• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3523
  • 788
  • 49
  • 45
  • 38
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4482
  • 1014
  • 1001
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 797
  • 774
  • 742
  • 691
  • 675
  • 624
  • 616
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Evaluación de la calidad de la prescripción y su relación con la funcionalidad en pacientes ancianos hospitalizados

Oyarzún González, Ximena Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título de Químico Farmacéutico / El adulto mayor es un paciente que se caracteriza por tener un gran número de comorbilidades, lo que está asociado a un tratamiento basado en la administración de numerosos medicamentos (polifarmacia) y mayor riesgo de recibir una prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados (PMPI). En estos pacientes se sabe además, que una enfermedad aguda es capaz de producir cambios en su funcionalidad. Para estudiar esta situación, se desarrolló desde Agosto de 2007 a Mayo de 2008 un estudio prospectivo, en pacientes de 65 años o más, hospitalizados en la UGA del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), con el objetivo de caracterizar a la población admitida en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) y determinar la posible relación entre la calidad de prescripción de medicamentos y la funcionalidad de los pacientes ancianos durante la hospitalización. De 100 pacientes admitidos a la UGA del HCUCh durante el periodo de estudio 80 cumplieron con los criterios de inclusión. Un 60%(n=48) eran mujeres y la edad promedio del grupo en estudio fue de 81,8 ± 7,0 años. 29,4% de los pacientes eran total a gravemente dependientes en las actividades básicas de la vida diaria, y 43(60,6%) pacientes mejoraron su desempeño en ellas durante la hospitalización. Durante la permanencia en la UGA los pacientes recibieron un promedio de 6,8±2,5 medicamentos por día, y 21(26,3%) pacientes recibieron PMPI La población admitida en la UGA es principalmente femenina, octogenaria, con múltiples comorbilidades, y altamente dependiente en las ABVD / Older adults are patients that present as a main characteristic several comorbidities, which is associated to treatments based on many drugs (polypharmacy), thus patients are exposed to a greater risk of receiving potentially inappropriate drug prescriptions (PIDP). It is also known that in these patients an acute illness can change their functionality. A prospective study was performed, in patients aged 65 or older hospitalized in the geriatric ward (GW) of Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), between August 2007 and Mayo 2008. The purpose of this study was to characterize the population admitted to the geriatric ward and determine the potential relation between the quality of drug prescription and the functionality of the elderly patients during their hospitalization. A total of 100 patients were admitted to the GW of HCUCh during the study period, and 80 of them fulfilled the selection criterion. Of this study group 60% (48) were females, and the average age of the studied group were 81,8 ± 7,0 years. The percentage of patients that were totally or seriously dependant in basic activities of daily living (BADL) corresponds to 29,4%, and 43(60,6%) improved their performance in BADL during hospitalization. During the hospitalization period the patients received an average of 6,8±2,5 drugs/day, and 21(26,3%) received a PIDP. The population admitted to the geriatric ward of HCUCh were mainly feminine, octogenarian, with multiples comorbidities and highly dependent on basic activities of daily living
292

La satisfacción en los centros de atención secundaria en el sector de salud pública

Abguillerm Díaz, Carolina Cherie January 2007 (has links)
No description available.
293

El seguro popular y la informalidad en el mercado laboral

Leyva Cortés, Diego January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El Seguro Popular una de las políticas públicas en materia de salud, tiene como objetivo primordial la cobertura universal y la disminución del gasto catastrófico de salud, pero junto con el logro de estos beneficios, es posible que se encuentran algunas desventajas. Levy (2008) afirma que la existencia de un mercado de salud mixto, puede traer consigo repercusiones en el mercado laboral, por lo que en el largo plazo se esperaría que este sistema no contributivo generará incentivos a laborar en el mercado informal. Esta hipótesis se centra en la existencia de un mercado laboral integrado y competitivo, dando lugar así a un premio salarial mayor para el sector informal. Este documento aborda el tema desde un análisis empírico sobre las diferencias salariales entre individuos con características similares, que se desenvuelven en el sector formal e informal, teniendo como resultado que el premio salarial es para el sector formal. Con base en lo anterior se concluye que el mercado laboral mexicano es segmentado, por lo que el programa Seguro Popular no sería una de las causas relevantes en el aumento de la informalidad en el país.
294

