41 |
Análisis de la fertilidad de los suelos agrícolas dstinados al cultivo de arroz en la cuenca baja del río JequetepequeCorcuera Molina, Cecilia Eugenia 30 November 2016 (has links)
En la costa norte del Perú en la región de La Libertad sobre la cuenca baja del río Jequetepeque el cultivo intensivo del arroz sobre los lechos fluviales del río, ha inducido debido a la inundación permanente el empobrecimiento de nutrientes, la compactación y salinización del suelo. En el presente trabajo, se evaluó mediante el estudio de suelos a través de métodos tradicionales de análisis la fertilidad de aquellos destinados al cultivo del arroz.
El estudio comprende análisis físicos de textura, densidad aparente y humedad, y químicos de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, contenidos de nitrógeno, carbono inorgánico, relación C/N, concentración de cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) solubles e intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, cloruros, carbonatos, sulfatos y fosfato disponible.
El muestreo se realizó cuando los suelos se hallaban con cultivos inundados (febrero 2012) y antes de la preparación de los suelos para la siembra (agosto 2013). Adicionalmente, se tomaron muestras de agua en la bocatoma de distribución de agua para regadío y en la desembocadura del río Jequetepeque durante el segundo muestreo.
Las muestras del margen izquierdo del río tienen un alto porcentaje de arena, mientras que las del margen derecha tienen un alto porcentaje de limo, en ambos muestreos. La densidad y la porosidad de los suelos tienen valores óptimos para el desarrollo de las raíces. La cantidad de materia orgánica tuvo un porcentaje alto, el pH varía de 7,5 a 8,34; los suelos son medianamente básicos y básicos. Los valores del CIC muestran una relación directa con la textura de los suelos, los de menor contenido de arcilla (menor de 19,0%) tienen valores entre 4,63 y 5,67 cmol de carga(+)/kg, y los de composición franco limosa muestran valores entre 10,09 - 14,25 cmol de carga(+)/kg.
Los valores para NTOTAL para el periodo de inundación fueron ligeramente mayores que para las muestras tomadas en suelos sin preparar. En cuanto a los valores obtenidos para la relación C/N, las muestras tomadas en terrenos inundados presentan valores por debajo de la relación 20:1 lo que indica una disposición de N-NH4+ y N-NO3- . Por otro lado, la mayor parte de las muestras tomadas en el periodo previo a la preparación del suelo muestran valores de relación C/N superiores a 30:1. Esto indica que el nitrógeno ha sido inmovilizado (Ninorg a Norg) durante el proceso de descomposición inicial. Los suelos muestran salinización en diferentes grados, más al calcular el porcentaje de sodio de intercambio (PSI), ninguna de las muestras clasificó como suelo sódico. En cuanto a los aniones, los cloruros mantienen un valor promedio en los puntos analizados en ambos muestreos, el porcentaje de carbonatos determinado da una clasificación de medianamente y fuertemente calcáreos. Los aniones sulfato se mantienen en un rango estrecho de valores para las muestras de suelo en ambas fechas de muestreo.
La muestra de agua proveniente de la bocatoma presenta carácter básico y la concentración de iones sulfato es mucho mayor que en las muestras de agua recogidas en la desembocadura. Para esta última, la muestra tiene carácter medianamente básico con una concentración de iones cloruro mucho mayor que en la bocatoma. Los valores de SAR para evaluar la calidad del agua en ambas muestras, nos indican que de ser utilizadas como agua de riego existe un riesgo de ligero a moderado a salinizar o sodificar el suelo.
En base a los resultados encontrados; los suelos presentan las condiciones necesarias de abastecedores de nutrientes a los cultivos de arroz. Sin embargo, se reconoce un desequilibrio en el ecosistema debido a la acumulación salina, un riesgo moderado de la calidad de aguas de riego. Es necesario desarrollar y establecer técnicas agrícolas para el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad de los suelos por medios con un mínimo impacto ambiental como por ejemplo: combatir la degradación del suelo mediante el uso de especies leguminosas arbustivas o arbóreas propias de la zona, para que ayuden en el enriquecimiento del suelo con nutrientes esenciales. / Tesis
|
42 |
Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004Reyes Acevedo, Martín Alejandro 23 June 2011 (has links)
En las últimas décadas, las áreas rurales en el Perú han estado cambiando debido a la
introducción y desarrollo de nuevas actividades económicas como la minería. Esta es
una actividad que genera cambios físicos que se manifiestan en la cobertura del suelo y
pueden ser estudiados mediante la geomática. Se entiende por cobertura del suelo a aquella cobertura, ya sea física o biológica, que
se observa sobre la superficie de la tierra, y que, desde un sentido estricto, debe ser
confinada a la descripción de la vegetación y de los elementos de origen antrópico
(Anderson et al. 1976, Di Gregorio y Jansen 2005).
