• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de los fenómenos de transferencia electrónica fotoinducida en nuevos polifluorenos, sistemas conteniendo viológeno y materiales reticulares metal-orgánico

De Miguel de la Torre, Maykel 10 May 2012 (has links)
Cuando un cromóforo absorbe un fotón de energía adecuada, éste puede generar estados excitados singletes y éstos se pueden relajar dando otro estado excitado de menor energía, primer estado excitado singlete (S1). Ésta último puede relajarse alcanzando otro estado excitado como son el estado electrónico triplete (T0). Ambos estados electrónicos excitados, S1 y T0 pueden sufrir relajación al estado fundamental, mediante un proceso emisivo o no emisivo (fluorescencia y fosforescencia). Los estados excitados electrónicos son más susceptibles de sufrir oxidación o reducción en presencia de agentes dadores (D) o aceptores (A) que los estados fundamentales. La transferencia electrónica fotoinducida puede originarse tanto desde el estado electrónico excitado singlete S1, como del triplete T0, siempre que la energía de estos sea superior a la energía de las especies resultantes. Este proceso de transferencia electrónica fotoinducida, da lugar a un estado de separación de cargas (So-/Do+ o So+/Ao-). Desde los años ochenta, los procesos de transferencia electrónica fotoinducida han sido objeto de un intenso estudio, resultado del cual han surgido algunas aplicaciones de interés comercial, merecen una especial mención las celdas fotovoltaicas, fotocromismo y electroluminiscencia. Basándonos en estos principios, la presente tesis doctoral persigue la caracterización y la determinación del comportamiento de estados de separación de carga, mediante el empleo de técnicas fotofísicas y en especial de destello láser. Como se puede ver, los capítulos 3, 4 y 5 se centran en el estudio de estos estados de separación de carga en copolímeros derivados de fluoreno y unidades dadoras y aceptoras de electrones, para la determinación de los estados transitorios generados por absorción de un fotón, y en determinar si estos espectros transitorios corresponden o no a estados de separación de carga. También se estudia el comportamiento electrocrómico del copolímero PF4Ox. El capítulo 6 de la tesis estudian la transferencia electrónica fotoinducida en materiales sólidos con morfología de partícula esférica, que contiene viológeno y difenilantraceno como agentes aceptores y dadores de electrones, formando parte de la estructura o en el interior de los poros, donde la falta de difusión sirve para prolongar notablemente el tiempo de vida de ion radical resultante de la transferencia electrónica y establecer su potencial y utilidad en el desarrollo en celdas electroluminiscentes. El capítulo 7 estudia la generación fotocatalítica de hidrógeno con luz visible por irradiación de la pareja [Ru(bpy)2/3+-MV++ en presencia de cucurbit[n]uriles, estableciendo cuál de estas capsulas orgánicas influye favorablemente en la eficiencia global del proceso mediante la técnica de fotolisis de destello laser. Finalmente se estudia el comportamiento como semiconductor de los nuevos materiales reticulares metal orgánico, donde la absorción de un fotón puede conducir a una transferencia electrónica. / De Miguel De La Torre, M. (2012). Estudio de los fenómenos de transferencia electrónica fotoinducida en nuevos polifluorenos, sistemas conteniendo viológeno y materiales reticulares metal-orgánico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15578 / Palancia
2

Estudio de la corrosión termogalvánica y comportamiento pasivo del Alloy 31 en máquinas de absorción de LiBr mediante técnicas electroquímicas

Fernández Domene, Ramón Manuel 03 September 2014 (has links)
En esta Tesis Doctoral se estudiará la corrosión termogalvánica generada entre dos electrodos del mismo material (Alloy 31 o cobre) sumergidos en disoluciones concentradas de bromuro de litio (LiBr) imponiendo diferentes gradientes de temperatura y de concentración entre ellos. Esto se conseguirá empleando una celda electroquímica diseñada específicamente para el estudio de la corrosión termogalvánica, que consta de dos semiceldas aisladas térmicamente entre sí y separadas por una membrana porosa de vidrio (frita). La corrosión termogalvánica generada entre los dos electrodos de trabajo se estudiará bajo condiciones de circuito abierto, usando un potenciostato como amperímetro de resistencia cero (ZRA). Con el propósito de investigar la influencia que tiene la corrosión termogalvánica sobre las propiedades superficiales de los electrodos, se empleará la técnica de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS) antes y después del acoplamiento termogalvánico. Los resultados obtenidos servirán para evaluar la influencia que tienen los gradientes de temperatura y de concentración que se establecen en el interior de las máquinas de absorción de LiBr sobre el comportamiento de los materiales metálicos estudiados frente a la corrosión. Por otro lado, el Alloy 31 (un acero inoxidable austenítico altamente aleado) debe su elevada resistencia a la corrosión a la película protectora de óxido que se forma sobre su superficie. Por ello, debido a las agresivas condiciones de temperatura y concentración que se dan en el interior de las máquinas de absorción de LiBr, es de vital importancia conocer el comportamiento pasivo de este acero inoxidable en las condiciones de trabajo, tanto desde el punto de vista de la formación y crecimiento de la película pasiva, como desde el punto de vista de su rotura local y el inicio de la corrosión por picadura. La modelización del fenómeno de pasividad y de su rotura e inicio de la corrosión por picadura se llevará a cabo en el marco del Point Defect Model, un modelo ampliamente utilizado en la actualidad para explicar la formación, crecimiento y eventual rotura de las películas pasivas. Este estudio se realizará mediante ensayos potenciostáticos de pasivación, ensayos de impedancias electroquímicas (EIS) y ensayos de capacitancias o análisis de Mott-Schottky. / Fernández Domene, RM. (2014). Estudio de la corrosión termogalvánica y comportamiento pasivo del Alloy 31 en máquinas de absorción de LiBr mediante técnicas electroquímicas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39352 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.066 seconds