Evolución del sistema de salud de Perú: buenas prácticas y desafíos en su construcción. Década 2005-2014

Cañizares Fuentes, Wilson Ricardo, Cañizares Fuentes, Wilson Ricardo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la evolución, las buenas prácticas y los factores que influyen en la construcción del sistema de salud de Perú. Participan ministros, viceministros de salud, representantes de la OPS en Perú, académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil, un total de 13 participantes. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo. Realiza entrevistas a profundidad para realizar un análisis de las principales representaciones sociales que tienen los entrevistados respecto al sistema de salud. Para el análisis documental se revisaron bases de datos y documentos oficiales. La revisión documental demuestra que si bien la economía del Perú creció en los 10 años estudiados, los indicadores de salud solo mejoraron parcialmente. La cobertura financiera tuvo un incremento, pero persisten la poca continuidad de las políticas de salud y las brechas de personal de salud, infraestructura y equipamiento hospitalario. El incremento del financiamiento no significó incremento del acceso de los ciudadanos a la atención de salud. Concluye que la rectoría del sistema de salud del Perú en los diez años estudiados ha seguido un lento fortalecimiento. Se reconoce el mejoramiento de la cobertura financiera pero no del acceso a servicios de salud, y hay serias brechas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y acceso a medicamentos, a lo que se suma ineficiencia organizacional. / Tesis
295

El significado de la salud y la enfermedad en el pueblo de Talabre: un acercamiento desde la perspectiva de Género

Pérez Moscoso, María Soledad January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades. / Desde siempre el ser humano ha buscado los significados de la vida y la muerte. En esta búsqueda, la salud y enfermedad se han convertido en hechos significativos que evolucionan a través del tiempo, dejando de ser situaciones meramente biológicas y adquiriendo dimensiones culturales y sociales. Cada grupo humano crea su propio sistema de salud, de acuerdo a sus ideas, conocimientos y necesidades, el cual sólo puede ser comprendido a partir del contexto social y cultural del cual proviene. Autores como Javier Alba , M. Ester Grebe y Luca Citarella , plantean que los pueblos indígenas mantienen concepciones sobre la salud y la enfermedad que derivan de una cosmovisión que vincula al hombre / mujer, la sociedad, la naturaleza, los seres y fuerzas que pueblan el mundo sobrenatural.
296

Análisis, evaluación y control de riesgos disergonómicos y psicosociales en una empresa de reparación de motores eléctricos