El área de estudio comprende el distrito de Cajamarca, ubicado en la provincia y
departamento del mismo nombre, al norte del Perú. Abarca una extensión de 380.5 km2
y alberga la explotación minera aurífera más importante del país: Yanacocha.
El objetivo de esta investigación fue identificar la extensión y el cambio en la cobertura
del suelo en el distrito de Cajamarca entre 1987 y 2004, que sirva como información de
base para futuros planes de desarrollo. La metodología estuvo basada en el uso de la
geomática: percepción remota y SIG. Se utilizó una imagen Aster de 2004 de 15 m. de
resolución y una imagen Landsat TM de 1987 de 30 m. de resolución, que fue
remuestreada a 15 m; en un trabajo de campo para identificar las principales coberturas
y en la adopción del Land Cover Classification System (LCCS) de la FAO.
Como resultado, el área de estudio ha experimentado un cambio en la cobertura del
suelo, en la red hidrográfica y vial. El área total que ha experimentado cambios en la
cobertura del suelo es de 17086 has., que representa el 44.9% del distrito. El mayor
cambio es la transformación de cultivos a vegetación herbácea rala ya que ocupan el
21% del área con cambios. Igualmente, la transformación de pasto natural a vegetación
herbácea rala, que representa el 13.6% del área con cambios, hacen que ésta última sea
la unidad de cobertura que más se incrementó. La cubierta vegetal que ha sido transformada a área de extracción representa el 17.8%
del área de estudio. Asimismo, ha comprometido a siete microcuencas en las que han
desaparecido 1819.7 has. de pasto natural, vegetación arbustiva, cultivos, pasto
cultivado y plantación forestal. / Tesis
|
43 |
Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía MössbauerMejía Santillán, Mirian Esther January 2011 (has links)
El propósito de este trabajo de investigación es la caracterización mineralógica de la fracción arcillosa (<2µm) de tres muestras de suelos tropicales, seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la región Huanuco-Perú, enfatizando el estudio de los óxidos e hidróxidos de hierro (oxihidróxidos de hierro) y los minerales arcillosos presentes en las muestras con la ayuda del método químico de disolución selectiva ditionito-citrato-bicarbonato (DCB) para la disolución de óxidos de hierro cristalinos. Las técnicas analíticas como difractometría de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT) a temperatura ambiente (TA) y 110 K fueron usadas para los análisis respectivos.
Estos suelos tropicales han sufrido fuertes procesos de meteorización teniendo como resultado valores de pH ligeramente a fuertemente ácidos (< 6,4). Los valores bajos de pH afecta la estabilidad de los minerales primarios causando la pérdida de silicio e incrementando la concentración de óxidos de hierro y aluminio. La concentración de goethita en las muestras estudiadas está relacionada al bajo valor de pH lo cual crea un ambiente adecuado para la preservación de este hidróxido de hierro. En los difractogramas de rayos X de las fracciones arcillosas no tratadas, se evidencia que algunos minerales pobremente cristalinos están presentes mientras que, después del tratamiento selectivo se observa la presencia de nuevas fases de alúmino silicatos cristalinos y también la desaparición o disminución de algunas fases relacionadas con óxidos e hidróxidos de hierro en algunas de las fracciones arcillosas estudiadas. Los análisis de los espectros Mössbauer a temperatura ambiente y de nitrógeno líquido (110 K) validan que parte del hierro presente en las fracciones arcillosas forman fases magnéticas como hematita y goethita. Los dobletes paramagnéticos de Fe3+ y Fe2+ de los espectros Mössbauer están atribuidos a las presencia de alúmino silicatos en estas fracciones. Los sitios ocupados por Fe2+ en los espectros a 110 K, los cuales no son visibles en los espectros a TA, podría ser explicado en términos de un proceso de transferencia de carga electrónica de intervalencia (intervalence charge transfer (IVCT)), activo a TA pero suprimido a 110 K. / Tesis
|
44 |
Saneamiento y recuperación de suelosCosta-Arbulú, César Manuel 06 November 2006 (has links)
Conocer los principales tratamientos y sus características, para la remediación y recuperación de suelos contaminados.
|
45 |
Humedad Proveniente del Suelo en EdificacionesFernández Curotto, Juan Pablo January 2008 (has links)
El presente trabajo de título tiene como finalidad estudiar los problemas que genera la
humedad del suelo en viviendas de albañilería y hormigón armado que se construyen en la
provincia de Santiago.
