Spelling suggestions: "subject:"recursos forestal""
21 |
La contabilidad del capital natural como una herramienta para medir el aporte de los recursos naturales a la economía: experiencia desde el desarrollo de la primera cuenta de bosques del PerúMuñoz Gonzales, Alejandra Judith 24 January 2022 (has links)
El presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia laboral desde
la cooperación alemana implementada por la GIZ como asesora técnica en temas
relacionados al sector forestal. El caso de estudio “Cuenta de Bosques del Perú” está
basado en el apoyo técnico realizado al Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)
y al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en el marco de un proyecto
de cooperación triangular donde el Banco Central de Costa Rica tuvo un papel clave
transfiriendo su conocimiento y experiencia en este tema. El presente informe
profesional cuenta cómo se desarrolló la Cuenta de Bosques, la metodología utilizada
y los resultados. La medición y análisis del aporte del bosque a la economía del país
se realizó utilizando el estándar del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas
(SCAE) de las Naciones Unidades. Este sistema de cuentas permite identificar las
interrelaciones entre el ambiente y la economía a través de indicadores y datos
estadísticos. En ese sentido, el bosque y todos sus productos relacionados, al ser
parte del capital natural, pueden ser contabilizados y representados dentro de la
economía. Este tema es de suma importancia para el sector forestal, ya que las
cuentas ambientales permiten mostrar cómo los bosques y los recursos, que
provienen de él, se agotan o incrementan en el tiempo; asimismo, permite identificar
las amenazas de la sobreexplotación de estos recursos y, en términos monetarios,
ayuda a entender su aporte a la economía.
|
22 |
El desarrollo institucional del OSINFOR entre los años 2008 y 2016 bajo un enfoque de capacidad estatalAraujo Meloni, Jean Pierre 25 April 2019 (has links)
A pesar de los esfuerzos desarrollados y reflejados en la aprobación de nueva normativa y creación de instituciones (Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 aprobada en julio 2011, sus 04 Reglamentos publicados en septiembre de 2015, la inconclusa transferencia de funciones a gobiernos regionales, la creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, entre otros), el sector forestal sigue padeciendo de serias denuncias de corrupción, falta de transparencia, gestión deficitaria, ausencia de una estrategia contra las actividades ilícitas, entre otros.
Considerando el contexto poco prometedor de la institucionalidad sectorial, el trabajo desarrollado por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR a partir de su reestructuración en el año 2008, merece una atención especial. En efecto, el desarrollo institucional del OSINFOR a partir del 2008, le ha permitido mostrar importantes avances a nivel institucional, los cuales incluso han sido motivo de reconocimientos públicos como: a). Conformar el selecto grupo de 20 instituciones acreditadas por la Autoridad Nacional del Servicio Civil para iniciar su tránsito a la nueva regulación del servicio civil (2015); b). Reconocimiento público al ganar premios como: “ConectaRSE para crecer de Telefónica” (2014), el premio a las buenas prácticas en gestión pública (2015); y, c). Proporcionar información resultante del cumplimiento de sus funciones para contrarrestar actividades ilícitas (OSINFOR 2015a, 2015b y 2016a).
La presente investigación busca absolver la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los aspectos relacionados a capacidad estatal que han permitido que el OSINFOR tenga un desarrollo institucional destacado en comparación con otros procesos de reforma iniciados en el sector forestal y de fauna silvestre entre los años 2008 al 2016?.
Con la finalidad de dar respuesta a nuestra pregunta de investigación, absolveremos previamente tres preguntas secundarias: a. ¿Cómo ha evolucionado la institucionalidad forestal en el período comprendido entre 2008 – 2016?; b. ¿Cuáles son los avances más destacados a nivel de gestión pública que ha logrado desarrollar OSINFOR entre 2008 al 2016?; y, c. ¿Cuáles son los aspectos a nivel de gestión pública del OSINFOR que han tenido un impacto en el desarrollo de su capacidad estatal?.
Los hallazgos y resultados de la evaluación del desarrollo institucional del OSINFOR, nos muestran importantes avances como, los altos índices de profesionalización de su personal; la implementación de procesos participativos para la aprobación de normas técnicas y procedimentales; los altos índices de ejecución presupuestal; entre otros. Asimismo, muestra algunos aspectos pendientes de fortalecer, como la ejecutoriedad de sus sanciones, la coordinación intergubernamental y el alineamiento de las acciones de supervisión y fiscalización con la política nacional forestal y de fauna silvestre, en especial en lo referente a asegurar el aprovechamiento sostenible y la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
|
23 |
Propuestas para mejorar las medidas de vigilancia, prevención y control frente a la enfermedad del COVID-19 en la actividad forestal aplicable al aprovechamiento forestal maderable de alto impacto de las comunidades nativas en la región de LoretoVinatea Artola, Andrea Geraldine 20 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca dar a conocer los avances en torno al manejo y
aprovechamiento de los recursos forestales maderables a partir del análisis de los permisos
forestales maderables de nivel de aprovechamiento alto de las comunidades nativas de la
región de Loreto. En ese sentido, se realizó un cruce de información de los permisos
forestales otorgados el año 2020 por el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) y la data
recabada del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y Fauna Silvestre
(OSINFOR) respecto de los Planes Operativos de los permisos antesseñalados.
