Spelling suggestions: "subject:"telecomunicacions"" "subject:"telecomunicaciones""
31 |
Análisis de viabilidad de los HTS de banda KA para la prestación de servicios de banda ancha satelital en el Perú mediante la aplicación de modelos matemáticos en el desarrollo de cálculos de enlaceMerino Acuña, Henry William 02 June 2014 (has links)
Los satélites de alto rendimiento (HTS, por sus siglas en inglés) que
operan en Banda Ka ofrecen ventajas significativas sobre los sistemas
convencionales de Bandas C y Ku, entre las que destaca el mayor ancho de
banda en los servicios hacia el usuario final. Por el contrario, la principal
desventaja se debe principalmente a las degradaciones que sufren los enlaces
frente a condiciones de lluvia, en especial en zonas tropicales como
Sudamérica. Sin embargo con una correcta planificación y la implementación de
los equipos de tierra con un diseño apropiado, podemos mitigar estos efectos
manteniendo la eficiencia que caracteriza a este tipo de tecnología.
El presente trabajo de tesis, busca evaluar la Banda Ka para la
prestación de servicios fijos por satélite en el Perú, brindando una metodología
de análisis técnico con la finalidad que sector público y privado puedan
considerarlo en futuros proyectos relacionados con el despliegue de servicios
de banda ancha satelital en el país, en complemento con el actual despliegue de
la Red Dorsal Nacional de fibra óptica, además de las tecnologías de acceso móvil
de última generación como es el caso de las redes 3G y 4G.
La investigación se basa en la utilización de los esquemas de modulación y
codificación de los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2. En primer lugar se hace una
descripción de los sistemas de comunicación por satélite, y se fundamenta la
utilización de la Banda Ka mediante un análisis comparativo de los HTS con los
satélites convencionales. Seguidamente, se realiza el cálculo predictivo de los
índices de atenuación por lluvia para cada una de las capitales de departamento,
mediante los modelos matemáticos de las recomendaciones P.618-9, P.838-3 y
P.837-6 de la ITU. Luego, se utilizan estos resultados como datos de entrada para
el desarrollo de los cálculos de enlace, en los cuales se evalúan los esquemas de
modulación y codificación existentes en los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2,
obteniendo como resultado los niveles de disponibilidad alcanzables por cada
ciudad, los niveles de eficiencia y por último los lineamientos de modulación y
codificación a considerar en los equipos de tierra, frente a condiciones de lluvia. / Tesis
|
32 |
Diseño de un enlace de comunicaciones entre los hospitales Essalud de Cusco y UrubambaCanal Camero, Héctor Rafael 02 December 2011 (has links)
La carencia de un enlace de comunicaciones entre el Hospital categoría 4 ESSALUD de Cusco, con
una población de 19,317 asegurados y el Hospital Categoría 1 ESSALUD DE Urubamba, con una
población de 5,505 asegurados, impide hasta la fecha brindar servicios de telemedicina,
videoconferencias, telefonía IP, intercambio de información e Internet, en este contexto, el
objetivo principal de la presente investigación es el diseño de un enlace microondas que permitirá
brindar los servicios antes mencionados entre los dos hospitales, para de esta manera, lograr un
incremento en la cobertura de la atención médica, mejorar la calidad del servicio de salud,
incrementar la eficiencia en el manejo administrativo, y permitir la actualización de personal
médico y técnico.
