• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 308
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 334
  • 218
  • 206
  • 139
  • 85
  • 79
  • 77
  • 73
  • 68
  • 54
  • 47
  • 45
  • 39
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Eliminación de la incapacidad absoluta que afecta al sordomudo analfabeto

Recabarren Lewin, Paula January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La capacidad es dentro del Derecho uno de los temas más relevantes, ya que determina la validez de un determinado acto o contrato en la medida que quien lo ejecuta no calce en ciertos supuestos de hecho que la ley ha consagrado. En los distintos ámbitos en que recibe aplicación, podemos decir que la capacidad no siempre es uniforme, sino que depende de los requisitos que a su respecto haya establecido el legislador. Junto con ello hemos de señalar que la doctrina clásica reconoce dos tipos de capacidad, uno de los cuales corresponde a un atributo de la personalidad y por lo tanto, consustancial al ser humano por el sólo hecho de serlo. Sin embargo, tratándose del otro tipo de capacidad, -la de ejercicio- se han establecido limitaciones de carácter general considerando básicamente los factores enfermedad (física o mental) y la impubertad. Es así como llegamos a los sordomudos analfabetos, cuya incapacidad absoluta fue establecida desde antiguo por la mayoría de las legislaciones herederas de la tradición romana-continental. 2 En este trabajo además de conocer los motivos que llevaron al legislador a consagrarla, veremos de qué manera se justifica o no su permanencia en nuestro ordenamiento jurídico, su relación con la discapacidad en general, y las medidas a nivel legislativo y de cuerpo social que se han propuesto para eliminarla o modificarla, y de qué manera ello se ve influido por las corrientes filosóficas y sociológicas actuales. Junto con lo anterior, haremos un estudio de la legislación comparada para determinar la posición de la nuestra a nivel de respeto y promoción de los valores y principios a los cuales Chile ha adscrito dentro del concierto mundial. Para nuestro propósito, hemos decidido situar a la capacidad dentro del contexto del ente que constituye el principio y fin del Derecho: la persona humana. Revisaremos sus atributos, derechos y prerrogativas, así como las limitaciones a las que se encuentra sujeto, ya sea por la ley, por sus condiciones físicas o mentales o por la sociedad en la que participa y se desenvuelve. Sólo una vez que hayamos conocido y analizado en forma crítica las circunstancias que rodearon –y rodean- a la incapacidad absoluta de los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, estaremos en condiciones de afirmar con mayor propiedad, si se trata de una circunstancia cuya permanencia se encuentra justificada, o si, por el contrario, debe 3 modificarse en forma urgente por resultar lesiva de los Derechos fundamentales de las personas. Cualquiera sea la conclusión a la que lleguemos, hemos de considerar las palabras contenidas en el Mensaje del Código Civil: “Por completo y perfecto que se suponga un cuerpo de legislación, la mudanza de las costumbres, el progreso mismo de la civilización, las vicisitudes políticas, la inmigración de ideas nuevas, precursoras de nuevas instituciones, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones a las artes y a la vida práctica, los abusos que introduce la mala fe, fecunda en arbitrios para eludir las precauciones legales, provocan sin cesar providencias, que se acumulan a las anteriores, interpretándolas, adicionándolas, modificándolas, derogándolas, hasta que por fin se hace necesario refundir esta masa confusa de elementos diversos, incoherentes y contradictorios, dándoles consistencia y armonía y poniéndolos en relación con las formas vivientes del orden social.”
22

Soberanía chilena en la Antártica : desafíos y perspectivas actuales

San Miguel Cassisa, Sara Roxana January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / De muchas formas se ha caracterizado al continente antártico, cada una de las cuales resalta sus principales características: originalidad, por sus profundas diferencias respecto de las otras regiones de nuestro planeta, e incluso del Universo; misterioso, pues su difícil acceso y la dificultad de obtener respuestas a los desafíos científicos que nos presenta han logrado que a través de los siglos, desde navegantes hasta poetas, pasando por gobernantes e investigadores, todos intenten desentrañar los secretos que la rodean; de inconmensurable riqueza, porque además de su inigualable belleza, es la reserva de agua dulce más grande del mundo, posee una gran cantidad de minerales, y es de enorme interés científico . La Antártica fue considerada por mucho tiempo como un continente inaccesible e inhóspito para el hombre . El 99% de la superficie total de la Antártica, esto es, 14 millones de Km2, está cubierta por hielos de unos 2 Km de profundidad, y además de ser el continente más frío, la Antártica es también el más seco, ventoso y alto del mundo, con una elevación media de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Tales características físicas explican la ausencia de población humana indígena en el área, así como lo tardío de su exploración y explotación por parte de estados europeos y americanos entre otros. Sólo a partir del siglo XVIII comienzan las expediciones al territorio antártico, con finalidades que van desde la investigación científica, pasando por la pesca de ballenas, hasta intentos de anexión territorial por parte de alguna nación. Existió durante siglos de la vida moderna sin despertar interés político ni económico, hasta que los primeros exploradores con sus expediciones de reconocimiento, y posteriormente científicas, descubrieron que atendidas sus condiciones geográficas tenía grandes potencialidades económicas.
23