Se parte de la hipótesis que la participación de las comunidades nativas en la cadena de
valor de la madera pese a concentrarse entre los primeros eslabones presenta actividad de
alto impacto en donde intervienen actores como los terceros que elevan el riesgo de
contagio bajo el actual contexto de la pandemia generada por el virus SARS-COV-2.Por
todo ello, se analizó el Protocolo para la implementación de medidas de vigilancia,
prevención y control frente a la COVID-19 en la actividad forestal emitido por el Ministerio
de Agricultura y Riego .
Del análisis realizado en la investigación, se advierte la deficiencia del mencionado
Protocolo ya que, no aborda entre sus lineamientos el aprovechamiento forestal
comunitario evidenciando la falta de enfoque intercultural y una potencial afectación al
derecho a la vida y salud intercultural.
|
24 |
Informe jurídico sobre la Casación N° 1353-2019-UCAYALI (Documento de gestión forestal - cláusula abierta)Tarazona Flores, Oscar Andry 05 September 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo principal identificar y analizar los alcances de la figura
de transporte forestal como documento de gestión forestal, en tanto sirve de medio clave de
verificación en la trazabilidad de la madera en el Perú. Sobre el particular, la Casación N° 1353-
2019-UCAYALI y su expediente permitieron evidenciar dos posiciones contrarias sobre la
gestión forestal entre el SERFOR y el OSINFOR, así como, la configuración de la guía de
transporte forestal como parte del elemento normativo “otros documentos de gestión forestal”
del delito de Responsabilidad por Información Falsa contenida en Informes (artículo 314-B del
Código Penal).
En esa línea, el informe se sustenta en tres capítulos que permiten el desarrollo dogmático del
bien jurídico ambiental y de los delitos ambientales, así como la aplicación de la técnica de la
Ley Penal en Blanco. Del mismo modo, se analiza la regulación administrativa forestal en el
momento del acontecimiento de los hechos ocurridos (2013), así como la regulación actual en
el marco de la trazabilidad de la madera en el Perú.
Este trabajo permite tener una investigación de fuentes bibliográficas nacionales e
internacionales, así como de entrevistas a seis expertos nacionales en materia forestal y penal.
De esta manera, el trabajo busca identificar cuáles son las razones jurídicas para configurar los
alcances del delito del artículo 314-B del Código Penal, en el marco de trazabilidad de la
madera. Finalmente, se propone algunas recomendaciones para la mejora del tratamiento de
dicho tipo penal, así como asegurar una adecuada justicia ambiental ante delitos por
responsabilidad funcional. / The main objective of the following research is to analyze the forestry transportation figure as
a document of forestry management, as it plays a key mean of verification for the wood
traceability in Peru. In this regard, Cassation N° 1353-2019-UCAYALI allowed to demonstrate
two opposite positions on forestry management and mainly on the configuration of the forestry
transportation guide as part of the regulatory element “other documents of forestry
management” of the crime of Liability for False Information displayed in Reports (article 314-
B of the Penal Code).
In this context, the document goes through three different chapters, allowing the dogmatic
development of the legal environmental asset, as well as the application of the blank criminal
laws or laws in need of complement. In the same manner, the document analyzes the forestry
administrative regulation at the time the events occurred (2013), as well as the current
regulation in the framework of the wood traceability in Peru.
In this respect, this document allows to have research of national and international
bibliographic sources, additionally interviews to seven national experts on the different
subjects covered in the three chapters. Consequently, seeks to identify which are the legal
reasons to configure the scope of the offense in article 314-B of the Penal Code, in the
framework of wood traceability. Finally, some recommendations are proposed to improve the
treatment of this type of criminal offense, as well as to ensure adequate environmental justice
in the face of functional responsibility offenses.
