fundamentalmente en su paso de un sistema a otro, y los sujetos a investigar, faltaba un elemento organizador para guiar la investigación, un concepto que pudiese dar cuenta de procesos subyacentes detrás de las transformaciones del sistema que le han dado estabilidad todo este tiempo, y fue la teoría de los imaginarios sociales la herramienta más completa que encontré para darle sentido a la pregunta planteada. No se trata de una conceptualización fácil y su acercamiento metodológico es aun más desafiante, por lo que esta investigación se plantea como un serio esfuerzo por acercarse a los imaginarios sociales sin dejar por ello de plantear más desafíos en su camino. La presente lectura se organiza, desde los antecedentes que darán contexto a la investigación y la problematización que indica el punto de partida del problema de investigación desde el sistema de protección social y el sistema de pensiones en Chile. Se expone la teoría de los imaginarios sociales y conceptos a utilizar de base en la investigación, así como la pregunta de investigación y los objetivos planteados a su alero. Metodológicamente se señala una mirada cuantitativa, desde la revisión de la encuesta de protección social 2009, y una mirada cualitativa desde entrevistas en profundidad a personas jubiladas, que serán los materiales para el acercamiento a los imaginarios sociales. Se presentan los análisis según eje metodológico y la aplicación del modelo relevancia/opacidad como acercamiento a los imaginarios, sus conclusiones e implicancias y los desafíos planteado a la luz de los hallazgos y temáticas aparecidas a lo largo del trabajo.
8

Os programas sociais de combate à pobreza na Argentina e no Brasil : uma abordagem da Filosofia da Libertação

Camara, Guilherme Dornelas January 2014 (has links)
Esta Tese analisa a implementação de Programas Sociais de Combate à Pobreza nos municípios mais pobres do Rio Grande do Sul e nas capitais de Províncias do noroeste argentino, região mais pobre daquele país. Esses Programas são: Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH); Argentina Trabaja; Programa Bolsa Família (PBF); e Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e Emprego (PRONATEC). Trata-se de uma análise qualitativa, que compreende os Programas na continuidade de um histórico de políticas sociais compensatórias que marca o combate à pobreza na América Latina desde a década de 1970. Essas políticas são informadas pela articulação de um conjunto de conceitos e definições de orientação liberal, formulados por instituições e autores como o Banco Mundial, John Rawls, Amartya Sen e o PNUD. Subjaz a essa abordagem liberal a separação entre as dimensões econômica e social que compreende a pobreza como um problema social de responsabilidade dos pobres. Para autores vinculados a essa abordagem, o combate à pobreza é feito através da inclusão dos pobres nos mecanismos de mercado, espaço onde eles podem realizar os estados e as escolhas que valorizam. No entanto, a formulação dos Programas de Combate à Pobreza na Argentina e no Brasil estudados nesse trabalho é influenciada, também, por autores inspirados na ideia de um Estado de Bem-Estar Social. Eles reconhecem a urgência da questão social e defendem a politização desses Programas para garantir a instituição de direitos sociais e o acesso dos pobres a estes, de modo a realizar sua cidadania ativa. Apesar dos avanços proporcionados por essas abordagens, este Trabalho indica algumas limitações que impedem o efetivo combate à pobreza: a definição de quem são os pobres e as razões da pobreza são estabelecidas em termos restritos que impossibilitam compreender os determinantes estruturais da pobreza, situados na relação capital-trabalho, especificamente na superexploração do trabalho que marca a vida do povo latino-americano. Em razão disso, o trabalho analisa a implementação dos Programas nas localidades selecionadas a partir do método analético, proposto por Enrique Dussel (2012). Esse método parte do reconhecimento da situação do pobre enquanto povo oprimido que luta pela sua libertação com a organização de projetos nacionais e populares que rompam com a lógica da dependência econômica e estejam comprometidos com o princípio ético da produção e reprodução da vida humana em comunidade. Esse método propiciou concluir que, nas localidades analisadas, os Programas operam como mecanismo complementar à superexploração do trabalho. No entanto, o povo não está totalmente submetido a eles. O povo resiste e organiza a sua práxis libertadora visando superar a Totalidade do sistema vigente e eliminar os determinantes estruturais da pobreza. / This Thesis analyzes how the Social Programs for Erradicating Poverty are realized in the poorest cities of Rio Grande do Sul and in the capital of two Provinces in the Argentinian Northwest. These Programs are: Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH); Argentina Trabaja; Programa Bolsa Família (PBF); and National Program for Accessing Technical Education and Job (PRONATEC). It holds a qualitative analysis comprehending the continuity of the Programs as part of a history of compensatory social policies that mark the poverty eradication initiatives in Latin America since the 1970s. These policies are informed by an articulation of concepts and definitions of liberal orientation proposed by institutions and authors as the World Bank, John Rawls, Amartya Sen, and the UNPD. Underpinning this liberal approach there is the split between social and economical dimensions which states the poor are responsible for their poverty. To the authors linek to this approach fighting against poverty relates to include the poor in the market mechanisms where they can realize the states and functiongs they value. Although, the design of the Social Programs for Eradicating Poverty in Argentina and Brazil studied is also influenced by authors inspired in the idea of a Welfare State. They recognize the urgency of the social issue and defend the politization of the Programs to guarantee the institution of social rights and their access for the poor. Besides the advances reached due to these approaches, this Thesis points the limits imposed by them to actually eradicate poverty: the definition of who the poor are and the reason of poverty are established in narrow terms that do not make it possible to understand the structural determinants of poverty, found in the labor-capital relation, especifically the overexploitation of labor that mark the live of the Latin-American people. Due to this, the Work analyzes how the Programs are realized in the cities selected applying the analectics method, which is proposed by the Philosophy of Liberation. This method departs from reconizing the situation of the poor as an oppressed people who struggle for their liberation. The liberation demands the organization of national and popular projects that break the logics of economic dependency and are compromised with the ethical principle of production and reproduction of human life in community. This method made it possible to conclude that the Programs operate as complementary mechanisms to overexploitation of labor. However, the people is not completely submitted to them. They resist and organize their liberation praxis aiming to overcome the rulling Totality and eliminate the structural determinants of poverty.
9