La humedad proveniente del suelo daña en forma importante las construcciones de
albañilería y de hormigón armado ya que ambos materiales, dada su contextura, absorben
fluidos a través de vacíos de pequeño diámetro que quedan en el interior de los elementos
constructivos. Esta característica permite el ascenso del agua a través de fundaciones,
cimientos, sobrecimientos o muros que quedan en contacto directo con suelos húmedos,
causando graves problemas de habitabilidad en las edificaciones.
Si bien se reconoce que éste es un problema habitual en las viviendas de Santiago, no
existen investigaciones o estudios formales que entreguen cifras específicas acerca de la
cantidad de viviendas y, en consecuencia, de personas afectadas por este crítico problema.
Teniendo en cuenta este vacío de información, en el presente trabajo se incluye una encuesta
realizada, durante el proceso de investigación, en las 32 comunas que conforman la provincia
de Santiago. Dicha encuesta se realizó en base a una muestra probabilística estratificada, que
permite afirmar que los datos obtenidos son aplicables a toda la provincia.
Los resultados de la encuesta confirman que los problemas de humedad proveniente del
suelo afectan a cuatro de cada diez viviendas. Esta situación se atribuye a la escasa práctica y
utilización de las medidas preventivas y a la baja efectividad de las soluciones paliativas
existentes. Lo que perjudica no sólo la habitabilidad y estética de las viviendas, sino también la
higiene y salud de los usuarios.
Del análisis de las soluciones se concluye cuáles son las que brindan una mayor
eficiencia y por lo tanto, las que debieran ser utilizadas para eliminar, o en su defecto, aminorar
los daños producidos por esta causa. Se concluye además, que los problemas de humedad
provenientes del suelo generan graves inconvenientes en la habitabilidad de las viviendas,
realidad que determina la necesidad de crear conciencia en los profesionales para que asuman
la responsabilidad de tomar medidas necesarias para erradicar el problema, comprendiendo
que el gasto inicial es una importante inversión para mejorar la calidad de vida de los usuarios,
quienes generalmente adquieren con mucho esfuerzo la vivienda confiando que ésta cumplirá
con los requisitos básicos de serviciabilidad y confort, y por ende, libre de esta patología o
enfermedad.
|
46 |
Descripción de la relación existente entre el potencial hídrico de vides "cabernet sauvignon" y el contenido de agua del suelo monitoreado con una sonda FDR / Description of the relationship between water potential of vines ‘cabernet sauvignon’ and soil water content with a FDR probeBarrera Quitral, Miguel Alfonso January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Agrícola / El propósito de este estudio fue establecer la relación existente entre el potencial hídrico de la hoja (Ѱl) y el contenido volumétrico de agua del suelo (θ) frente a cuatro criterios de riego (T1, T2, T3 y T4) con similar volumen total de agua recibidos en la temporada, con el fin de encontrar una relación que permita predecir el Ѱl en función del θ determinado a través de una sonda FDR. Se evaluó el efecto de los cuatro criterios de riego sobre distintos parámetros de producción y calidad de la fruta (N° bayas, peso bayas, volumen bayas, peso racimos, sólidos solubles, pH, acidez titulable, concentración de fenoles, antocianinas y taninos totales, composición de fenoles y antocianinas) y sobre algunos parámetros vegetativos (largo de brotes al final de la temporada y biomasa vegetal al momento de la poda). La relación existente entre Ѱl y θ generó una tendencia de los datos que varía dependiendo de la distribución del riego a lo largo de la temporada. Esta relación es similar a una función logarítmica. La sonda serviría para lograr predecir el estado hídrico de la planta debido a las altas correlaciones obtenidas entre θ y Ѱl. La tasa de variación del θ reflejaría el estado hídrico de la planta (ya que se correlaciona bien con la variación del Ѱl en el tiempo), pero si se consideran los valores del θ individualmente, no reflejarían necesariamente el estado hídrico de la planta, ya que la distribución del riego a lo largo de la temporada afectaría el grado de cobertura de las raíces por la sonda.
|
47 |
Evolución Geomorfológica de la Parte Sur de la Depresión de Domeyko (29º00’-29º40’ s) Durante el NeógenoUrresty Vargas, Constanza Carolina January 2009 (has links)
Este estudio presenta un análisis cualitativo y cuantitativo de los rasgos geomorfológicos de
la parte media y alta de la Cuenca de Drenaje Los Choros (CLC ), ubicada en el flanco oeste de la
Cordillera de los Andes entre 29º00’ S y 29º40’ S. Esta red drena la parte sur de la Depresión de
Domeyko, la cual representa la primera manifestación hacia el norte de la Depresión Central
como unidad morfoestructural. Con el fin de establecer comparaciones, se analizaron además
algunos rasgos morfométricos de la Cuenca de Drenaje Chañaral (CCh), ubicada también en la
Depresión de Domeyko, al norte de la CLC.