|
25 |
Implementación de la ley forestal y de fauna silvestre 27308 : caso de Ucayali en período 2011-2014Canseco Puelles, Lissette 03 March 2017 (has links)
El Estado ha implementado diferentes leyes
forestales a lo largo de la historia. Sin embargo, no se han obtenido los
resultados esperados ya que este fenómeno ha logrado hacer frente a todo
intento de formalización y fiscalización. Siguiendo esa línea, una serie de
investigaciones discuten sobre las dificultades de implementación de las
políticas, sobre todo en espacios territoriales más alejados, como es la Amazonía
en nuestro país. Autores como Grindle (2009), señalan que existe una brecha de
implementación en todas las políticas, pero que estas se incrementan en
contextos sociales y económicos donde algunos actores se resisten. En
consecuencia, la implementación dependerá de qué tan permisivos pueden ser
los actores o cuánto la dificulten. El propósito de esta investigación es precisamente señalar cómo
el Estado ha respondido ante este fenómeno y qué es lo que está dificultando
esta respuesta. Por lo cual, se analizará la implementación de la Ley Forestal
27308 en Ucayali –segunda región con mayor tasa de tala ilegal- en el periodo
2011-2014 en el cual se registró el mayor incremento de denuncias por delitos
contra los bosques y hacia funcionarios del Gobierno Regional. Para ello, se
realizó un una investigación cualitativa en la cual se realizó la revisión de reportes
estatales sobre la problemática. Asimismo, se utilizó bibliografía secundaria y
posteriormente se procedió a la recolección de información primaria con 20
entrevistas semiestructuradas y diferenciadas según los actores del sector forestal que se llevaron a cabo en el trabajo de campo realizado entre los meses
de Agosto y Noviembre del 2015.
|
26 |
Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de PómacAngulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario.
Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local.
Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio.
Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas.
Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
|
27 |
Mejora del proceso de sensibilización y creación de un Directorio de Compradores y Productores Forestales para enfrentar el bajo nivel de otorgamiento de cesiones en uso para sistemas agroforestales en San MartínRengifo Briceño, Gabriela 11 November 2021 (has links)
En el marco de la nueva Ley Forestal, el Estado ha emprendido esfuerzos para la ormalización de la tenencia de la tierra en suelos de clasificación forestal, al igual que la formalización del aprovechamiento de los recursos forestales. Las cesiones en uso para sistemas agroforestales son los títulos habilitantes diseñados para tal fin. Estos títulos implican un cambio en la situación de la tenencia de la tierra pero también un compromiso de cambio de estrategias productivas de los actores pues los compromete a conservar la cobertura de bosques en sus predios o incrementarla a través de actividades de reforestación, de modo que la ampliación de la frontera agrícola o pecuaria queda restringida. La primera experiencia piloto de otorgamiento de cesiones en uso fue realizada en la provincia de Lamas y develó que entre los potenciales suscriptores de las cesiones persistían resistencias a la formalización de la tierra e insuficientes incentivos para la adopción de sistemas agroforestales y plantaciones. Es decir, los cambios productivos que implica la formalización aun no parecen ser significativos para los medios de vida de los productores a los que va dirigido el título habilitante. Respondiendo a esa necesidad, el objetivo del presente proyecto de innovación es mejorar la experiencia del proceso de obtención de cesiones en uso para los usuarios potenciales y ofrecer incentivos para consolidar la actividad agroforestal en sus fincas. Con ello, se contribuye a incrementar la participación en estos contratos y desincentivar prácticas de cambio de uso del suelo forestal. El prototipo de innovación consiste en el mejoramiento del proceso de socialización y suscripción de los contratos y la creación de un Directorio de Compradores y Productores de Productos Forestales que permita articular la demanda y oferta de productos forestales. El prototipo fue testeado con productores agropecuarios de la provincia de Lamas, los implementadores del gobierno regional y gestores de proyectos forestales con incidencia en el territorio.
