Spelling suggestions: "subject:"responsabilidade renal""
71 |
La eximente de responsabilidad contenida en el artículo 10 no. 1 del Código Penal y la eximente incompleta del artículo 11 no. 1 en relación con la locura o demenciaVillarroel Maldonado, María Angélica January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente contiene una revisión de las observaciones realizadas por la doctrina, referidas a la circunstancia eximente de responsabilidad criminal por locura o demencia y total privación de razón contenida en el artículo 10 N° 1 del código penal. Dichas observaciones están ordenadas cronológicamente y analizan términos como la locura, la demencia, el intervalo lúcido, la privación total y transitoria de razón, y hace mención a los trastornos psíquicos que tradicionalmente se han incluido en el concepto de enajenación mental o han generado discusión acerca de su posible inclusión o exclusión en sede judicial tales como, las psicosis, las antiguas monomanías, las oligofrenias, las personalidades psicopáticas, las neurosis, la situación del sordomudo y del sonámbulo, el paroxismo, la locura moral, y el cómo la doctrina ha ido avanzando conjuntamente con la Psiquiatría en el tecnicismo que permite la amplitud de la norma en estudio. Asimismo, este trabajo hace especial mención al problema de la ebriedad y a la aplicación de la atenuante del artículo 11 N° 1 en relación con la locura o demencia, es decir, la posibilidad de una imputabilidad disminuida a raíz de la graduación de la locura o demencia como perturbaciones en la voluntad del individuo. Lo anterior con objeto de obtener una noción del alcance atribuido por la doctrina y la jurisprudencia nacional a los términos introducidos por esta circunstancia eximente, el límite de la enajenación mental y la privación total de razón en contraste con el individuo que goza de juicio y que es, por consiguiente, responsable. En consideración a dicho objeto y mediante la revisión bibliográfica que se expone a continuación, este trabajo entrega un catastro de la opinión de la doctrina y Jurisprudencia en esta materia, aunque no acabada, desde la época de dictación del código hasta nuestros días.
|
72 |
La Eximente de miedo insuperable en el código penal peruano de 1991, su aplicación por los juzgados y salas penales de JunínParedes Vargas, César Augusto January 2002 (has links)
Durante nuestros estudios doctorales, hemos desarrollado la tesis que ahora sometemos a la opinión de los Profesores integrantes de la Comisión Revisora.
El trabajo de investigación ha abarcado, la verificación y procesamiento de sentencias judiciales relativas a una causal de exención nueva en nuestro Código, circunscrita al obrar compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor, conforme al Art. 20.7 del Código Penal de 1991, pronunciadas en la Corte Superior de Junín y contrastadas con las decisiones de la Corte Suprema, en un lapso bastante representativo.
Desde esa perspectiva se ha esclarecido el concepto técnico que se otorga al miedo insuperable en la doctrina contemporánea, criterio que no ha sido asumido por la exégesis jurisdiccional. Partiendo de esta realidad formulamos propuestas político criminales idóneas para potenciar un uso técnico y eficiente de la causal de miedo insuperable, que va incluso a la proposición de lege – ferenda, para la modificación del dispositivo vigente, a similitud del Código Español que le sirvió de modelo.
Esta causa de exención de la responsabilidad criminal tiene una larga tradición en el derecho positivo español. El primer CP de ese país que tuvo realmente vigencia efectiva, el de 1848, ya lo contemplaba. En la doctrina española, se ha dado a la eximente de miedo insuperable minoritariamente el carácter de causa de justificación y dominantemente el de causa de inexigibilidad de otra conducta, ubicada por ende en la culpabilidad y como sostiene Villavicencio Terreros, con ello hemos recepcionado la problemática que plantea el miedo insuperable en la ciencia penal española.
|
73 |
Diversidad Cultural e imputación objetiva ¿Son delitos las conductas de las sociedades étnico-culturalmente minoritarias? El Multiculturalismo en Latinoamérica, mención especial del caso peruano: Retos del moderno Derecho penal.Valdez Pimentel, Lolo F. January 2012 (has links)
El objeto del presente trabajo de investigación es responder a la pregunta; <cómo ha de considerarse desde el Derecho penal las conductas de las sociedades étnico-culturalmente diferentes, que son conforme a sus culturas, pero calificadas como punibles por la ley penal oficial>; en otras palabras: ¿Se deben considerar como “delictivas” o como indicios de un “delito” las conductas de un nativo (u otra persona perteneciente a una sociedad étnico-culturalmente minoritaria) que en su contexto social no generan ninguna reprochabilidad, pero son punibles según la ley penal?
