• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 46
  • 21
  • 19
  • 19
  • 17
  • 16
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAA

Carranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19 repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado, realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y observación presencial en la región de Ayacucho. Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble (sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online interviews and face-to-face observation in Ayacucho region. The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic (between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
72

Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga

Rojas Salvador, Karina Paola 30 April 2019 (has links)
El Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú como hecho social plantea una serie de dilemas e impactos en distintas esferas de la vida. La violencia surgida a partir de este evento en combinación con el contexto de violencia estructural que experimentaban muchas zonas rurales del país vulneró en gran medida la cotidianidad de los habitantes. En la presente tesis buscamos centrarnos en el ámbito de los impactos en el bienestar y la salud de los pueblos indígenas amazónicos. Debido a que en un contexto como el peruano las variables culturales e históricas resultan imprescindibles para lograr una comprensión de la experiencia humana de manera situada y sensible al contexto, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar una aproximación antropológica a la memoria y las narrativas que mantienen los pobladores sobre los impactos del CAI y su correlato en el modelo de atención de la salud local. Para responder a esto nos basamos en una investigación cualitativa que comprendió herramientas etnográficas para conocer las perspectivas de la población. La aproximación de este estudio hacia los pueblos indígenas de la Amazonía se dio por medio del trabajo con una comunidad nomatsigenga de la Selva Central, conocer su historia particular nos llevó a indagar cuestiones de memoria, pero también a conocer las respuestas ante las situaciones de precariedad que planteó la violencia y los significados que esto conlleva en la actualidad. Los hallazgos nos llevan a comprender sobre las formas en que algunos pobladores indígenas se sitúan en la historia, así como la economía política e historia que configuran el modelo de atención de la salud en la zona. Aquí encontramos que los pobladores del caso estudiado reconocen sus trayectorias de vida insertos en una dinámica de ciclos de violencia donde ellos construyen activamente la historia, son vulnerados, pero también negocian y responden a las situaciones de precariedad que enfrentan constantemente. Por otro lado, el impacto del CAI en la salud se vincula en la actualidad por medio de narrativas que resuenan en la forma de concebir el bienestar, las prácticas de salud como los baños medicinales, las relaciones sociales con los agentes de salud, entre otras
73

Concepciones de salud en un grupo de curanderos yánesha

Cedrón Tello, María Lily 28 October 2024 (has links)
La presente investigación cualitativa tuvo como propósito conocer y describir las concepciones de salud de un grupo de siete curanderos yánesha, de las comunidades nativas de Tsachopén y Laguna, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú. Para ello, se adoptó un diseño de análisis temático basado en siete entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron que los curanderos tienen una visión holística de la salud, que integra aspectos individuales, relacionales y espirituales, enmarcados en su cosmovisión. Para ellos, la salud individual está asociada a un cuerpo fuerte y bien nutrido, que permite trabajar de manera equilibrada y gratificante y protegerse de las amenazas sobrenaturales. Además, conciben la salud relacional como un equilibrio en las relaciones entre los humanos y los seres de la naturaleza, regulado mediante un sistema de creencias y valores culturalmente específicos. Por último, la salud espiritual se vincula a la adherencia del alma al cuerpo, mientras que el uso de plantas medicinales se concibe como una práctica espiritual donde articulan su cosmovisión con la fe cristiana. En un sentido más amplio, se encontró que estas concepciones reflejan una ontología específica donde los seres de la naturaleza poseen una esencia humana (animismo), y la persona es concebida como una entidad permeable cuya subjetividad puede traspasar las fronteras del cuerpo. Esta ontología indígena moldea la experiencia, expresión y explicación de la salud y la enfermedad, así como su tratamiento. Finalmente, estos hallazgos se tradujeron en algunas consideraciones prácticas para el abordaje de la psicología clínica en contextos interculturales. / This research aimed to explore and describe health conceptions of a group of seven yánesha healers, from native communities of Tsachopen and Laguna in Oxapampa province, Pasco region, Perú. A thematic analysis design was adopted, and semistructured interviews were conducted in order to collect their knowledge about health and illness. The results revealed that the healers have a holistic view of health, integrating individual, relational and spiritual aspects, within their worldview. They perceive individual health as being associated with a strong and well-nourished body that enables balanced and rewarding rural labours, as well as protection from supernatural threats. Furthermore, they view relational health as a balance in relationships between humans and natural beings, regulated through a culturally specific system of values and beliefs. Lastly, spiritual health is linked to the soul’s adherence to the body, and the use of medicinal plants is seen as a spiritual practice, where healers integrate their indigenous worldview with Christian beliefs. Overall, these conceptions reflect an indigenous ontology in which nature beings possess a human essence (animism) and personhood is conceived as permeable, allowing subjectivity to transcend the boundaries of a person’s individual body. This indigenous ontology shapes the experience, expression and explanation of health and illness, as well as their treatment. Finally, these findings translated into some practical considerations for clinical psychology in intercultural contexts.

Page generated in 0.0946 seconds