151 |
Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana 2010-ICossío Olavide, Mario Antonio January 2010 (has links)
Realiza una interpretación abierta del díptico
Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que
hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del
teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más
allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos),
incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el
díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. / Tesis
|
152 |
La definición de filosofía en Augusto Salazar BondyLicla Mezca, Ricardo January 2016 (has links)
Muestra y esclarece los sentidos del término filosofía en las reflexiones de Augusto Salazar Bondy. Sistematiza sus principales aportes y considera que la síntesis de la propuesta salazarina se resume en su triada procedimental: presentar, cuestionar y proponer. Da cuenta de algunas críticas a las propuestas salazarianas de parte de David Sobrevilla y Rosemary Rizo Patrón y presenta algunas observaciones a estas críticas. / Tesis
|
153 |
El Teatro para la infancia en España (1985-1995)Crespo Rodríguez, Antonio 23 September 2021 (has links)
El teatro para la infancia a partir de los años ochenta es un género del que la comunidad académica prácticamente no ha dado cuenta desde un punto de vista histórico-crítico comprensivo. El objeto de esta tesis es dar cuenta de los primeros diez años de una historia del teatro para la infancia desde el año 1985 desde una perspectiva crítica que permita también reflexionar sobre la mirada del adulto al niño en el ámbito de las artes escénicas.
|
154 |
"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX.
Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas
teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta
investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas
educativas durante la llamada República Aristocrática.
El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa
racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos
inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años,
investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896,
no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin
embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos
nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la
primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven
generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del
siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de
la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio
racista.
Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías
raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la
educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría
asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin
ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los
tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879)
como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado
inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.
|
155 |
Representaciones, prácticas y tensiones en la institucionalización de las actividades culturales : Bahía Blanca, 1940-1969López Pascual, Juliana 05 December 2014 (has links)
El proceso de construcción y consolidación de los principales espacios y prácticas
culturales en Bahía Blanca a mediados del siglo XX tuvo lugar como resultado de la
convergencia de las políticas públicas estatales con los intereses de los sectores profesionales
que procuraban jerarquizar a la ciudad en el contexto regional del sudoeste bonaerense y la
norpatagonia. El recurso a los contenidos de la cultura involucró la apropiación de los debates
generales en torno a las artes, a las pautas estéticas, a sus vinculaciones con la política y al rol
de los intelectuales pero también supuso el reacomodamiento de los productores locales en el
mundo de los medios de comunicación masiva, la adopción de posicionamientos específicos
frente a lo ideológico y el desarrollo de estrategias exitosas de agregación social. / The process of building and strengthening of the main cultural spaces and practices in
Bahia Blanca in the mid twentieth century occurred as a result of the convergence of the state
public policies with the interests of professional sectors that sought to rank the city in a
region that comprised southwest of Buenos Aires and northern Patagonia. The use of cultural
contents involved local appropriations of discussions about arts, aesthetic guidelines, their
links with politics and the role of intellectuals in society but also meant the readjustment of
local producers within the mass media, the adoption of specific positions facing ideological
transformations and the development of successful strategies of social aggregation.
|
156 |
Centro de Apoyo Ciudadano, servicios públicos para la rehabilitación del centro de HuancayoMaldonado Bejarano, Karen Gabriela 14 June 2024 (has links)
La infraestructura de uso público en el Perú está desatendida; en Huancayo
hubo esfuerzos por modernizar la ciudad y brindar servicios públicos
en 1963, pero estos han quedado chicos debido a la expansión descontrolada
de la ciudad y la creación de nuevos programas. Asimismo,
la presión comercial ha reducido la zona histórica, mientras que edificios
estatales se ubican en zonas residenciales. Por ello, se plantea la pregunta
de cuál es la relación del edificio con el espacio público y cómo deben
ser los espacios en la calle principal de la ciudad.
Ante esto, se propone un centro de atención al ciudadano para la rehabilitación
del centro monumental de Huancayo mediante el estudio del
proyecto de BCP- Huancayo y el contexto actual de la ciudad. Esto se
realizó a partir de visitas a campo, y estudio de la planimetría del proyecto
original y otros documentos que permitieron el análisis de estrategias y
oportunidades para el diseño de la propuesta.
