1 |
El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundariaTarazona Cervantes, David A. January 2005 (has links)
No description available.
|
2 |
Efectos de la ansiedad y la regulación emocional en una tarea de rendimiento motor en adolescentes de un equipo de fútbol formativoLavaggi Minetto, Fiorella María 14 March 2017 (has links)
Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo medir la relación entre ansiedad y
regulación emocional y cómo éstos repercuten en el rendimiento motor de adolescentes
pertenecientes a un equipo de fútbol formativo, en una condición con restricción de tiempo
y otra sin restricción de tiempo. Adicionalmente, se planteó como objetivos específicos
analizar la relación entre ansiedad rasgo y ansiedad estado, la relación entre límite de
tiempo y ansiedad (rasgo y estado), y sus efectos en el rendimiento; y finalmente, la
relación entre regulación emocional con ansiedad. Se contó con 65 participantes hombres
(M=14.88, DE=1.31). Se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres variables
dependientes medidas mediante el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE)
(Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE,
versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970) en su versión en
español, el Cuestionario de Regulación de la Emoción (ERQ-P) y el Soccer Wall Volley
Test de McDonald (1951). Se encontró que las diferencias se manifestaban en la calidad
del rendimiento, más no en la cantidad de este. Los resultados demuestran que la
regulación de reestructuración conlleva a menos errores en los sujetos de ansiedad rasgo
baja. Además, se encontró una relación significativa directa entre ansiedad rasgo y
ansiedad estado (r=.436, p=.00), y una relación directa entre la ansiedad estado y el
número de errores. Adicionalmente, se encontró que el número de errores tiene una
correlación inversa (r= -.260, p=.037) con el estilo predominante de regulación emocional.
En donde a más alto el puntaje de reevaluación cognitiva menor la cantidad de errores
cometidos por los participantes. / Abstract:
This research aims to measure the relationship between anxiety and emotion regulation,
and how they influence motor performance in teenagers from a development soccer team,
under time restriction and no time restriction. In addition, it intends to analyze the
relationship between trait anxiety and state anxiety, the relationship between time
restriction and anxiety (trait and state), and its effects on performance, and finally the
relationship between emotion regulation and anxiety. The study had 65 male participants
(M=14.88, DE=1.31) and used a quasi-experimental design with three dependent
variables measured with the STAI (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la
ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety
Inventary]), 1970), Emotion regulation Questionnaire in its Spanish version and the
McDonald Soccer Wall Volley Test (1951). The results show a difference in the quality of
performance rather than the quantity, with reappraisal regulation being the one that
produced fewer errors in participants with lower trait anxiety. Additionally, the results
showed a significant relationship between trait anxiety and state anxiety (r=.436, p=.00),
and a direct relationship between state anxiety and number of errors. Also, they showed an
inverse correlation (r= -.260, p=.037) between errors and emotional regulation, where a
bigger score in reappraisal regulation meant less errors made by participants. / Tesis
|
3 |
Duelo y experiencias relacionales en adolescentes que han experimentado una pérdida parentalAlcalá Rodríguez, Alvaro 19 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender las experiencias relacionales de dos
adolescentes a la luz de sus procesos de duelo por la pérdida parental. El primer objetivo
específico es describir el proceso de duelo de los participantes. El segundo objetivo específico
es describir sus experiencias relacionales con sus otros significativos, con su progenitor vivo y
con su progenitor fallecido. Para lograrlo, se utilizó un enfoque cualitativo, se optó por un
paradigma constructivista y por un marco epistemológico fenomenológico. El diseño elegido
fue de casos múltiples en el que participaron dos adolescentes de 20 años y 18 años, quienes
había experimentado la pérdida parental durante la adolescencia. Se contó con cuatro técnicas
de recolección de información, una ficha sociodemográfica, una carta dirigida al progenitor
fallecido para capturar la vivencia del duelo, una entrevista semiestructurada para ahondar en
los temas de la carta y el Paradigma de Anécdotas Relacionales (Luborsky, 1998). Dentro de
los resultados, se pudo capturar el proceso de duelo de cada uno de los participantes, así como
también fue posible hallar las distintas configuraciones relacionales pertenecientes a cada caso,
tanto para la relación con el progenitor fallecido, como con el vivo y con los otros
significativos. Estos hallazgos permitieron concluir que el duelo es un proceso relacional en el