Los dominios morfoestructurales mayores de la región de estudio son la Depresión de
Domeyko, la Cordillera Principal Occidental y la Cordillera Principal Central. Cada uno de estos
dominios se encuentra separado de los otros por frentes cordilleranos producidos por fallas
inversas de vergencia oeste (de oeste a este, Falla Agua de los Burros y Falla Vicuña). A partir
del análisis morfológico, en cada uno de estos dominios se identificaron seis superficies de bajo
relieve (agradacionales y de erosión), las que permiten inferir una serie de eventos que han
determinado la evolución morfológica del área. El análisis morfométrico por su parte, muestra
que los mayores empinamientos (steepness) en los perfiles longitudinales de los ríos se
concentran en el dominio de la Cordillera Principal Occidental, lugar donde además se
encuentran los knickpoints de los principales tributarios de las CLC y CCh. Se descarta que este
patrón se deba a diferencias litológicas, a una influencia del flujo sedimentario o a variaciones
climáticas espaciales. Este rasgo se atribuye más bien a un estado de transición del paisaje,
relacionado con un ajuste erosivo en respuesta a un pulso de alzamiento regional.
Integrando los resultados del análisis morfológico y morfométrico, y estableciendo
correlaciones regionales, se propone un modelo de evolución geomorfológica neógena para la
región de estudio: (1) Oligoceno superior-Mioceno inferior: desarrollo de un gran pediplano; (2)
Mioceno inferior: alzamiento y cabalgamientos de vergencia oeste que dieron origen a los dos
frentes cordilleranos que caracterizan la morfología actual; (3) Mioceno inferior-medio: respuesta
erosiva diferencial al alzamiento, permitiendo el desarrollo de drenajes laterales que dieron
origen a la Depresión de Domeyko; (4) Mioceno medio-superior: (a) agradación producto de la
pérdida de capacidad de transporte en los drenajes, hecho que posiblemente estaría asociado con
el aumento de la aridez ocurrido en el Mioceno medio y (b) pedimentación asociada al aumento
del nivel base alcanzado en la Depresión de Domeyko producto de la agradación; (5) ¿Plioceno?:
nuevo pulso de alzamiento, el cual sería el responsable del estado transitorio del paisaje, ya que
habría generado una onda de incisión que comenzó a propagarse hacia las cabeceras y que en la
actualidad ha alcanzado la Cordillera Principal Occidental. Actualmente el paisaje se encuentra
en una etapa de declinación.
Aun cuando las cuencas de drenaje Chañaral y Los Choros fueron sometidas a
condiciones climáticas y tectónicas similares, ellas presentan comportamientos dinámicos
diferentes. Los datos disponibles hasta ahora no permiten establecer el origen de estas
diferencias. La obtención de edades absolutas para los rasgos geomorfológicos del área permitiría
complementar la información obtenida en este trabajo y acrecentaría aún más la utilidad de las
herramientas morfométricas en el entendimiento de la evolución morfotectónica de la región.
|
48 |
Caracterización física y química de suelos dunariosTavares, Carlos, Gamboa, Nadia 25 September 2017 (has links)
Los suelos de las dunas litorales varían desde arenosos, secos, disgregados y salinos en las zonas cercanas al mar hasta estables, ricos en materia orgánica y más ácidos en el interior. Estos suelos son aprovechados para actividades forestales. Así se estabilizan las dunas móviles, se desarrollan actividades económicas beneficiosas pero se interrumpe la sucesión vegetacional en estos ambientes.En el presente trabajo se comparan los resultados obtenidos de los análisis físicos y químicos de muestras de suelos de dunas naturales y estabilizadas artificialmente en el campo de dunas de Arauco en Chile.
|
49 |
Metodología para evaluar la estabilidad de camellones.Sagredo Rodríguez, Camilo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero Agrónomo
Mención: Manejo de Suelos y Aguas
|
50 |
Contenido de nutrientes y metales pesados en suelos acondicionados con biosólidos, en experiencia de terreno y de laboratorioMaldonado Vera, Mónica Alejandra January 2006 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0413 seconds