Spelling suggestions: "subject:"seguridad social -- while"" "subject:"seguridad social -- child""
1 |
Problemas de cobertura en el contrato de saludHormazábal Hormazábal, Viviana, Núñez Henríquez, Natalia, Ortúzar Troncoso, María José, Planet Sepúlveda, Lucía, Rodríguez Muñoz, Patricio January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo trata el derecho a la protección de la salud, señalando el rol que le corresponde a la Seguridad Social, sus principios fundantes y la protección contenida en la Carta Fundamental.
El segundo capítulo describe la evolución histórico-jurídica del sistema de salud, contemplando una breve reseña del origen del sistema privado en Chile, con la finalidad de presentar las principales tendencias en la evolución del sector y las líneas de reformas seguidas.
En el tercer capítulo se analiza el contrato de salud, naturaleza jurídica, contenido, documentos que lo integran, procedimientos de afiliación, adecuación, modificación y terminación del contrato. Todo lo anterior, al tenor de las modificaciones introducidas por la Ley 20.015, que viene a perfeccionar en gran medida estas materias. Finalmente se tratan los ajustes del contrato en virtud de la Ley 19.966, explicando la forma cómo se implementará el plan AUGE en las ISAPRES, su precio, cobertura, entre otros.
En los capítulos siguientes analizamos los principales problemas de cobertura del contrato de salud: la discriminación por género, por edad y las restricciones que éste presenta. Finalmente desarrollamos dos temas específicos: la hospitalización domiciliaria y los problemas de información al contratar con una ISAPRE.
En el cuarto capítulo, analizamos la situación de la mujer al ingresar a la salud privada, y durante su permanencia en ella, revisando los fundamentos que han justificado las diferencias por género y si éstas configuran una discriminación arbitraria, de manera que importen una restricción a su derecho a la protección de la salud.
El quinto capítulo se refiere a la discriminación por edad y el por qué de las alzas de los planes. El análisis se centra básicamente en la exposición de distintos modelos que se han generado para la solución de este problema.
El sexto capítulo trata las restricciones de cobertura que pueden establecerse en el contrato de salud por autorización del legislador, la diversidad de interpretaciones, y las controversias que se suscitan entre la ISAPRE y beneficiario en base a fallos emitidos por la Superintendencia de ISAPRES.
El capítulo séptimo atiende a una nueva forma de atención incorporada a nuestro sistema, la hospitalización domiciliaria. Ésta se presenta como una de las posibles soluciones frente a uno de los mayores problemas estructurales del sistema de salud nacional, la escasez de camas.
Finalmente, el octavo capítulo trata el problema de la asimetría de información al momento de contratar un plan de salud. Es decir, la entrega de información incompleta o errónea respecto del contenido del plan al que pueden acceder los usuarios, y las medidas que se han tomado para mejorar esta situación.
|
2 |
La Comisión Ergonómica Nacional y el concepto de trabajo pesado en la legislación nacional.Gómez Sepúlveda, Sebastián, Martínez Troncoso, Aníbal January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo es un examen de la institucionalidad y normativa que regula los trabajos pesados en la legislación nacional. Lo hemos abordado desde una perspectiva jurídica y ergonómica realizando un análisis de la Comisión Ergonómica Nacional y su funcionamiento. El concepto de trabajo pesado y cómo este último es aplicado en la práctica, la naturaleza jurídica de la Comisión y de sus resoluciones son también objeto de análisis. El trabajo apunta a determinar si esta institucionalidad es apta para dar respuesta a las nuevas formas de trabajo. Para este efecto, nuestra metodología consistirá en un análisis primeramente teórico que presentará al lector el cuadro general de la materia y en la segunda parte se analizarán casos prácticos para verificar en ellos nuestras hipótesis de trabajo. Este análisis práctico consiste en una parte fundamental del trabajo pues nos permite concluir que existe un sistema apto y eficiente cuando es requerido, pero incapaz de actuar de oficio, limitando su ámbito de acción.
|
3 |
La seguridad social como herramienta protectora de la familiaGonzález Moreno, Loreto Angélica, Marín Rubilar, Claudia Andrea January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la parte inicial del primer capítulo de esta memoria nos abocaremos a estudiar entre otros temas su concepto, características, tipos, funciones y los cambios que ha experimentado en el último siglo. También señalaremos su naturaleza jurídica y la noción que de ella entrega nuestra Constitución Política.