|
74 |
El rol de la educación en la reinserción social de jóvenes infractores de ley, en el medio libreBustos Rocha, Hugo Esteban January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Considerar la educación como herramienta esencial para la reinserción social de un adolescente en desarrollo, es entender y comprender de los múltiples beneficios que ello conlleva. La trayectoria de las políticas públicas, desde el punto de vista de los programas de seguridad ciudadana y educacionales, han dado cuenta que han sido mínimas en cuanto a la reinserción educativa, dando énfasis sólo a jóvenes que se encuentran privados de libertad en centros cerrados, dejando a un gran número de adolescentes a disposición de la oferta educacional en el medio libre. En este contexto, se analizaron los límites y posibilidades de los programas educativos y la pertinencia de la realidad educativa de los jóvenes que son sancionados por la justicia vinculada con las necesidades de reinserción social y habilitación.
El presente estudio de caso, es de carácter descriptivo y utiliza una metodología cualitativa, que a través de entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos podrá responder al objetivo general. También, mediante el análisis de los programas de seguridad pública de los últimos tres gobiernos entorno al desarrollo de acciones y/o estrategias de reinserción social mediante la educación, además de los factores de vulnerabilidad que determinan el alejamiento de los jóvenes del sistema educativo y por último la visión de los actores del único caso en Chile de un modelo educativo que realiza la tarea de reinserción educativa para jóvenes vulnerables y/o adolescentes infractores de ley.
En base a lo planteado anteriormente, en cuanto la escasez de políticas públicas y oportunidades educativas para jóvenes infractores de ley, surgen las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la pertinencia de la oferta educativa para la reinserción social de los jóvenes infractores de ley?, ¿Existen políticas educativas destinadas efectivamente a tratar el tema para los jóvenes infractores de ley, toda vez que el 97% de los adolescentes que son condenados por un delito deberán cumplir la sanción en el medio libre?
Frente a estas interrogantes, además del análisis de contenidos y de los objetivos, se pudo concluir que los jóvenes actualmente se encuentran situados entre la educación formal o regular y la educación de adultos, no existe modalidad educativa que los atienda, la única oferta que disponen es la que ofrece la Fundación educacional Súmate, la cual cuenta con una metodología educativa de reinserción, dando énfasis a una educación integral, de aprendizajes significativos e intervenciones en ámbito familiar y comunitario.
Las políticas educativas en la actualidad, han consolidado al sistema educativo regular o formal en un sistema segregado y excluyente, los adolescentes infractores de ley no tiene cabida y por lo tanto desertan en su mayoría al iniciar la enseñanza media, complejizando su trayectoria escolar y relegándolo de un sistema educacional que no los integra.
|
75 |
La reincidencia propia específica en la jurisprudenciaMedina Cofré, Andrea January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo de investigación tiene por objeto la sistematización de jurisprudencia nacional relativa a la agravante de responsabilidad penal establecida en el artículo 12 N° 16 del Código Penal, denominada por la doctrina como reincidencia propia específica.
Esta circunstancia modificatoria de responsabilidad constituye un interesante objeto de estudio, toda vez que en nuestra doctrina no existe univocidad en relación con sus requisitos de procedencia, y además se discute sobre las posibles contravenciones a principios del derecho penal tales como el principio de non bis in idem y el principio de legalidad.
|
76 |
Regulación de la autointoxicación y la actio libera in causaFuentes Castro, Marcia Verónica January 2013 (has links)
Tesis (para optar al grado académico de magister en derecho con mención en derecho penal) / El trabajo elaborado como actividad formativa equivalente a tesis,cuya metodología es el análisis bibliográfico, proyecta un estudio acerca de la fundamentación de la responsabilidad penal en los supuestos de actio libera in causa.
Se investigará el concepto de actio libera in causa, su estructura y ámbito de aplicación.
En pos de la tarea propuesta, se consultará la interpretación que la doctrina ha otorgado al artículo 10.1 segunda parte del Código Penal, vigente a contar del 1° de marzo de 1875, que regula el llamado trastorno mental transitorio.
En un análisis crítico, se presentarán las principales soluciones doctrinales para fundamentar la punición en los casos deactio libera in causa, en especial elmodelo de la excepción, patrocinado por Hruschka, el modelo del tipo, propuesto por Roxin y la solución que considera la actio libera in causa como una variante estructural de la autoría mediata.
Finalmente, luego de la exposición crítica de las soluciones doctrinales, la autora observa una mayor coherencia en nuestra legislación con el modelo de la excepción.