Coral Alegre, María Elena 23 June 2015 (has links)
El presente estudio se realizó en una empresa metalmecánica dedicada a la reparación de motores eléctricos. Este estudio consistió en realizar un análisis, evaluación y control de riesgos disergonómicos y psicosociales: los riesgos disergonómicos se evaluaron en los puestos más críticos que se encontraron al realizar una reparación básica de motor eléctrico, mientras que los riesgos psicosociales se evaluaron a todos los trabajadores. Se evaluaron primero los riesgos disergonómicos, para lo cual se identificaron los puestos más críticos y luego con la aplicación de la metodología REBA, se evaluaron los puestos de oficina, y con la aplicación de la metodología OWAS, los puestos de planta. En el caso de la evaluación de riesgos psicosociales, se empleó el método CoPsoQ ISTAS 21 versión 1.5 corta, metodología recomendada por el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) de España, país en el que está muy desarrollado el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Luego de identificar los problemas ergonómicos encontrados en los puestos de trabajo se procedió a plantear las propuestas de mejora. En el caso de los riesgos psicosociales, luego de identificar las dimensiones más relevantes se procedió a plantear las medidas correctivas para cada dimensión psicológica desfavorable. Después, se evaluaron las medidas propuestas siguiendo las mismas metodologías ergonómicas utilizadas para evaluar la situación actual de cada puesto. En cuanto a la evaluación de las medidas psicosociales, si bien no se ha podido evaluar cuantitativamente, se observó que existe una relación entre las exigencias de productividad con el estado emocional del trabajador. Finalmente, se realizó un estudio costo-beneficio para ver la viabilidad de la aplicación de las propuestas de mejora, tanto ergonómicas como psicosociales, para de esta manera, justificar su aplicación mediante indicadores económicos como el VAN y el TIR. Se logró obtener un VAN de S/. 20 650.65 y un TIR de 38%, así se pudo determinar que convenía aplicar las mejoras. El estudio culminó con las conclusiones y recomendaciones a nivel de las mejoras y el estudio planteado; así como también de la realidad del país en cuanto a este tipo de evaluación de riesgos. / Tesis
297

Plan estratégico empresarial del Policlínico Divino Niño E.I.R.L

Granda Casalino, Monika Mabel, Meza Povis, Anibal, Serruto Medina, Edwin, Velásquez Cuellar, Mitchell Alfredo 20 June 2017 (has links)
xii, 112 h. : il. ; 30 cm. / El presente es el plan estratégico de la empresa Policlínico Divino Niño E.I.R.L. que opera en el sector de la salud ocupacional en la región sur del Perú con sede principal en la ciudad de Arequipa. Sus principales clientes son empresas del sector minero y empresas conexas, y su principal producto son los exámenes médicos ocupacionales. Se ha establecido como visión: “Al 2020, el Policlínico Divino Niño E.I.R.L será la empresa líder en servicios de salud ocupacional en la región sur del Perú”. El análisis interno de la empresa revela que su posición financiera se ha debilitado en el 2014 debido a que ha ejecutado una expansión de su capacidad sin que esto se haya reflejado en un incremento correspondiente en las ventas y por ende en sus ganancias. Esto ha afectado negativamente su rentabilidad y flujo de caja. Por otro lado existen fortalezas que tiene la empresa como el prestigio que ha ganado en sus años de operación y la modernidad de sus equipos e instalaciones y oportunidades tales como la creciente fiscalización en todos los sectores para el cumplimiento de la ley de la seguridad y salud en el trabajo, lo cual crea un potencial mercado (diferente al minero) que requiere de servicios de salud ocupacional. Esto se ha materializado en el establecimiento de tres objetivos de largo plazo que apuntan a incrementar la rentabilidad, incrementar la generación de flujo de caja e incrementar las ventas. Por otro lado las estrategias que articulan estos objetivos de largo plazo plantean tener presencia en los nuevos proyectos mineros de la región sur, reducir los costos, diversificar la cartera de clientes fuera de la minería y adicionar nuevos servicios a los clientes que actualmente ya han contratado el servicio de exámenes ocupacionales. Los objetivos de largo plazo han sido complementados con objetivos de corto plazo y se han establecido en las cuatro perspectivas del tablero de control balanceado y finalmente se ha resumido todo en un plan estratégico integral que podrá ser comunicado a todos los miembros de la empresa y por la gerencia cuando se requiera / This is the strategic plan for Policlinico Divino Niño E.I.R.L. company, which operates in the occupational health sector in the south region of Peru, with main office in Arequipa city. Its main clients are companies from the mining sector and their contractors, and its main product is the occupational health medical tests. It has been established as the vision: “To 2020, Policlínico Divino Niño E.I.R.L. will be the leading company in occupational health services in the south region of Peru”. The internal analysis of the company shows that its financial position has weakened in 2014 since the execution of a capacity expansion project in 2013 without reflecting this in a corresponding increase in sales and for instance in earnings. This has affected negatively the profitability and cash-flow. On the other hand, there are strengths that the company owns like the prestige the company built during its operation years and the modern equipment and facilities, and opportunities such as the growing audits in all the sectors for the compliance of the occupational health and safety law, which creates a potential market (other than mining) that requires occupational health services. This has materialized through the establishment of long term objectives that point to increase profitability, increase cash-flow generation and increase sales. On the other hand, the strategies that articulate these long term objectives suggest have presence in the new mining projects in the south region, reduce costs, diversify the client portfolio outside the mining and add new services to the clients that currently have contracted the occupational health tests already. Long term objectives have been complemented with short term objectives and have been established in four perspectives of balances scorecard and finally everything has been summarized in the integrated strategic plan that will be able of being communicated to all the company’s members as well as the manager, when required / Tesis
298