La segunda parte del primer capítulo consistirá en retratar los fundamentos y aspectos históricos de la protección familiar por la Seguridad Social, para ello haremos un breve estudio de esta rama del Derecho, seguido del análisis de los fundamentos que hacen merecedora a la familia de resguardo por parte de la Seguridad Social. Finalmente concluiremos este primer capítulo con una descripción de la evolución histórica que ha tenido tanto nuestro Régimen de Seguridad Social como las más importantes prestaciones que éste ha otorgado a la familia.
El segundo capítulo lo dedicaremos en su totalidad a tratar las diferentes herramientas de protección familiar existentes en el Derecho de la Seguridad Social. Para esto dividiremos nuestro estudio en 5 secciones, cada una de las cuales estará dedicada al estudio de las prestaciones que los diferentes regímenes existentes en nuestro Sistema de Seguridad Social conceden a la familia. Así en la primera y segunda sección analizaremos los aspectos más relevantes del Régimen de Asignación Familiar Regular y del Régimen de Subsidio Familiar Asistencial, respectivamente, en donde se examinarán sus conceptos, características, beneficiarios, formas de obtención y de pago, entre otros puntos. La tercera y cuarta sección se concentrarán en el estudio de las prestaciones que los Regímenes de Pensiones y de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, respectivamente, entregan a la familia, constituidas principalmente por la denominada Pensión de Sobrevivencia. Finalmente, la quinta sección estará dedicada a los beneficios otorgados a la institución familiar por el Régimen Público de Salud.
El tercer y último capítulo indagará en dos de la problemáticas más significativas que enfrenta la familia moderna en el Sistema de Seguridad Social actual. Nos referimos a la equidad de género en el Sistema Previsional y al tratamiento jurídico de las uniones de hecho y sus beneficios previsionales.
|
4 |
Subsidios por incapacidad laboral, jurisprudencia judicial y administrativaRozas Díaz, Marcela Alejandra January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La realización del presente trabajo ha tenido por finalidad el análisis del D.F.L. N° 44 de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que contiene el régimen jurídico uniforme de los subsidios por incapacidad laboral de origen común, de las normas especiales sobre subsidio contenidas en la Ley N° 18.469, de 1985, que Regula el Ejercicio del Derecho Constitucional a la Protección de la Salud (que complementa al primero), y del régimen jurídico especial sobre subsidio por incapacidd temporal contenido en la Ley N° 16.744, de 1968, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, a la luz de la jurisprudencia judicial y dministrativa recabada al efecto.
|
5 |
Apropiación indebida de cotizaciones previsionalesOlate Barra, Felipe, Fuenzalida Chacón, Andrés January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Atendiendo a la gravedad que representa para un trabajador, percatarse al final de su vida laboral, que posee grandes lagunas en el pago de sus cotizaciones, lo que redundará en una menor pensión cuando se jubile; o el hecho de que no pueda acceder a determinadas prestaciones de salud sólo porque no se han pagado las cotizaciones correspondientes a su ISAPRE, es que la ley ha establecido diversos mecanismos, cuya misión es evitar la ocurrencia de estos escenarios, disuadiendo por la vía legal a los empleadores a fin de que no incumplan sus obligaciones previsionales.
Dentro de estos mecanismos que contempla la ley, sin duda los que representan un mayor gravamen para el empleador son aquellos que importan la posibilidad de verse privado de libertad en caso de no dar cumplimiento a las disposiciones legales que le imponen ciertas cargas relacionadas con el pago de las cotizaciones, las cuales, dicho sea de paso, no recaen sobre dineros de su propiedad, sino respecto de aquellos que han sido previamente retenidos de la remuneración del propio trabajador, y que por tanto le pertenecen sólo a este último.
La tipificación del delito especial de apropiación indebida, responde precisamente a esta búsqueda del legislador para, por una parte, disuadir al empleador a fin de que entere los dineros que retenga por concepto de cotizaciones en las instituciones previsionales respectivas; y a su vez, sancionar a aquellos que dolosamente hacen apropiación de estos dineros, manifestando por signos externos su total falta de voluntad de hacer entrega de ellos, tal y como le impone la ley
|
6 |
Transición al registro social de hogares en funcionarios de ministerios y servicios de gobiernoFarías Pereira, José Manuel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El propósito de este estudio fue analizar el proceso de transición desde la Ficha de Protección Social al Registro Social de Hogares a nivel de prácticas habituales y de la subjetividad de funcionarios de ministerios y servicios de gobierno que gestionan y hacen uso de este instrumento.