El procedimiento de determinación de la condición de refugiado en el derecho internacional

Moreira Ceballos, María Eugenia January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El problema del desplazamiento forzado de personas como consecuencia de situaciones de persecución y de violaciones a los derechos humanos sigue siendo, lamentablemente, un tema recurrente y vigente en la actualidad. Los últimos acontecimientos en Medio Oriente y en el Sur de África, nos muestran como el refugio sigue siendo una institución útil, que ha permitido que los Estados de acogida de estas personas desplazadas, se vean obligadas a velar por su protección y a no devolver a los refugiados a un Estado en el que el solicitante de refugio acredite tener un fundado temor de persecución y de esta manera ampararlos ante una eventual afectación grave de sus derechos fundamentales. Pese a que el derecho internacional de refugiados ha experimentado un extraordinario desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX, detallando las obligaciones de los Estados en esta materia y los elementos que componen la definición de refugiado, siguen existiendo vacíos en relación a cómo los Estados deben calificar estos elementos caso a caso, qué órgano debe hacer esta calificación y cuáles son las garantías procesales mínimas que los Estados deben respetar al hacer esta determinación, de manera que puedan dar cumplimiento a las obligaciones que el derecho internacional de refugiados reconoce. Esta situación ha permitido que, en la práctica, los Estados terminen eludiendo el cumplimiento de sus obligaciones de protección contenidas en la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951, al omitir establecer procedimientos de determinación de la condición de refugiados adecuados, que permitan asegurar la correcta determinación de los elementos que componen el concepto que recoge la Convención y por tanto, que las personas que cumplan con estas características puedan ejercer los derechos que este instrumento les reconoce. A raíz de esta constatación, se ha estimado necesario en el presente trabajo dar respuesta al problema de cómo los Estados debieran determinar si un solicitante de refugio cumple con los requisitos para ser calificado como tal y si es posible encontrar en el derecho internacional ciertas garantías procesales mínimas que los Estados debieran respetar, a fin de que quienes califiquen como refugiados, puedan ejercer sus derechos en la práctica
24

Marco jurídico para la integración de los discapacitados a la sociedad, legislación nacional y comparada

Rojas Merino, Francisca, Toledo Mora, Mónica January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En esta tesis hemos tenido el propósito de efectuar un análisis crítico de la aplicación de la Ley No. 19.284 sobre integración Social de las personas con discapacidad. Para lograrlo hemos analizado, en primer lugar, las normas internacionales derivadas de la OIT contempladas en la Recomendación No. 99, en el convenio No. 159 y en la Recomendación No. 168.
25

Situación laboral del extranjero en Chile. Estudio del caso de la inmigración Peruana

Bone Eugenin, Alejandra, Cabrera Pichuante, Paula January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La finalidad del presente estudio es analizar la política migratoria de nuestro país y ver si esta se ha adaptado a los nuevos tiempos y en especial a la normativa internacional que entrega mandatos bastante claros en relación al tratamiento digno e igualitario que merece todo trabajador migrante.
26

La discriminación contra las personas discapacitadas visuales

Catalán Díaz, María Teresa January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria, abordaré la discriminación que deben enfrentar los discapacitados visuales, para quienes el Estado no crea las condiciones necesarias para su incorporación en igualdad de oportunidades en la vida nacional. En efecto, nuestra hipótesis consiste en que el Estado no da cumplimiento a sus obligaciones legales en orden a garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y la integración de las personas con discapacidad visual en la sociedad en un pie de igualdad. Este incumplimiento se traduce, por una parte en que el Estado omite deliberadamente proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo integral de este colectivo. Y por la otra en que el Estado tolera esta discriminación cuando no sanciona debidamente las conductas discriminatorias provenientes tanto del sector público como del sector privado. Todo lo anterior importa una violencia estatal que proviene de la estructura de las instituciones del Estado constituyendo una manifestación de control social que incide directamente en las condiciones de vida de estos discapacitados. Durante el desarrollo de la presente tesis, profundizaré en las manifestaciones más palpables de esta violencia. Para ello, describiré las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad visual en el ejercicio de derechos fundamentales, como el derecho a la educación y el derecho al trabajo. Y asimismo, analizaré los principales instrumentos internacionales ratificados por Chile, que contienen las obligaciones que el Estado debe asumir en relación con esta materia. Por último, examinaré la legislación nacional relativa al tema incluyendo las prohibiciones legales que atentan contra la integración social de estos discapacitados y que constituyen otra manifestación de violencia estatal y de control social. Todo lo anterior con el fin de confirmar o desmentir nuestra hipótesis
27