cual cambian las distintas relaciones del individuo. Al mismo tiempo, el CCRT resulto ser un
instrumento adecuado para lograr este objetivo. / The present study aims to understand the relational experiences of two adolescents through the
mourning process due parental loss. The first specific objective is to describe the participants’
mourning process. The second specific object is to describe the participants’ relational
experiences with their significant Others, the ones with their living parent and the ones with
their deceased parent. For this, a qualitative approach was used, a constructivist paradigm and
a phenomenological epistemological framework were selected. The selected design was a
multiple-case study in which two adolescents’ who were 20 and 18 years old and experienced
parental loss during adolescence, participated. Four techniques to gather information were
selected. The first one was a sociodemographic record, the second a letter to the deceased
parent, which aimed to capture the mourning experience. Third, a semi-structured interview
was used to deepen in the letter contents and finally, the Relationship Anecdotes Paradigm
interview (Luborsky, 1998) was applied. The results shew that it was possible to register the
mourning process of each participant and their respective relational configurations with the
deceased parent, with the living one and with their significant Others. The findings of the study
allowed the investigator to conclude that the mourning process is relational. This means that
the relations that the individual used to have, have gone through changes. At the same time,
the CCRT was proven to be an appropriate instrument to achieve this objective.
|
4 |
Efectos de la ansiedad y la regulación emocional en una tarea de rendimiento motor en adolescentes de un equipo de fútbol formativoLavaggi Minetto, Fiorella María 14 March 2017 (has links)
Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo medir la relación entre ansiedad y
regulación emocional y cómo éstos repercuten en el rendimiento motor de adolescentes
pertenecientes a un equipo de fútbol formativo, en una condición con restricción de tiempo
y otra sin restricción de tiempo. Adicionalmente, se planteó como objetivos específicos
analizar la relación entre ansiedad rasgo y ansiedad estado, la relación entre límite de
tiempo y ansiedad (rasgo y estado), y sus efectos en el rendimiento; y finalmente, la
relación entre regulación emocional con ansiedad. Se contó con 65 participantes hombres
(M=14.88, DE=1.31). Se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres variables
dependientes medidas mediante el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE)
(Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE,
versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970) en su versión en
español, el Cuestionario de Regulación de la Emoción (ERQ-P) y el Soccer Wall Volley
Test de McDonald (1951). Se encontró que las diferencias se manifestaban en la calidad
del rendimiento, más no en la cantidad de este. Los resultados demuestran que la
regulación de reestructuración conlleva a menos errores en los sujetos de ansiedad rasgo
baja. Además, se encontró una relación significativa directa entre ansiedad rasgo y
ansiedad estado (r=.436, p=.00), y una relación directa entre la ansiedad estado y el
número de errores. Adicionalmente, se encontró que el número de errores tiene una
correlación inversa (r= -.260, p=.037) con el estilo predominante de regulación emocional.
En donde a más alto el puntaje de reevaluación cognitiva menor la cantidad de errores
cometidos por los participantes. / Abstract:
This research aims to measure the relationship between anxiety and emotion regulation,
and how they influence motor performance in teenagers from a development soccer team,
under time restriction and no time restriction. In addition, it intends to analyze the
relationship between trait anxiety and state anxiety, the relationship between time
restriction and anxiety (trait and state), and its effects on performance, and finally the
relationship between emotion regulation and anxiety. The study had 65 male participants
(M=14.88, DE=1.31) and used a quasi-experimental design with three dependent
variables measured with the STAI (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la
ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety
Inventary]), 1970), Emotion regulation Questionnaire in its Spanish version and the
McDonald Soccer Wall Volley Test (1951). The results show a difference in the quality of
performance rather than the quantity, with reappraisal regulation being the one that
produced fewer errors in participants with lower trait anxiety. Additionally, the results
showed a significant relationship between trait anxiety and state anxiety (r=.436, p=.00),
and a direct relationship between state anxiety and number of errors. Also, they showed an
inverse correlation (r= -.260, p=.037) between errors and emotional regulation, where a
bigger score in reappraisal regulation meant less errors made by participants.
|
Page generated in 0.1162 seconds