Entre los antecedentes centrales que dan contexto a esta indagación se sitúa la experiencia nacional en el uso de instrumentos de focalización para la política social y las complejidades que conllevan sus reformas. Junto con esto, se describen las principales falencias que caracterizaron el diagnóstico de la ficha de Protección Social (FPS) y que dieron pie al Registro Social de Hogares (RSH). Por último, se describe este instrumento, el RSH, con énfasis en aquellos puntos que surgen como respuesta al diagnóstico de la FPS.
Los aspectos conceptuales que enmarcan el estudio son: primero, el debate entre universalización y focalización en tanto instrumentos de la política social y su relación con nociones de bienestar social. Segundo, ciertas perspectivas de análisis de política pública y formas de comprender los procesos de implementación. Tercero, el modelo de análisis interpretativo de políticas públicas, cuyo marco conceptual inspira los énfasis y dimensiones de análisis con que en este estudio se aborda la transición entre la FPS y el RSG.
Esta indagación es de carácter exploratorio dado lo novedoso y contingente de su objeto- y fue abordada mediante un enfoque cualitativo. Los resultados se sustentan en entrevistas semi-estructuradas (15), doce de éstas realizadas a funcionarios de tres reparticiones: Ministerio de Desarrollo Social, Instituto de Previsión Social y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y tres realizadas a expertos. También, fueron importantes fuentes de información ponencias y seminarios relevantes (3), así como en el análisis de diversas fuentes documentales.
Entre los principales resultados, se constata una positiva valoración del proceso de transición hacia el RSH. Se considera cumplido un primer objetivo de instalación y funcionamiento del nuevo instrumento, lo que se asocia a la eficacia de adecuaciones técnicas y legales que posibilitan los flujos de información administrativa, esenciales para el nuevo instrumento. Se valoran las prácticas de preparación y adecuaciones que fueron parte del proceso de transición, así como el resguardo mediático desarrollado. Sin embargo, estas acciones son asociadas a una transición que, buscando generar un menor impacto público, logró menor impacto en cuanto a las mejoras e innovaciones propuestas en la etapa de diseño, produciendo más bien una sensación de continuidad. En efecto, la transición hacia el RSH todavía no permitiría extraer y articular todas las potencialidades del instrumento. Es valorada como una etapa instalación, en que se ha puesto en marcha el nuevo proceso de medición y construcción de información, más que de despliegue, en total envergadura, tanto del instrumento como del sistema en el cual se enmarca.
|
7 |
Factores determinantes de traspasos entre AFP : reforma previsional de 2008Gallegos, Saúl 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En 1981 se vivió la Reforma más radical y trascendental al Sistema de Pensiones en Chile,
la cual significó, según diversos autores, un cambio de paradigma a nivel mundial con
respecto al tema. Esta Reforma consistió en pasar desde un Sistema de Reparto, en el que
los trabajadores formaban parte de cajas de pensiones según el ámbito laboral; a uno de
capitalización individual, en el que cada trabajador financia su pensión futura, las que son
administradas por instituciones privadas llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP).
Ciertos autores, como es el caso de Cerda, R. (2006) aseguran que el antiguo Sistema de
Reparto, si bien al momento de la Reforma no se encontraba en estado deficitario, iba
camino directo a ser incapaz de financiar solventemente las pensiones de los chilenos. Por
otra parte, los efectos macroeconómicos de la Reforma para Corbo, V. y Schmidt-Hebbel, K.
(2003) no son tan claros, ya que esta se hizo en conjunto con una Reforma Fiscal destinada
a aumentar de manera creíble y permanente el ahorro público, lo que contribuyó al rápido
crecimiento económico logrado entre 1986-1997.
A lo largo de sus más de treinta años, el Sistema de Pensiones basado en la lógica de
capitalización individual, ha sido criticado en diversos aspectos, entre estos destaca la
inelasticidad de su demanda, producto del exiguo conocimiento sobre el sistema que tienen
los cotizantes, en especial aquellos cotizantes más jóvenes o con poco tiempo en el sistema.
Lo anterior, junto con la baja competencia existente en la industria, hacen que el sistema no
funcione correctamente y que deriven de él, bajas pensiones para los cotizantes, ya que el
buen funcionamiento del sistema requiere de “consumidores” activos e informados y de una
alta competencia en el mercado, que lleve a que los precios para los clientes sean cercanos
al costo marginal que significa para las AFP un afiliado más y, que las rentabilidades sean
altas para los niveles de riesgos considerados.