El proceso a tenido 3 etapas: la primera: el origen, centrada en la observación
de la ciudad hasta la construcción del banco en 1970; la segunda,
la crisis, con el análisis de cambios en la ciudad y el banco los últimos 50
años; finalmente, el proyecto, con la reorganización de media manzana de
la Calle Real, de forma que se propone un complejo de servicios públicos
que densifica y complementa la zona monumental.
|
157 |
Reconstruyendo la imagen de Félix Puma: un líder campesino cusqueño del siglo XXRosan Aliaga, Silvana Melissa 16 April 2024 (has links)
La presente investigación artística se concentra en reconstruir la historia de Félix
Puma, líder campesino de la comunidad de Umasbamba (Cusco, Perú), que
llevó las demandas de su comunidad al gobierno central entre las décadas de
1920 y 1960. A través de fotografías familiares, archivos diversos, entrevistas y
viajes de campo, elaboré el vídeo Soy gente, soy Puma, donde intervienen
elementos como fotografías y sonidos de la comunidad, materiales de archivo,
las voces de la familia, y dibujos propios calados y siluetas intervenidos con luz.
Así, esta investigación echa luces sobre una figura poco conocida de la lucha
por la tierra, a partir de un trabajo colaborativo con la familia Puma. / This artistic research project focuses on reconstructing the story of Félix Puma,
an indigenous leader from the community of Umasbamba (Cusco, Perú). He led
the demands of his community to the central government between 1920 and
1960. Through family photographs, mixed archives, interviews and field trips, I
made the video Soy gente, soy Puma, where I used different materials such as
photographs and sounds from the community, archives, the voices of the family
and drawings, drafts and silhouettes intervened with light. That is how this
research shows us more about an unrecognized leader in the struggle for land,
through a collaborative work with the Puma family.
|
158 |
Autorretrato y autorrepresentación: territorio de experimentación y cambio de paradigma en el siglo XXGallis Pereira Baraona, Maria Isabel 20 July 2011 (has links)
La presente disertación, titulada Autorretrato y autorrepresentación: territorio de experimentación y cambio de paradigma en el siglo XX, se apoya en el estudio de las implicaciones conceptuales que subyacen a la temática del autorretrato e intenta formular una definición del concepto de autorrepresentación.
Esta es una indagación teórica-práctica e interdisciplinar que se apoya en una investigación histórica, recurriendo para ello sobre todo a los escritos de los propios artistas, a la Historia del Arte, a la Cultura Visual y a la semiótica.
Las distinciones entre autorretrato, el reconocimiento del artista como intelectual y autorrepresentación estructuran el texto de la tesis en tres partes: la primera busca definir conceptos (Rostro: firma; Yo: autor; Yo singular: autor plural); la segunda (Capítulo 4) presenta el proyecto práctico; y la tercera (anexos I y II) funciona como una suerte de archivo de biografías de los artistas estudiados y de obras abordadas.
Para el desarrollo de la investigación, hemos abordado dos disciplinas fundamentales: la pintura y la fotografía, en tanto que nueva técnica y pretexto para la renovación de la tradición pictórica. En ese contexto, se seleccionaron casos de estudio asociados a la temática del autorretrato que, en cierta forma, prefiguran una excepción estilística y conceptual, como por ejemplo determinados núcleos de trabajo de Cindy Sherman, Yasumasa Morimura, Sophie Calle, Jorge Molder, William Kentridge, entre otros. / Gallis Pereira Baraona, MI. (2011). Autorretrato y autorrepresentación: territorio de experimentación y cambio de paradigma en el siglo XX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11231
|
159 |
INVISIBLE SPECTERS: REPRESENTATIONS OF THE FANTASTIC AND THE GHOST IN 20TH-CENTURY SPAIN(1920-1946)Ruiz Garcia, Fernando 08 1900 (has links)
Invisible Specters: Representations of the Fantastic and the Ghost in 20th-Century Spain (1920-1946) seeks to make a significant scholarly contribution within two specific areas of theoretical interest: on the one hand, the critical discourses on the fantastic and, on the other, the relationship between these analytical approaches and the representation of spectral apparitions. Although phantasms are commonly cited as the paradigmatic example of the fantastic, the intrinsic affinity between the two ideas has not been properly addressed and should start with a consideration of their shared etymological origin in reference to fantasy. It would seem that the ghost has a privileged position inside the fantastic genre due to the tension its apparition establishes between a natural and a supernatural order. However, this dissertation argues that, while seemingly questioning any possibility to reconcile these two realms, specters may very well be considered the actual and primordial source of the fantastic. The disquiet their presence conjures implies the invocation of jurisdictions whose incompatibility is analogous to the perturbation of a religious miracle or the distress of a sovereign interruption. In this way, the coming and going of ghosts incorporates not only the transgression that characterizes the fantastic as a literary and film genre but also the religious, metaphysical, ontological, and epistemological repercussions entailed by the intrusive dynamic of otherworldly apparitions.
