41 |
La influencia de los Estados Unidos en el pensamiento de Camilo HenríquezGalleguillos Díaz, Karin January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de MagíSter en Historia con mención en Historia de América
|
42 |
Imaginando el viejo mundo desde la “periferia”: la representación de Francia y España en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos (1845-1909)Mallqui Bravo, Flor de Maria 17 August 2022 (has links)
El propósito de esta investigación doctoral es examinar cómo en los relatos de
viaje trasatlánticos peruanos, escritos en el siglo XIX e inicios del XX (1841-1909), se
resemantizan y/o se cuestionan los discursos e imaginarios asociados a dos países que
cumplieron un rol fundamental en la gestación de la identidad peruana: Francia y
España. Desde un corpus diverso que comprende los relatos del puneño Juan
Bustamante Dueñas; los limeños Pedro Paz Soldán (Juan de Arona), Manuel González
Prada y Ricardo Palma; y la escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner, nos
proponemos explorar de qué modo el habitus de clase (Bourdieu), el propósito del viaje,
el género sexual y la posición que estos viajeros y viajera ocuparon en el campo
intelectual peruano modelaron las distintas miradas que vertieron sobre estos países
europeos. La heterogeneidad de nuestro corpus nos permite ver las fisuras que se
estaban abriendo en las concepciones hegemónicas relacionadas a estas naciones,
debido a la emergencia de nuevos actores sociales –mujeres y andinos, como es el caso
de Juan Bustamante y Clorinda Matto de Turner– quienes nos proporcionaron nuevas
lecturas del espacio europeo. Por último, examinamos cómo esta experiencia espacial se
convierte en una plataforma a través de la cual estos viajeros no solo proyectan sus
subjetividades, sino también sus proyectos intelectuales e ideológicos, los cuales, tras la
travesía trasatlántica, fueron reorientados o repotenciados. / The purpose of this doctoral research is to examine how Peruvian transatlantic travel
narratives, written in the 19th and early 20th centuries (1841-1909), resemantize and/or
question the discourses and imaginaries associated with two countries that fulfilled a
fundamental role in the gestation of the Peruvian identity: France and Spain. From a
diverse corpus that includes the stories of Juan Bustamante Dueñas from Puno; Pedro
Paz Soldán (Juan de Arona), Manuel González Prada and Ricardo Palma from Lima;
and the Cusco writer Clorinda Matto de Turner, we propose to explore how the habitus
of class (Bourdieu), the purpose of the trip, the sexual gender and the position that these
travelers occupied in the Peruvian intellectual field shaped the different views that
poured into these European countries. The heterogeneity of our corpus allows us to see
the fissures that were opening in the hegemonic conceptions related to these nations,
due to the emergence of new social actors, women and Andeans, as is the case of Juan
Bustamante and Clorinda Matto de Turner, who they provided us with new readings of
the European space. Finally, we examine how this spatial experience becomes a
platform through which these travelers not only project their subjectivities, but also their
intellectual and ideological projects, which, after the transatlantic crossing, were
reoriented or repowered.
|
43 |
La imagen del indio en los relatos de exploradores y viajeros del Perú borbónico (1700-1824)Patrucco Núñez, Sandro Alfredo Raúl 24 September 2019 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de formación del discurso narrativo y visual
del indígena peruano y de sus producciones culturales contemporáneas y antiguas durante
el periodo borbónico. Es el tiempo del arribo de los viajeros y expedicionarios que gracias
al cambio de dinastía en España quedaron habilitados para poder visitar los territorios
virreinales y juzgar sus realidades según la nueva mirada científica e imparcial. La
construcción del discurso narrativo presenta un tiempo y un recorrido diferente al de la
imagen visual. Viajeros y exploradores presentarán en sus novedosos pareceres,
prejuicios de antigua data, y será la recolección de información visual, etnológica y
arqueológica, así como el esfuerzo por una descruipción más desapasionada y científica
la que lleve lentamente y a duras penas a un cambio del discurso narrativo sobre el
indígena. Hacia finales del periodo parecieran emparejarse, del mismo modo como el
interés por las producciones etnológicas y arqueológicas terminan teniendo un importante
desarrollo en el último tercio del periodo escogido. La demarcación cronológica
corresponde al período borbónico (1700-1824) y la delimitación espacial abarca el
Virreinato del Perú y sus Audiencias sufragáneas. La investigación recogió todos los
testimonios disponibles para generar una secuencia de la información y brindar el
panorama más completo posible.
|
44 |
Cuerpos en movimiento. Circulación y generación de conocimientos en torno a la ejercitación de los cuerpos. Santiago de Chile, 1880-1931Martínez Fernández, Felipe January 2015 (has links)
En Santiago, desde los comienzos de la década de 1880 hasta los principios de 1931, una serie de agentes e instituciones provenientes de ámbitos educativos, médicos, y políticos comenzarían a convergir en la construcción de un incipiente campo de saberes y prácticas en torno a cuerpos que debía estar en constante “movimiento” .Si bien, la escuela apareció en primera instancia como el espacio para la implementación y difusión de la ejercitación, durante el transcurso de las primeras décadas del siglo XX todo un conjunto de redes interactuantes como asociaciones gimnásticas, científicas, instituciones pedagógicas, políticas, comisiones públicas o numerosos espacios periodísticos y publicitarios, contribuyeron a legitimar sus condiciones higiénicas, regeneradoras y vigorizantes, requisitos que se reclamaban como necesarios para una vida que se apreciaba de moderna y sana.