Análisis del perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de promoción de la salud, en el marco del programa estratégico articulado nutricional del puesto de salud de Lliupapuquio, provincia de Andahuaylas

Ambía Hurtado, Mabel Silvia 15 June 2016 (has links)
En el Perú, la desnutrición crónica infantil constituye uno de los más graves problemas de salud pública que atenta contra los derechos humanos fundamentales de miles de niños y niñas de familias generalmente asentadas en poblaciones, sobre todo, en zonas rurales, en condiciones de pobreza y exclusión, invisibles a las acciones del Estado. Ante esta situación, el país ha ensayado la aplicación de programas sociales y proyectos, de corte asistencialista cuyo principal componente fue el enfoque alimentario. En la última década el Estado peruano atendiendo a la presión y compromiso con la comunidad internacional como la Declaración de los Objetivos del Milenio, ha reformulado sus intervenciones a través de la Programación Estratégica de Presupuesto por Resultados, en cuyo marco se ha diseñado y actualmente viene implementándose el Programa Articulado Nutricional (PAN) con la finalidad de reducir los altos niveles de desnutrición crónica infantil. Sin embargo, este programa no ha tomado en cuenta las competencias del personal de salud, principal ejecutor de la política, a través de la red asistencial que oferta servicios de salud a nivel nacional, poniendo en riesgo el logro de los objetivos del Programa. En ese sentido, la presente investigación tiene por finalidad conocer el perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de Promoción de la Salud, en el marco del Programa Estratégico Articulado Nutricional del Puesto de Salud de Lliupapuquio. La metodología está basada en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con muestreo no probabilístico. El tipo de investigación es el estudio de caso. La tesis analiza los factores vinculados a las competencias, obstáculos y oportunidades de fortalecimiento de capacidades con enfoque en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la identificación y análisis de los factores motivacionales que influyen en el desempeño del personal de salud, en el proceso de implementación de las principales políticas relacionadas con la salud de la población. Desde una perspectiva de la gerencia social el aporte de la presente investigación, es proponer estrategias en la gestión y desarrollo del recurso humano, principal ejecutor de la política, mediante la identificación de las limitaciones y oportunidades para conseguir los objetivos del Programa. El estudio se realizó en el Centro Poblado de Lliupapuquio, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac. / Tesis
299

El derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI ¿un derecho protegido o un derecho postergado por el estado peruano?

