• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

¿Cúantos queremos ser o cuántos podemos ser? : los primeros lineamientos de la política de planificación familiar en el Perú

Paredes Guillen, Lizeth Valeria 04 May 2017 (has links)
El transcurso de la agendacion y adopción de una política social no es un proceso sencillo. El presente estudio toma el caso de la política de población/planificación familiar adoptada en 1985 durante la restauración de la democracia con el gobierno de Fernando Belaunde Terry. Previamente, se analizará el proceso por la cual atraviesa los intentos de la política de población durante los gobiernos militares de Velasco Alvarado donde se asienta una ideología anti – imperialista pro natalista y Morales Bermúdez donde se permite una mayor apertura en temas de planificación familiar. Los presentes gobiernos no han sido analizados previamente desde un enfoque de política comparada en torno al tema de planificación familiar. Asimismo, la política de planificación familiar intercede en asuntos demográficos, morales, salud y libertad individual, los cuales son fundamentales para el rol del Estado. Finalmente, el presente estudió busca mostrar que los siguientes factores fueron determinantes para la adopción de la política de población: el régimen político, las ideologías y los actores sociales durante dichos gobiernos.
32

Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975

Contreras Zanabria, Moises Fernando 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas veces divergentes / Tesis
33

Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico

Loli Soto, Yesenia Pamela 11 March 2021 (has links)
Hay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.
34

La Educación por el Arte en el Currículo de Educación Básica Regular de la Reforma Educativa de 1972

Durazo Córdova, Lyscenia Angélica 22 May 2019 (has links)
El Currículo Nacional ha sido a lo largo del tiempo un depositario de los ideales de formación que se pretenden alcanzar a través del sistema educativo. Una de esas aspiraciones ha sido el logro del desarrollo integral del individuo mediante la inclusión de las artes en la educación. Un claro ejemplo de esto se da en la Línea de Acción de Educación por el Arte en el currículo de Educación Básica Regular (EBR) de la Reforma Educativa Peruana de 1972. A través de la estructura curricular y de los diversos elementos que integran la Educación por el Arte de la EBR es posible conocer la naturaleza de esas aspiraciones educativas, de manera tal que a través de su análisis podemos comprender el sentido y el papel que las artes juegan en la búsqueda del desenvolvimiento pleno del niño. Por tanto, nuestra pregunta de investigación se plantea como sigue: ¿Qué características tienen los elementos curriculares de la Educación por el Arte en el currículo de Educación Básica Regular en la Reforma Educativa de 1972? El objetivo general es analizar los elementos curriculares de la Educación por el Arte dentro del currículo de EBR de la Reforma. Para responder a tal interrogante se ha empleado la investigación de tipo documental bajo un enfoque cualitativo. Se aplicó la técnica de análisis de documentos en textos tanto normativos, como informes oficiales y documentos curriculares. Entre los principales resultados encontramos que, en el currículo de la Reforma, las artes son consideradas un aspecto esencial en la formación del individuo, por tanto, la Línea de Acción de Educación por el Arte se constituye como una línea clave que brinda experiencias enriquecedoras y que permiten al educando explorar, imaginar, expresar, comunicar y crear con, y a través, de las artes. Planteada bajo un paradigma filosófico humanista, la Educación por el Arte se consolida como una propuesta cimentada en los pilares de una educación activa, flexible y centrada en el alumno. Es una línea que permite desarrollar, en todas las áreas de conocimiento del currículo, un conjunto de experiencias que desarrollan las capacidades cognitivas, motoras y afectivo-sociales del educando.
35

Trascendencia de las acciones de inteligencia en las operaciones de rescate de rehenes : caso Chavín de Huántar

Doria Velarde, Adán 09 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación describe las acciones de inteligencia realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, conducentes al rescate de los personas secuestradas por el MRTA en la residencia del embajador del Japón en el Perú, teniendo como elementos de análisis las políticas públicas de seguridad diseñadas por el gobierno para solucionar esta crisis. En este artículo se ha contrastado las fuentes primarias y secundarias, identificando un conjunto de ideas e información importante, que demuestran que: (i) las políticas formuladas e implementadas para el rescate de los rehenes tuvieron enfoques militarizados (ii) las informaciones e inteligencia obtenidas por el personal de inteligencia en el marco de la teoría de las fuerzas especiales contribuyeron al éxito de la operación de rescate. El presente artículo abre el debate en nuestra sociedad sobre un tema importante como es la implementación de políticas públicas para resolver la crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos.
36

El papel político de la Policía Nacional del Perú y su relación con el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980)

Córdova Vergara, Luis Antonio 25 May 2017 (has links)
El objetivo general de esta investigación fue conocer el papel político que desarrolló la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas entre 1968 y 1980. Los objetivos específicos de la investigación, y que guiaron las preguntas de investigación, fueron: a) determinar las características y funciones de la PNP durante el gobierno revolucionario de Velasco Alvarado y Morales-Bermúdez; b) identificar el papel político desarrollado por la PNP, durante el gobierno del General Velasco Alvarado; e c) identificar el papel político desarrollado por la PNP en el período de gobierno del General Morales-Bermúdez.
37

Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991

Lobo Collantes, Juan Franco 02 August 2018 (has links)
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX. / Tesis
38

Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991

Lobo Collantes, Juan Franco 02 August 2018 (has links)
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX. / Tesis

Page generated in 0.1016 seconds