Por lo que las preguntas que guían a esta investigación son:¿qué tipo de prácticas en torno a la ejercitación de los cuerpos fueron las que existieron en Santiago entre 1880 a 1931? ¿Cómo fueron puestas en circulación, apropiación e interacción con diferentes teorías y ámbitos específicos del saber, como métodos, ideales, valores, bases materiales, e intereses particulares?
|
45 |
Un delito, un castigo. Disciplinamiento punitivo y delincuencia, transformaciones culturales de una época en transición. El caso de Talca entre 1870 y 1880Alcatruz Riquelme, Paula January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
|
46 |
Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentistaLizárraga Ibáñez, Manuel Antonio January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El arribo de las huestes de Francisco Pizarro a los Andes (en 1532 d.C.) significó, desde un punto de vista pictórico, la llegada de distintas técnicas, convenciones y significantes visuales procedentes de las principales artes plásticas europeas de la época (en especial: del Renacimiento y Manierismo hispano). De todo este enorme corpus iconográfico, la presente investigación se concentró –de sobre manera- en el impacto semiótico visual, y de contenidos, del imaginario clásico y renacentista en los Andes; en especial: su captura y apropiación por parte de indios doctos y querocamayocs contemporáneos (es decir: indígenas familiarizados –los primeros- por la cultura mitológica clásica europea y el humanismo recuperado por el Renacimiento y artesanos nativos -los segundos-, especializados en los trabajos de madera y demás bienes suntuarios para el Inca, como los vasos para beber durante los rituales y banquetes políticos) así como en la posterior inclusión –de estos significantes de origen europeo- dentro del universo simbólico de los vasos de madera tipo quero polícromo. En efecto, revisando la decoración puesta sobre las superficies de estos “vasos de palo” coloniales (siglos XVI-XVIII d.C.) observamos que, algunas piezas coloniales contienen dibujos inspirados en fuentes mitológicas clásicas y renacentistas europeas, tales como: sirenas, centauros (sagitarios), dragones, basiliscos, aves bicéfalas, cornucopias, querubines entre los más dominantes. Sin embargo, analizando la configuración formal de estos significantes –basados en prototipos exóticos- al interior del universo simbólico de los queros coloniales, notamos que su reproducción pictórica no puede ser reducida a un mero asunto de copia o imitación exacta sino, a una creación nueva que si bien capturó referentes figurativos exóticos al repertorio andino prehispánico (esto es: criaturas del Bestiario Medieval europeo basado este último, en seres mitológicos clásicos y aquellos otros derivados de los textos bíblicos); reconfiguró y resemantizó a éstos, con el propósito de darles así un sentido más andino. Es decir, un proceso de captura y apropiación formal de significantes derivados del imaginario europeo para después, aplicar una resemantización local de sus respectivos contenidos transatlánticos consensuados en el Viejo Mundo. Sin embargo y a pesar de este esfuerzo inventivo nativo, la presente investigación observó que hubo algunos significantes andinos coloniales basados en criaturas del imaginario europeo (como las “aves bicéfalas”, “cuichi cuntur” según Fray Martín de Murúa) en donde esta “andinización” no fue total, ya que hubo ciertos contenidos que jamás pudieron ser vaciados –localmente- de sus sentidos transatlánticos por completo (tal como fue el caso por ejemplo, de las “aves bicéfalas andinas” y su relación con la heráldica nativa colonial). Por lo tanto, y con el propósito de caracterizar la especificidad formal de los significantes andinos coloniales basados en el Bestiario Medieval, se visualizó la inclusión de éstos en otros sistemas de soporte (a saber: fachadas de arquitectura religiosa, pintura mural de iglesia de indios, lienzos, bargueños, ilustraciones de libro, entre los más destacados). A raíz de esta búsqueda, la presente tesis determinó que la captura –de la imagen gráfica o textual- de los seres del imaginario clásico y renacentista no fue una exclusividad de los queros coloniales polícromos ya que también aparecieron (sea gráfica o textualmente), en otros sistemas de soporte. Así, la estructura de la tesis fue diseñada con el propósito de cumplir con los objetivos generales de la presente investigación; específicamente: determinar ¿cuánto fue el grado de participación de los imaginarios clásico y renacentista en la construcción del nuevo imaginario andino colonial puesto en los queros coloniales polícromos?
|
47 |
La historia por el libro. Tránsitos y recorridos de La Araucana. Santiago de Chile (1788-1888) / L’histoire par le livre. Circulations et parcours de La Araucana. Santiago du Chili (1788-1888).Biotti Silva, Ariadna January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile
|
48 |
Mulatillos y negritos en el Corregimiento de Coquimbo: circulación y utilización de niños como servidumbre y mano de obra esclava en Chile (1690-1820)Arre Marfull, Montserrat Nicole January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La tesis que en las próximas pçaginas se expondrá es un ejercicio investigativo que pretende dilucidar ciertos aspectos sobre la existencia de los esclavos de origen africano en tierras chilenas, específicamente en un área del Norte Chico. Centra su punto de vista en los niños y la importancia de éstos en tanto su utilización en un contexto de dominio familiar como su valorización monetaria; por ello, ha sido esencial el análisis de las familias tenedoras de esclavos, de manera de contextualizar estos dos aspectos en la experiencia de la infancia esclava.
|
49 |
"No se permiten mujeres": los Sínodos diocesanos de 1688 y 1763 y el control de cuerpo femeninoAlvear Guzmán, Javiera January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Historia del cuerpo : perspectivas de investigación para Chile
|
50 |
Comportamiento epidémico y evolución de las causas de defunción en la comarca de l'Alcoià-Comtat: ss. XIX-XXBeneito Lloris, Ángel 10 February 1994 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0497 seconds