Políticas de protección social, incentivos al trabajo y empleo formal

Bérgolo Sosa, Marcelo 17 July 2014 (has links)
El principal objetivo es analizar cómo las las políticas de protección social afectan el comportamiento de los individuos en el mercado de trabajo. En particular, esta investigación explora cómo los individuos responden en términos de participación y empleo formal a un conjunto de políticas que expandieron recientemente el Sistema de Protección Social (SPS) en Uruguay. El Capitulo 1 presenta el marco analítico y describe los principales cambios de política que se desarrollaron en las últimas dos décadas en el Sistema de Protección Social de Uruguay. El Capítulo 2 analiza si el principal programa de transferencias de ingresos en Uruguay genera desincentivos en la oferta laboral y empelo formal. Las estimaciones sugieren que el programa no redujo la oferta laboral, aunque sí y de manera significativa la participación en empleos formales. El Capitulo 3 analiza empíricamente si las políticas de seguridad social pueden servir como un incentivo a que los individuos tomen empleos registrados o alteren sus reportes de ingresos a las autoridades fiscales, a partir de una expansión a gran escala en el sistema de beneficios sociales en Uruguay en 2008. Se encuentra que este cambio de política tuvo un impacto positivo en los niveles de empleo formal. También se encuentra que el nuevo beneficio incrementa la probabilidad de subdeclaración de ingresos salariales. El Capitulo 4, explora cómo las respuestas en el mercado de trabajo, afectan los costos del Estado. Finalmente, el Capítulo 5 concluye presentando una breve discusión acerca de las alternativas de expansión del Sistema de Protección Social en Uruguay, y en general en la región.
10

Os programas sociais de combate à pobreza na Argentina e no Brasil : uma abordagem da Filosofia da Libertação