Palabras Claves: actio libera in causa, inimputabilidad, modelo del tipo, modelo de la excepción, autoría mediata.
|
77 |
Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia domésticaPizarro Díaz, Mauricio Alejandro January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Debido a la creciente masificación en la opinión pública y medios de
comunicación de los casos de homicidios cometidos por y hacia personas vinculadas
por lazos sentimentales, especialmente hacia la mujer por parte de su cónyuge,
conviviente o padres de sus hijos, las tendencias legislativas se encaminaron hacia la
protección de las víctimas de estos delitos. Surge así, la ley 20.480 que modifica el
Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar, reforma el delito de parricidio y
contempla un nuevo tipo penal denominado femicidio. La norma en cuestión, incorpora
al artículo 10 del Código Penal el numeral 11, el que contiene una nueva eximente de
responsabilidad penal, que corresponde a un estado de necesidad, estableciendo los
presupuestos o requisitos necesarios para su concurrencia. No obstante, a juicio de
este alumno, no se encuentran claramente delimitados los alcances de este precepto,
por las razones esgrimidas en la introducción de este proyecto, por lo que puede
suceder que la protección deseada en la práctica no sea tal, cuestión que se desea
dilucidar mediante la presente investigación y los problemas que la guiarían al
respecto.
|
78 |
Problemas de determinación de la pena en la Ley no. 20.393Sánchez Rossi, Carlos Enrique January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La potestad de imponer sanciones penales por parte del estado
puede reconstruirse mediante la identificación de tres momentos
distintos, cada uno de los cuales se caracteriza por la presencia de un
hecho institucional paradigmático, y una función pública implicada.
Así, podemos identificar: (a) el momento de la conminación
penal, dominado por los actos institucionales de la promulgación y
publicación de normas penales, además de la función pública que
ejerce el legislador; (b) el momento de la imposición de la pena,
caracterizado por el acto institucional de la sentencia, y la labor del
juez, que atribuye a una persona responsabilidad por la defraudación
de una norma de conducta; y por último, (c) el momento de la
ejecución de la pena, caracterizado por el cumplimiento de la sanción
previamente definida por el adjudicador, y la labor del respectivo
aparato administrativo.
|
79 |
La colaboración eficaz contra el crimen organizado, entre lo permitido y prohibido por el derecho : balance de su aplicación en casos del Destacamento militar ColinaJara Basombrío, Ernesto de la. 10 April 2017 (has links)
La colaboración eficaz constituye una figura jurídica que actualmente está reconocida
en muchos países e internacionalmente –como se verá después–, a manera de expresión
particular del Derecho Penal Premial, el que da origen a una justicia laudativa,
consensuada o negociada, todas denominaciones que responden a la misma lógica. Un
ámbito que, como se puede deducir de la expresión misma, sigue un esquema penal
basado en el reconocimiento de premios, como es la reducción de penas, y no en una
lógica punitiva, esencial a la justicia penal / Tesis
|
80 |
Responsabilidad penal juvenilLacrampette Polanco, Nicole Lourdes, Melo Martínez, Matías Simón January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo versa sobre la implementación del nuevo sistema de responsabilidad penal adolescente en Chile, el cual es analizado desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
La relevancia de este tema radica en que las modificaciones legales en comento pretenden, entre otras cosas, cumplir con los compromisos adquiridos por Chile en materia de Derechos Humanos de los y las adolescentes, contenidos en los tratados internacionales pertinentes. Si bien, lo reciente de estos cambios legislativos no permiten realizar una evaluación práctica acabada de sus efectos, sí posibilita un análisis crítico de la técnica legislativa utilizada así como de las ideas que sustentaron los cambios, para poder determinar si efectivamente con ellas se cumple con las obligaciones internacionales de Chile o aún es necesario perfeccionar la institucionalidad legal para poder alcanzar dicho objetivo.
La hipótesis que aventuramos al realizar esta investigación consiste en que las y los adolescentes que son juzgados bajo el nuevo sistema de responsabilidad por infracción a la ley penal, pasan a ser un grupo excluido en la sociedad, ya que la ejecución y aplicación de este sistema no posibilita su plena reinserción social, ni cumple con los estándares mínimos de respeto y goce de sus derechos fundamentales.
En relación a la metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación, el contexto del problema planteado se abordará desde una perspectiva teórica, mediante la revisión y análisis de literatura relativa a la justicia juvenil, en general, y a la interrelación de ésta con los Derechos Humanos, en particular. Se examinarán también experiencias comparadas en esta problemática. Para abordar la justificación de la hipótesis se utilizará también la investigación de campo, a través de entrevistas cualitativas y la participación en seminarios, con operadores del sistema de justicia juvenil y personas dedicadas al estudio o trabajo en estas materias.
|
Page generated in 0.0874 seconds