Ticona Cano, Paola Elizabeth 03 September 2014 (has links)
Si bien el Estado Peruano bajo el mandato constitucional de respeto a la dignidad de la persona humana y de reconocimiento al derecho a la salud mental, ha ejercido un importante avance en la formulación de políticas públicas en materia de salud mental. La ausencia de una cultura basada en los valores de los derechos humanos, especialmente en la interdicción de la discriminación y estigmatización de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales, así como el sostenido incremento de trastornos mentales y problemas psicosociales, advierten la existencia de un grave problema de salud pública que viene afectando a nuestra sociedad. Bajo ese contexto, es que surge la duda razonable de si el derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI es un derecho protegido o es un derecho que viene siendo postergado por el Estado Peruano. Precisamente, para dilucidar la incertidumbre, aplicando el método funcional, a través de la presente tesis se pretende realizar un diagnóstico que permita evidenciar la falta de coherencia que existe entre los compromisos asumidos por el Estado Peruano y las medidas efectivamente adoptadas por él en materia de salud mental. Con ese objetivo, se analiza jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, información emitida por el Ministerio de Salud e informes defensoriales realizados por la Defensoría del Pueblo, todos relacionados a la afectación del derecho a la salud mental y al estado de la salud mental en nuestro país. En ese marco general, la presente tesis aborda principalmente los siguientes subtemas a lo largo de sus tres capítulos: primero: el contexto histórico de la asistencia en salud mental y del trato hacia las personas con discapacidad mental o trastornos mentales en el Perú; segundo: el desarrollo dogmático constitucional del derecho fundamental a la salud mental a partir del reconocimiento de la dignidad humana, la importancia del proceso de especificación en el reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales y las características de la realidad peruana que afectan la salud mental; tercero: el tratamiento de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales por parte del Estado Peruano, bajo el cual se analizan las políticas públicas elaboradas en materia de salud mental por parte del Estado, así como la situación actual de la salud mental en nuestro país. El análisis conjunto de lo subtemas señalados, llevan a la presente investigación a concluir que la situación actual de la salud mental en nuestro país, no es más que la consecuencia directa de la postergación del derecho a la salud mental por parte del Estado Peruano en el siglo XXI. / Tesis
300

Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I : prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres; en el marco de la política de gestión del riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima durante el año 2012

Gonzáles Calienes, Katherine Nidia 23 March 2016 (has links)
El Perú es un país multiamenaza, en el cual los peligros de origen natural como las bajas temperaturas, lluvias, inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos entre los principales causan eventos recurrentes y en algunos casos intensivos que afectan a la población y sus medios de vida. “La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social”1, que tiene como finalidad disminuir los riesgos y daños producto de los desastres y cuya implementación requiere su transversalización e inclusión en las acciones del Estado en todos los niveles de gobierno, la misma que ha sido institucionalizada a través de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros del Estado Peruano (PCM). El Sector Salud, como parte del SINAGERD, cuenta con una importante red administrativa y ejecutora que permite brindar atención de salud a la población, habiendo transferido desde el año 2008, las funciones y facultades en materia de salud para la prevención y control de emergencias y desastres (función 49i), la misma que de acuerdo a los reportes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud ha tenido un desempeño de medio a bajo. Asimismo, las asistencias técnicas a los niveles regionales, no han priorizado asesorías en acciones de soporte que permitan darle a los coordinadores regionales las herramientas necesarias para ejercer dicha función. Por lo tanto, se plantea que el desempeño en el ejercicio de la función 49i transferida desde el año 2008, no es la adecuada en los componentes de soporte, siendo necesario valorar las capacidades de gestión, en el marco de las dimensiones y competencias de la administración y la gerencia social en los coordinadores de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, ejecución del gasto y la valorización y priorización por la Alta Dirección de las Direcciones de Salud. Los resultados del estudio permiten conocer que existen deficiencias en las dimensiones de comunicación, planeamiento y administración y competencia en el trabajo en el ámbito de la Gerencia Social; así como insuficiente reorientación del presupuesto en base a resultados en los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de las Direcciones de Salud. De la misma manera el grado valoración y priorización por la Alta Dirección es considerado insuficiente para la ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres. En dicho contexto, la presente tesis brinda como propuesta correctiva el desarrollo de un Programa de capacidades en gestión pública y financiera para la gestión del riesgo de desastres en el sector salud, que permita a los Coordinadores de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y desastres mejorar sus capacidades en las dimensiones de la gerencia social que permita una adecuada ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres. / Tesis

Page generated in 0.0481 seconds