El presente estudio se divide en cuatro capítulos. El primero desarrolla la problemática de los
hospitales, enfatizando el análisis de las diferencias y limitaciones del Hospital de Urubamba
respecto a los servicios de telecomunicaciones. El capítulo segundo desarrolla las tecnologías
usadas para implementar sistemas de comunicaciones. El tercer capítulo presenta la metodología
para el enlace de microondas, se plantean indicadores cualitativos y cuantitativos, los objetivos
principales y secundarios, la hipótesis principal y secundarias, así como las características del
enlace. El cuarto capítulo desarrolla el diseño y diagrama completo del enlace microondas de
manera práctica y teórica utilizando la herramienta Radiomobile; determinándose la altura de las
torres y márgenes de señal para cada enlace, para luego establecer la selección de equipos y la
estructura de costos de enlace microondas, con lo cual, se demuestran que el diseño del enlace
entre los hospitales antes mencionados resulta técnica y económicamente viable. / Tesis
|
33 |
Análisis de prefactibilidad de un aplicativo a través de USSD para el apoyo de la producción agrícola en la Región PiuraFlores Matallana, Doris Roxana 16 March 2017 (has links)
La presente tesis analiza la factibilidad de un aplicativo con el propósito de aumentar la
demanda móvil en la Región Piura, utilizando herramientas que sirvan para el sector
productivo como medio informativo; y se estructura de la manera descrita en los siguientes
párrafos.
En el capítulo 1 se abarca el análisis general de la región, con respecto al contexto social,
situación actual de infraestructura móvil despegada actualmente y la penetración móvil que
se tiene en la región. En el capítulo 2 se encuentra el enfoque de la tecnología deseada para
desplegar el aplicativo. Se relaciona la evolución de la tecnología móvil y su funcionalidad.
En el capítulo 3, con base en los capítulos previos, se encuentra el análisis del uso que se
daría y con qué tecnología se implementaría. En el capítulo 4 se abarca el diseño del
aplicativo junto con la propuesta de solución.
Considerando que la región es principalmente de sector agrícola, se enfocó el aplicativo
móvil en un problema actual como la plaga de Roya Amarilla que afecta al Cafeto. La
solución que se propone permitirá brindar información de la plaga / Tesis
|
34 |
Estudio sobre la compartición de infraestructura de red de acceso necesaria para brindar servicios públicos de telecomunicaciones en la ciudad de LimaRodríguez Medina, Luis Martín 11 November 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en un estudio sobre la compartición de
infraestructura física de red de acceso necesaria para brindar los principales
servicios públicos de telecomunicaciones en la ciudad de Lima que permita decidir
los términos y condiciones adecuadas para poder desarrollar una regulación sobre
este tema en el futuro. Y puesto que para una compartición adecuada se deben
utilizar las redes de otros servicios públicos distintos, se han de desagregar las
redes e identificar cada una de las infraestructuras a compartir para luego elaborar
un modelo de compartición de infraestructuras, en base a las regulaciones
existentes, y así poder optimizar su uso.
El primer capítulo presenta las definiciones necesarias para el seguimiento del
estudio, así como permite delimitar el tamaño de su intervención definiendo las
infraestructuras, tecnologías, involucrados y límites geográficos para los servicios
de telecomunicaciones involucrados, además de hacer un estudio de mercado de
dichos servicios.
El segundo capítulo describe la teoría involucrada a la compartición de
infraestructuras de servicios públicos de forma general. Asimismo, se presenta un
análisis legal sobre las normativas concernientes al tema dadas en el Perú y en
algunos países donde se ha tenido una grata experiencia en este tema. También se
presenta un estudio técnico sobre la factibilidad de la compartición de
infraestructuras en las distintas redes de los servicios públicos y un estudio
económico que muestra las condiciones para el buen desarrollo de la compartición
en el mercado peruano, así como las ventajas y desventajas de la compartición.
El tercer capítulo está enfocado en la situación actual de la compartición en nuestro
país así como en la proposición de un modelo de compartición adecuado para las
infraestructuras involucradas. Para ello se presenta un análisis de la Ley N° 28295 y
un análisis detallado de las infraestructuras involucradas en el modelo de
compartición, para finalmente realizarlo e incluir además una nueva fórmula para la
fijación de la contraprestación de infraestructura.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo,
además de proponer algunos trabajos futuros que permitan seguir desarrollando
este ámbito en los demás tipos de infraestructuras y redes de telecomunicaciones. / Tesis
|
35 |
Diseño e implementación de una plataforma Web para la gestión de solicitudes entre tres áreas internas de una empresa operadora de telecomunicaciones en el PerúPérez Tito, Ayner Antonio 25 May 2015 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo presentar una alternativa de solución para la comunicación y registro de información entre diferentes áreas dentro de una empresa operadora de telecomunicaciones en el Perú, con el fin de atender las solicitudes de configuración y puesta en marcha de servicios. Dichos servicios están dirigidos a clientes empresariales dentro de una operadora encargada del transporte de datos.