Con el fin de mitigar los problemas que ha presentado el actual sistema de pensiones, se
han implementado distintos cambios, entre los más destacados encontramos: la Circular
Nº998 de Diciembre de 1997 y la Reforma Previsional llevada a cabo el 2008.
La emisión de la Circular N°998 se gatilló dado que en la década de los 90’s la competencia
entre las AFP era bastante intensa, con entrada de nuevas administradoras, fusiones y adquisiciones. Sin embargo, esto no se tradujo en mayor eficiencia y menores costos para el
sistema, sino por el contrario, en altos costos operativos y especialmente comerciales. Lo
anterior, era acompañado por un elevado nivel de traspasos de afiliados entre AFP,
motivados fundamentalmente por retribuciones directas que entregaban los vendedores a los
afiliados que se cambiaban de administradora, convirtiéndose, como asegura Berstein
(2011), en un costo no sólo económico, sino también, de imagen para el sistema.
Dado lo anterior, y con el fin de regular la competencia, la Superintendencia de AFP decretó
esta Circular, la que estableció mayores requerimientos para el traspaso de afiliados entre
AFP. Lo anterior derivó, de acuerdo a lo planteado por Berstein y Ruiz (2005), en una
reducción importante de la competencia en el sector respecto, no sólo al número de
vendedores, sino también, a las variables consideradas relevantes en la toma de decisiones.
Como se mencionó con anterioridad, posterior a la Circular N°998 el mercado se fue
concentrando, disminuyeron significativamente los traspasos, aumentaron fuertemente los
retornos sobre patrimonio y se redujo el número de administradoras de fondos, es por ello
que, en el año 2006 se realizó un diagnóstico del Sistema de Pensiones, a cargo de la
Comisión Marcel, en el que se identificaron aquellas falencias a las que debía darse solución
en la Reforma que se llevaría a cabo. Es así, como a partir de éste estudio se concluye que,
además de la concentración de mercado, existía una estructura de precios demasiado
compleja para la comprensión de los afiliados
Es así como en Diciembre de 2006 comienza la tramitación de la Ley de Reforma Previsional
en el Congreso, en la que se incorporan las posibles soluciones a las falencias identificadas
por la Comisión. Con respecto a temas de competencia en el mercado de las AFP y
participación de los cotizantes, aspectos centrales de este informe, destacan la licitación de
nuevos afiliados a la AFP de menor precio, la separación de la provisión del seguro de
invalidez y sobrevivencia, cambios en la estructura de precios, flexibilización de la
subcontratación de servicios y la autorización para la formación de una AFP como filial de
una compañía de seguros, pero fortaleciendo al mismo tiempo el giro único.
Ya con más 5 años desde la aprobación de la Reforma, es prudente analizar las
consecuencias de esta. Para efectos de este estudio se examinará el impacto que tienen las
medidas antes mencionadas sobre la competencia, y específicamente sobre el nivel de
traspasos de afiliados entre AFPs, ante las variables importantes (precio y rentabilidad).
Para ello se ha planteado como hipótesis central que la Reforma efectivamente tuvo un
impacto positivo sobre la sensibilidad de los traspasos ante las variables importantes y, como
hipótesis secundarias, en primer lugar, que basta con las variables importantes para describir
el número de traspasos; y en segundo lugar, que los afiliados del fondo A responden en
mayor medida a la rentabilidad, en comparación a los afiliados del fondo C y E.
Para comprender lo anterior, se ha propuesto analizar dos períodos del sistema de
capitalización individual, mediante distintas metodologías de estimación, ols-pooled y datos
de panel con efectos fijos; y a su vez, modelos que consideran solo las variables que
debiesen considerarse relevantes y, otros que además incluyen variables que si bien en
teoría no debiesen jugar una rol directo en la decisión de los afiliados, pareciesen sí hacerlo
en la práctica. El primer panel considerara los datos mensuales previos a la implementación
de la Reforma, entre 2005 y 2008, y el segundo, el período comprendido entre los años 2009
y 2013.