Camara, Guilherme Dornelas January 2014 (has links)
Esta Tese analisa a implementação de Programas Sociais de Combate à Pobreza nos municípios mais pobres do Rio Grande do Sul e nas capitais de Províncias do noroeste argentino, região mais pobre daquele país. Esses Programas são: Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH); Argentina Trabaja; Programa Bolsa Família (PBF); e Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e Emprego (PRONATEC). Trata-se de uma análise qualitativa, que compreende os Programas na continuidade de um histórico de políticas sociais compensatórias que marca o combate à pobreza na América Latina desde a década de 1970. Essas políticas são informadas pela articulação de um conjunto de conceitos e definições de orientação liberal, formulados por instituições e autores como o Banco Mundial, John Rawls, Amartya Sen e o PNUD. Subjaz a essa abordagem liberal a separação entre as dimensões econômica e social que compreende a pobreza como um problema social de responsabilidade dos pobres. Para autores vinculados a essa abordagem, o combate à pobreza é feito através da inclusão dos pobres nos mecanismos de mercado, espaço onde eles podem realizar os estados e as escolhas que valorizam. No entanto, a formulação dos Programas de Combate à Pobreza na Argentina e no Brasil estudados nesse trabalho é influenciada, também, por autores inspirados na ideia de um Estado de Bem-Estar Social. Eles reconhecem a urgência da questão social e defendem a politização desses Programas para garantir a instituição de direitos sociais e o acesso dos pobres a estes, de modo a realizar sua cidadania ativa. Apesar dos avanços proporcionados por essas abordagens, este Trabalho indica algumas limitações que impedem o efetivo combate à pobreza: a definição de quem são os pobres e as razões da pobreza são estabelecidas em termos restritos que impossibilitam compreender os determinantes estruturais da pobreza, situados na relação capital-trabalho, especificamente na superexploração do trabalho que marca a vida do povo latino-americano. Em razão disso, o trabalho analisa a implementação dos Programas nas localidades selecionadas a partir do método analético, proposto por Enrique Dussel (2012). Esse método parte do reconhecimento da situação do pobre enquanto povo oprimido que luta pela sua libertação com a organização de projetos nacionais e populares que rompam com a lógica da dependência econômica e estejam comprometidos com o princípio ético da produção e reprodução da vida humana em comunidade. Esse método propiciou concluir que, nas localidades analisadas, os Programas operam como mecanismo complementar à superexploração do trabalho. No entanto, o povo não está totalmente submetido a eles. O povo resiste e organiza a sua práxis libertadora visando superar a Totalidade do sistema vigente e eliminar os determinantes estruturais da pobreza. / This Thesis analyzes how the Social Programs for Erradicating Poverty are realized in the poorest cities of Rio Grande do Sul and in the capital of two Provinces in the Argentinian Northwest. These Programs are: Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH); Argentina Trabaja; Programa Bolsa Família (PBF); and National Program for Accessing Technical Education and Job (PRONATEC). It holds a qualitative analysis comprehending the continuity of the Programs as part of a history of compensatory social policies that mark the poverty eradication initiatives in Latin America since the 1970s. These policies are informed by an articulation of concepts and definitions of liberal orientation proposed by institutions and authors as the World Bank, John Rawls, Amartya Sen, and the UNPD. Underpinning this liberal approach there is the split between social and economical dimensions which states the poor are responsible for their poverty. To the authors linek to this approach fighting against poverty relates to include the poor in the market mechanisms where they can realize the states and functiongs they value. Although, the design of the Social Programs for Eradicating Poverty in Argentina and Brazil studied is also influenced by authors inspired in the idea of a Welfare State. They recognize the urgency of the social issue and defend the politization of the Programs to guarantee the institution of social rights and their access for the poor. Besides the advances reached due to these approaches, this Thesis points the limits imposed by them to actually eradicate poverty: the definition of who the poor are and the reason of poverty are established in narrow terms that do not make it possible to understand the structural determinants of poverty, found in the labor-capital relation, especifically the overexploitation of labor that mark the live of the Latin-American people. Due to this, the Work analyzes how the Programs are realized in the cities selected applying the analectics method, which is proposed by the Philosophy of Liberation. This method departs from reconizing the situation of the poor as an oppressed people who struggle for their liberation. The liberation demands the organization of national and popular projects that break the logics of economic dependency and are compromised with the ethical principle of production and reproduction of human life in community. This method made it possible to conclude that the Programs operate as complementary mechanisms to overexploitation of labor. However, the people is not completely submitted to them. They resist and organize their liberation praxis aiming to overcome the rulling Totality and eliminate the structural determinants of poverty.

Page generated in 0.075 seconds