|
28 |
Gestión de la política forestal en los bosques de producción permanente y su influencia socioeconómica en los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya, cuenca intermedia y alta del Río Tamaya, distrito de Masisea, Región Ucayali; área crítica de frontera con BrasilRuiz Soria, Wilson 24 February 2021 (has links)
La gestión de la política forestal en los Bosques de Producción Permanente – BPP
en nuestra Región, tiene como base legal primigenia la Resolución Ministerial Nº
026-2002-AG, del 7 de enero del 2002, que crea en el departamento de Ucayali
los BPP con una superficie de 4 089 928 ha; dispositivo ejecutado por el Ministerio
de Agricultura – MINAG 1 sin el trabajo de campo pertinente, legalizando la
superposición de los BPP sobre de los centros poblados de la Región. Se toma
como referencia para el presente estudio, los centros poblados mestizos de
Vinuncuro y Puerto Putaya de la cuenca intermedia y alta del río Tamaya por el
atraso socioeconómico en el campo de la producción, educación, salud y orden
interno de estos pueblos. Los BPP en la región Ucayali luego de
redimensionamientos efectuados tienen como superficie 3 461 469,93 ha;
entregados a empresas madereras bajo la modalidad de concesiones forestales,
y a las ONG como concesiones de conservación y ecoturismo. Del trabajo
efectuado se presentan hallazgos, conclusiones y recomendaciones que generan
la propuesta final del estudio. Se propone la formulación de un plan de acción para
superar el problema de superposición de los BPP, previo al cual el Gobierno
Nacional y el Gobierno Regional de Ucayali – GORE Ucayali, conformará una
comisión de trabajo presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI2
a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR; e integrada por: el
GORE Ucayali, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Desarrollo de
Fronteras e Integración Fronteriza - CONADIF, autoridades de los centros
poblados, el MINAGRI a través de la Dirección General de Saneamiento de la
Propiedad Agraria y la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios; quienes
deberán elaborar y ejecutar las acciones necesarias para lograr el resarcimiento
de los derechos de la población afectada. / Tesis
|
29 |
Creación de registro de operadores forestales que contratan con comunidades para enfrentar la alta incidencia de extracciones no autorizadas de volúmenes de madera en el marco de títulos habilitantes otorgados en la Región UcayaliSuárez Galindo, Diana Carolina 13 October 2021 (has links)
El presente proyecto ha identificado como problema público la alta incidencia de
extracciones no autorizadas de volúmenes de madera, en el marco de títulos
habilitantes, otorgados a comunidades nativas en la región Ucayali en los años 2016 al
mes de setiembre de 2018.
Se identificaron cuatro causas principales de dicho problema, escogiéndose
como causa priorizada el hecho que el aprovechamiento forestal, en el caso de las
comunidades nativas, es ejecutado por terceros, quienes no reciben suficiente control
por parte del Estado.
Es así que, habiéndose escogido como causa priorizada la número 3, se ha
propuesto como innovación la creación de un Registro Nacional de Operadores
Forestales para Comunidades (ROC), de carácter gratuito y voluntario, administrado por
la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
De esta manera, se busca que las empresas mejoren su posición en el mercado
al figurar en un registro nacional como operadores de títulos habilitantes, contribuyan a
que las comunidades tomen mejores decisiones al poder consultar el Registro;
asimismo, permitir al Estado identificar a este tipo de actores que no suelen ser visibles
en la cadena productiva de la madera y, de esta manera, involucrarlos en el proceso de
aprovechamiento forestal que actualmente está enfocado hacia la comunidad que es
titular de título habilitante.
Todo ello contribuirá a que el manejo forestal y cuidado del bosque en las tierras
de las comunidades mejore y, por ende, se reduzca el alto índice de extracciones no
autorizadas de madera que son causadas en los títulos habilitantes otorgados a
comunidades. / This project has identified as a public problem the high incidence of unauthorized
extraction of volumes of wood, within the framework of enabling titles, granted to native
communities in the Ucayali region in the years 2016 to September 2018.
Four main causes of this problem were identified, choosing as a priority cause
the fact that forest use, in the case of native communities, is carried out by third parties,
who do not receive sufficient control from the State.
Thus, having chosen number 3 as a priority cause, the creation of a National
Registry of Forest Operators for Communities (ROC), free and voluntary, managed by
the national authority of forest resources (SERFOR) has been proposed as an
innovation.
In this way, it seeks that companies improve their position in the market by
appearing in a national registry as operators of qualifying titles, helping communities
make better decisions by being able to consult the Registry; Likewise, allow the State to
identify these types of actors that are not usually visible in the wood production chain
and, in this way, involve them in the forest harvesting process that is currently focused
on the community that is the holder of the enabling title.
All of this will contribute to improving forest management and forest care on
community lands and, therefore, reducing the high rate of unauthorized timber
extractions that are caused by the enabling titles granted to communities.
|
30 |
Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río PativilcaDourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Los bosques siempre despertaron el interés de los investigadores y en los últimos años
son los bosques de montaña, los andinos en especial, los que concentraron su
atención. En los Andes son los bosques del género Polylepis, árboles comúnmente
llamados Quenual, los que dominan el paisaje natural. Dominan no por su gran
extensión, que más bien es limitada y fragmentada, sino por la mayor presencia sobre
otros géneros que se encuentran encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar.
Los géneros más representativos sobre la altura mencionada aparte del dominante
Polylepis son Buddleja, Gynoxys, Weinmania y Escallonia. La importancia del género
Polylepis no solo se circunscribe a su dominancia sobre otros géneros sino también en
valores biológicos, ecosistémicos y sociales. Sin embargo su uso y mal manejo han
generado que su distribución se haya reducido a lo largo de centenas de años de
manera drástica. En la actualidad se puede decir que los bosques de Polylepis se
encuentran amenazados de desaparición, quedando solo el 2% de su extensión
potencial original (Fjeldsa y Kessler, 1996).
|
Page generated in 0.1027 seconds