La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar

Herrera Correa, Daniela Loreto January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente Tesis se estudiará lo relativo a la Mediación escolar, como una herramienta para enfrentar la violencia en los establecimientos educacionales. Para ello, se estudian las características de la mediación como uno de los medios de resolución alternativa de disputas y, desde allí, se explica su incidencia en el conflicto escolar. Luego, a partir del análisis de la legislación nacional e internacional vigente, sobre la forma de solucionar dicho conflicto se evalúan los beneficios jurídicos que proporciona la mediación escolar, lo cual es respaldado a través de un amplio número de experiencias nacionales e internacionales
28

Análisis crítico de la aplicación de la Ley No. 18.314 sobre conductas terroristas a menores de edad mapuche en un estado de derecho democrático

Callejas Rojas, Paula Fernanda, Contreras Rivera, Carolina Ivonne January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde un punto de vista metodológico y para desarrollar correctamente el tema, hemos dividido el trabajo en cuatro capítulos; el primero de ellos intentará contextualizar el conflicto refiriéndose a las circunstancias históricas que prosiguieron al enfrentamiento entre la cultura mapuche y la española, para lo cual examinaremos distinta bibliografía del tema. Seguiremos con el posterior análisis de la relación con el incipiente Estado-Nación chileno, culminando en el tratamiento jurídico-penal que se ha dado al pueblo mapuche en nuestra historia más reciente. Luego en el segundo capítulo, pasaremos a desarrollar el marco jurídico penal aplicable actualmente a los menores de edad mapuche a los cuales se les impute la comisión de algún delito, estudiaremos aquí la normativa internacional atingente a los casos señalados, así como la legislación nacional que regula la investigación, el procedimiento y las sanciones aplicables. En el tercer capítulo se expondrá el problema de la aplicación de la legislación antiterrorista a los menores de edad, presentando los actuales casos en que se ha invocado esta legislación y las implicancias que esta circunstancia trae. En este punto se utilizarán las acusaciones presentadas 13 por el Ministerio Público y se intentará esbozar algunas conclusiones con la finalidad de avanzar al último capítulo, en el cual se aspira a dar soluciones procesales a la, en nuestro parecer, incorrecta aplicación de la legislación sobre conductas terroristas a menores de edad mapuche, considerando que los tres juicios analizados, se encuentran a la fecha de la realización de este trabajo, en espera de las audiencias preparatorias respectivas
29

La responsabilidad en el marco del sistema del tratado antártico : una aproximación desde la actividad turística

Nilo Donoso, Pablo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito de esta investigación es aportar a la interpretación de las normas del Sistema Antártico en relación a la actividad turística que se desarrolla en la zona. Asimismo se buscará esclarecer las dudas que se presentan en torno al sistema de responsabilidad al cual se acogen los operadores de turismo en el territorio antártico. Para efectos de esta memoria, se considerarán los instrumentos propios del Sistema del Tratado Antártico, con especial atención al Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente (en adelante Protocolo) y a su anexo VI sobre responsabilidad emanada de emergencias ambientales. Se analizará la aplicación del principio precautorio y cómo éste puede manifestarse en las evaluaciones de impacto ambiental (en adelante EIA), previstas en el artículo 8 del Protocolo. Se trabajará bajo una perspectiva de análisis crítico ante la falta de una normativa legalmente vinculante de la actividad turística y se observarán las virtudes y desventajas que plantea la autorregulación que ha desarrollado la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO, por sus siglas en inglés), de carácter no gubernamental
30

Analisis normativo y jurisprudencial de la adopción internacional de niños extranjeros en Chile, a la luz de casos de niños haitianos adoptados por padres residentes en nuestro país

Pons Letelier, Arantza, Retamal Maldonado, Constanza January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0471 seconds