La solución planteada busca aprovechar la infraestructura de red interna de la empresa operadora, con el fin de instalar y poner en marcha un servidor que trabaje como punto central de atención y de respaldo de información, para las solicitudes de diversas áreas involucradas en la atención de los pedidos. Asimismo, se genera estadísticas de uso y fechas de análisis por cada usuario. / Tesis
|
36 |
Diseño e implementación de un sistema de comunicación vía línea telefónica aplicado a la interconexión entre una vivienda y una central de seguridad ciudadana municipalGamarra Urrunaga, Cecilia Edith, Aucallanchi Dávila, Marlon Félix 09 May 2011 (has links)
La presente tesis propone un sistema dirigido a los hogares a fin de lograr una seguridad mucho más personalizada con las centrales de ayuda ciudadana. Específicamente se trata de un sistema de comunicación automático que usa la línea telefónica para el establecimiento de la comunicación casacentral telefónica. La transmisión de datos utiliza un protocolo basado en tonos DTMF y para ello se contempla dos equipos electrónicos: uno ubicado en el hogar y otro en la central telefónica. El equipo para el hogar cuenta con una interfaz para sensores y con un sistema telefónico de marcado automático; mientras que el equipo para la central telefónica dispone de un circuito telefónico de recepción automática y una interfaz serial para la transmisión de los datos del usuario a la computadora. / Tesis
|
37 |
Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el PerúChávez Maldonado, Renato Arnaldo, Díaz Vergara, Rodolfo Abelardo 12 March 2019 (has links)
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el análisis y dimensionamiento
de una solución satélite para la reducción de la brecha digital existente en el Perú,
donde los sectores objetivos son las poblaciones rurales y entidades del Estado.
En el primer capítulo, se desarrolla la problemática actual que lleva al aislamiento
digital de las poblaciones rurales, y se describe el porqué de la inviabilidad de
conectividad a través de soluciones de microondas o fibra óptica. Asimismo, se
identifican a las entidades del Estado que, actualmente, hacen uso de soluciones
satelitales contratando conectividad a entidades privadas. Luego, se expone el
estado del arte de la tecnología satelital en el Perú y de los países más cercanos a
nuestra realidad socioeconómica. Finalmente, se exponen el objetivo general y los
objetivos específicos.
En el segundo capítulo, se desarrolla la teoría necesaria para comprender un sistema
satelital. Para ello, se describen los satélites de comunicaciones, las órbitas
espaciales útiles, los centros espaciales existentes y los lanzadores espaciales
actuales. Además, se revisan los estándares de distribución de contenido satelital y
las consideraciones necesarias para el cálculo de un enlace satelital.
En el tercer capítulo, se define la región de cobertura satelital en base a los centros
poblados y entidades del Estado que serán beneficiaros de los servicios satelitales.
Por un lado, se identifican las localidades rurales con población menor a 300 y mayor
a 50 habitantes, en base a datos actuales proporcionados por los tres siguientes
entes del Estado: Osiptel, Fitel y el INEI. Además, haciendo uso de indicadores de
crecimiento demográfico se realiza la proyección de la población a ser atendida,
durante la vida útil del satélite. Por otro lado, se identifican a las entidades del Estado
que requieren de servicios de telecomunicaciones, para poder determinar la
capacidad necesaria. Posteriormente, los centros poblados encontrados son
georreferenciados en un mapa geográfico, para determinar la cobertura satelital
necesaria. Después, se identifican los servicios de telecomunicaciones que brindarán
a las localidades rurales, pudiendo ser estos los siguientes: teleeducación,
telemedicina, etc. Luego, se dimensiona la capacidad necesaria para brindar estos
servicios mediante aproximaciones de tráfico de datos. Asimismo, se identifica la
cantidad de tráfico que puede transmitir un transponder satelital en ida y retorno, para
dimensionar la cantidad de huellas necesarias que permitan satisfacer la demanda
de tráfico de las entidades del Estado y de los centros poblados. Adicionalmente, se
identifica el rango de frecuencias en banda Ka a ser usado por el satélite de
comunicaciones y se propone la arquitectura general que tendrá la red. Finalmente,
se desarrollan los cálculos de enlace para cada huella satelital en base a lo
determinado anteriormente, lo cual permitirá conocer las disponibilidades de enlace.