By engaging the notions on hauntology and spectrality proposed by the French philosopher of Algerian origin Jacques Derrida (1930-2004), this dissertation reassesses the interdependence between the fantastic and ghosts within the Spanish tradition. Since there is a commonly held belief about the intrinsic realist nature of Spain’s art and culture, the selection of works to be analyzed challenges this conception. The creative corpus to be discussed includes three significant twentieth-century examples of ghostly representations while acknowledging that the fantastic is by definition a popular, although, marginal genre. In fact, several of the creators included in this project have been related not to the canonical and universally praised Generation of ’27, but to an alternative, or “other,” Generation of ’27. As some of these works cross the boundaries established by the Spanish Civil War, the project suggests that there is a chronological continuity which indicates the fantastic’s ability to endure the most traumatic historical events. In this instance, the purpose is to examine not only literary representations, but also film adaptations and other visual materials related to the selected corpus. A particularly intriguing notion to be pursued involves the relationship between technology and spectrality. Likewise, the parodic character of the fantastic as frequently noted in Spanish culture is a significant point of reflection. Besides the introduction, the project follows a structure in three chapters and, in addition to a number of visual materials, uses as backbone one play, one novel, and one collection of short stories, all of which had a film version produced in the early 1940s. This graphic component emphasizes that the cornerstone of both the fantastic and the phantasm is the notion of becoming visible and appearing. / Spanish
|
160 |
( ): Emei, actos de supervivencia: Un estudio sobre la artista Mercedes Idoyaga (Emei) su paso por Paréntesis y su devenir como activista en prácticas de arte-conflictoAraníbar Conder, Marisella 30 October 2024 (has links)
La presente investigación aborda el complejo entramado de prácticas artísticas y
militancias políticas de la artista argentina Mercedes Idoyaga “Emei” (Buenos Aires,
1953). Para ello, se ocupa de la reconstrucción de su trayectoria artística en su paso
por la escena del arte peruana hacia finales de la década de los 70 y su posterior
desarrollo en la escena del arte argentina; así como su militancia política en el Partido
Socialista Trotskista (PST /MAS /Nuevo MAS). Tal reconstrucción rastrea sus primeras
experiencias de arte de producción colectiva alrededor del Grupo Paréntesis (1979) y
el Festival de Arte Total Contacta 79 en Lima, Perú; su adopción del trotskismo a
inicios de la década posterior y sus consecuencias en su pensamiento y prácticas
creativas; hasta su participación, a través de acciones artístico-políticas, en las
masivas movilizaciones desplegadas en Argentina a propósito del clima de dictaduras
en el Cono Sur en la década de los 80 y 90, continuadas de manera espaciada hasta
el día de hoy. La trayectoria de Emei, una que ocurre en conjugación pero también en
posicionalidad crítica con el circuito oficial del arte contemporáneo, permite así
recuperar objetos y acciones poseedores de una visualidad crítica en un contexto de
producción que será denominado por la artística como uno de “movimiento de
vanguardia movilizada”. Al analizar en clave feminista y de manera puntillosa la
trayectoria de Emei, nos encontramos frente a la mirada y acciones de una mujer
artista del circuito alternativo del arte, así como frente a la pregunta por el poder y la
legitimidad en la escena del arte, desde una perspectiva de género, en primera
persona. / This research addresses the complex entanglement of artistic practices and political
militancy of the Argentinean artist Mercedes Idoyaga Emei (Buenos Aires, 1953). To do
so, it deals with the reconstruction of her artistic trajectory during her passage through
the Peruvian art scene towards the end of the 1970s and her subsequent development
in the Argentinean art scene, as well as her political militancy in the Trotskyist Socialist
Socialist Party (PST /MAS /Nuevo MAS). This reconstruction traces her early
experiences of collective art production around the Grupo Paréntesis (1979) and the
Festival de Arte Total Contacta 79 in Lima, Peru; her adoption of Trotskyism at the
beginning of the following decade and its consequences in her thinking and creative
practices; and her participation, through artistic-political actions, in the massive
mobilisations in Argentina in the wake of the climate of dictatorships in the Southern
Cone in the 1980s and 1990s, which have continued in a sporadic manner up to the
present day. Emei's trajectory, one that occurs in conjugation but also in critical
positionality with the official contemporary art circuit, thus allows us to recover objects
and actions that possess a critical visuality in a context of production that will be called
by the artist as one of "mobilised avant-garde movement". By analysing Emei's
trajectory in a feminist key and in a punctilious manner, we are confronted with the
gaze and actions of a woman artist from the alternative art circuit, as well as with the
question of power and legitimacy in the art scene, from a gender perspective, in the
first person.
|
Page generated in 0.0548 seconds