En la sección 2 de este informe se describirán aspectos fundamentales del trabajo de la
Comisión Marcel y su influencia en la Reforma Previsional. Dentro de la sección 3 se
analizan los factores determinantes para la sensibilidad de demanda. Por su parte, en la
sección se entregarán detalles sobre los datos utilizados y los modelos que seguirán las
estimaciones, y, finalmente en la sección 5 se expondrán los resultados y las respectivas
conclusiones del estudio.
|
8 |
Prestaciones asistenciales. — análisis, sistematización y breve visión comparadaCastillo Muñoz, Natalia Valentina, Rodríguez López, Roberto Carlos January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde el momento de su puesta en marcha, el sistema de pensiones no contributivos o asistenciales (PASIS) ha transitado por varios estadios, hasta encontrarse en la actualidad con una relativa importancia frente al sistema contributivo.
Cada año existe mayor cantidad de beneficiarios y los montos de los subsidios monetarios a los que aspiran son un real aporte para superar la indigencia.
A la luz de la ley 20.255 de marzo de 2008, que reformó el sistema de pensiones, se establecen pensiones y beneficios que vienen a reforzar el sistema de pensiones existente, creando bonos, aportes solidarios y montos mínimos de pensión que aseguran un piso mucho más alto para todos los beneficiarios del país
|
9 |
Análisis general del contenido de los convenio internacionales de Seguridad Social suscritos por Chile con otros estados.Blanco Lobos, Gonzalo, Alviz Riffo, Christian January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Se puede decir que la seguridad social constituye un principio y una meta que las naciones modernas se han impuesto desde hace mucho tiempo, y que forma parte de las aspiraciones legítimas del individuo para su completa realización en el seno de la comunidad.
Este ideal se manifiesta en la realidad mediante una cobertura muy variada en los diversos países, tanto en lo que toca a las personas protegidas como a los riesgos cubiertos, y al interno de estos últimos, en lo que corresponde al número y a las modalidades, cualitativas y cuantitativas, de protección. Ningún país en particular puede pretender disponer de una seguridad social universal y perfecta.
Desde fines del siglo XX hemos asistido a una globalización de la economía y de los intercambios económicos, sociales, etc. La evolución de la economía hacia una mayor concentración de los agentes de producción y de distribución se caracteriza por una mayor desigualdad en la redistribución del ingreso y por un desplazamiento de la fuerza laboral de regiones y países con determinadas características económicas y demográficas hacia otros de demografía e ingreso diferente. Por último, los inciertos resultados de la economía de libre mercado han aumentado también los temores respecto de la seguridad del ingreso del individuo y de su seguridad social.
La seguridad social, que ha experimentado períodos de fuerte crecimiento producto del impulso de los gobiernos y los partidos políticos, también ha sufrido las consecuencias de variadas crisis que la han conducido a crecientes cuestionamientos, no sólo en épocas de crisis económicas, políticas y sociales de los países, sino que también por otros factores como los cambios demográficos y los ligados a la deficiente administración de los sistemas
|
10 |
La seguridad social en Chile. — Una visión críticaLópez Bartolucci, Oriella Paz, Fuenzalida Valenzuela, Pablo Salvador January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor paraser publicada a texto completo / En los sistemas de Seguridad Social, se han ido desarrollando desde su nacimiento, un conjunto de tradicionales características que permiten establecer su objetivo y fin, cual es la protección social a los ciudadanos. Las características de Universalidad, Integridad y Suficiencia, Solidaridad y Unidad siempre han sido las bases fundamentales de todo sistema de seguridad social orientado a dotar a los ciudadanos de una vida digna, atendiendo las diversas contigencias sociales que durante la vida se pueden dar y que atentan contra ésta, tales como la enfermedad, invalidez, orfandad o desempleo.
En Chile el nacimiento del sistema de Seguros sociales data de mediados de la década comprendida entre los años 1920 y 1930. Desde entonces, el sistema ha estado en constante evolución, dependiendo esta, de las diversas coyunturas sociales y económicas que afectan a la población, y a las cuales es necesario atender por parte del Estado.
A partir de mediados de los años setenta en Chile y el Mundo se comienzan a introducir profundos cambios en el sistema de desarrollo económico y social. Estos traen consigo también nuevos cambios referidos a la organización y funcionamiento del Estado como agente económico, cambios en cuanto a los servicios que debe prestar y en consecuencia cambios al sistema de Seguridad Social. El Estado comienza a disminuir su presencia en el desarrollo de los países, traspasando la iniciativa económica a los particulares. En Chile estos cambios se manifiestan fuertemente estableciéndose el concepto de Estado subsidiario, el que influirá en los servicios sociales que tradicionalmente prestaba. De esta forma algunos autores han incorporado la característica de subsidiariedad como uno de los rasgos fundamentales de los sistemas de seguridad social
|
Page generated in 0.1254 seconds