En el cuarto capítulo, se desarrolla la evaluación económico-social en base a los
siguientes estudios: un estudio de rentabilidad privada y otro de rentabilidad social.
Luego, para evaluar la factibilidad de adquisición de un satélite de comunicaciones
para el Perú, se calcula el flujo de caja y mediante identificadores de rentabilidad
como el TIR y el VAN se evalúa la posibilidad de una inversión puramente pública o
mediante una APP (Asociación Público-Privada).
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los
resultados obtenidos. / Tesis
|
38 |
Implementación y análisis de túneles de datos (IP, SSH y GRETAP), utilizando virtualización basada en software libre (VNUML y LXC)Carpio Nolasco, Mario Augusto 15 February 2017 (has links)
Se presenta a los túneles de datos como propuesta de solución para la interconexión de
sedes de una misma organización, separadas geográficamente, a través de enlaces de comunicaciones
entre redes privadas soportadas en redes públicas como internet.
Para la implementación de escenarios de redes de computadoras, se establecen ambientes
controlados y virtualizados que se analizan a través de la captura de paquetes con un analizador
de protocolos y/o con mensajes propios de aplicaciones para detección de errores o diagnóstico,
con el fin de validar que los protocolos se comportan de acuerdo a como están definidos en los
estándares y proponer recomendaciones para su uso práctico.
En la Introducción se procede a definir el objetivo general y el alcance propuesto para el
desarrollo del presente trabajo, teniendo como soporte para la implementación de servicios y
aplicaciones al software libre.
En el Capítulo 1 se describen y presentan conceptos básicos sobre redes de computadoras,
el modelo que permite compartir recursos y servicios, así como el modelo que describe y
permite clasificar los diferentes protocolos de red.
Se describe el protocolo de internet (IP) y como se complementa con el protocolo de mensajes
de control de internet (ICMP) como herramienta de diagnóstico o detección de fallas.
Así también, se define túnel de datos y se mencionan los túneles en el alcance del presente
trabajo.
En el Capítulo 2 se describen herramientas para la creación y ejecución de entornos virtuales
basados en User Mode Linux (UML). La ejecución de entornos virtuales se da a través
de la aplicación Simtools, que ofrece varios escenarios preconfigurados utilizando Virtual Network
User Mode Linux (VNUML). Se explica cómo instalar simtools y cómo funcionan sus
principales comandos y archivos de configuración.
Por otro lado, con varias funcionalidades añadidas al kernel de Linux, es posible proveer
entornos virtuales con sus propios espacios de procesos y redes, completamente aislados, llamados
contenedores. Se presenta un enfoque para construir contenedores Linux: LXC (Linux
Containers).
En el Capítulo 3 se implementan las topologías de red enlos entornos virtualizados y sobre
estas se implementan los túneles: túnel IP en modo IP y modo GRE, túnel SSH en un
entorno VNUML. Además, se implementa en la capa de enlace el túnel llamado GRETAP, en
un entorno LXC.
Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos
en las prácticas en escenarios virtuales, capturas de paquetes y mensajes de respuesta y/o
diagnóstico obtenidos. / Tesis
|
39 |
Sol 3Fernández García, Daniela, Caamaño Flores, Alejandro 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Daniela Fernández García [Parte I], Alejandro Caamaño Flores [Parte II ] / Sol 3 maximiza el potencial de nuevas tecnologías de información satelital, presentando
un negocio altamente innovador. En un entorno de cambio climático, la accesibilidad y gestión
de información climática se vuelve un factor de interés para muchos sectores, dadas sus
implicancias sociales, estratégicas y operacionales.
Sol 3 es una consultora IT especializada que surge frente a las oportunidades que
ofrecen estos nuevos desafíos, ofreciendo soluciones en gestión climática, con una visión
clara: transformar la información climática, haciéndola más precisa, más apta y oportuna.
Durante los primeros cinco años, el mercado objetivo será el rubro agrícola, dado su
atractivo como mercado de entrada. No obstante, la versatilidad de los datos climáticos
permite la generación de un negocio con potencial de expansión hacia diferentes rubros. Para
ello, se requieren estudios específicos, por lo que el análisis se limitará a ese periodo.
Específicamente, Sol 3 ofrece soluciones orientadas a tres etapas del proceso de
obtención de data climática: adquisición de data, donde se capturan los datos; procesamiento,
que corresponde al modelamiento predictivo de datos y delivery, que hace referencia al
formato en el que se entrega la información.
La precisión de los datos se traduce en mayor resolución, cobertura total a nivel
nacional y mayor variedad de indicadores. Por su parte, el modelamiento define el factor
diferencial más destacado: la inteligencia en el manejo de los datos, que permite entregar
información más alineada a las necesidades del cliente. Finalmente, el delivery de información
en tiempo y forma permitirá una toma de decisiones informada y oportuna.
Sol 3 presenta un negocio sólido, con un alto potencial de rentabilidad, requiriendo un
capital de CLP $576 millones, generando un VAN a perpetuidad de CLP $6.531 millones y de
CLP $2.015 millones a periodo finito de cinco años, con una TIR de 49% y un payback de 2,8
años.
Así, se concreta la misión de contribuir a mitigar los riesgos, maximizar oportunidades y
perfeccionar la capacidad de adaptabilidad frente a estos fenómenos, promoviendo el
desarrollo sustentable de sus clientes, inversionistas y sociedad.
|
40 |
Estudio de Prefactibilidad de Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones Haciendo Uso de las Posiciones Orbitales Asignadas a Chile por la UITPáez Ilabaca, Jaime Andrés January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de titulo tuvo como objetivo evaluar la conveniencia de la puesta en órbita de un satélite geoestacionario, haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT.
La evaluación consiste en realizar un estudio a nivel de prefactibilidad evaluando a nivel económico, estratégico y social el proyecto de satélite geoestacionario. Para ello se recopila información actualizada con respecto a las órbitas asignadas a Chile, en particular el número, su posición orbital, el servicio que pueden ofrecer y su cobertura geográfica.
Basándose en la capacidad de comunicación y cobertura que podría tener el satélite, la evaluación económica dio como resultado que el proyecto tiene un costo para el país en el orden de los US$ 150 millones de dólares.
Con respecto a la situación estratégica se discute la utilidad que podría tener un satélite de comunicaciones para el país, tanto a nivel civil como militar.
La evaluación social muestra las ventajas que posee la tecnología satelital sobres otras con respecto a su capacidad para cubrir grandes zonas geográficas y con una baja inversión por parte del usuario final, permitiendo de esta manera llegar a zonas de difícil acceso o escasamente pobladas.
Se concluye que si bien la puesta en órbita de un satélite geoestacionario por parte de Chile haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT significa una gran inversión para el país, sus beneficios desde el punto de vista estratégico y social compensan el alto costo del proyecto.
Como trabajo futuro se propone definir el servicio satelital que se quiere entregar y la cobertura geográfica a abarcar, para determinar una de las posiciones geoestacionarias asignadas a Chile por la UIT, o bien si la mejor opción es solicitar una nueva posición geoestacionaria o modificar las características de las órbitas asignadas a Chile.
|
Page generated in 0.0634 seconds