Spelling suggestions: "subject:"terapéutico""
61 |
Percepción del dolor a la presión en mujeres con y sin dismenorreaCabrera Guerra, Myriam 10 September 2015 (has links)
Introducción. La dismenorrea está considera el trastorno ginecológico más común y una de las principales causas de absentismo escolar y laboral. La prevalencia más alta se produce en la adolescencia y entre los 20 y 25 años, y es menor después de los 30 años. La investigación sobre la percepción dolorosa en mujeres con dismenorrea es escasa y con resultados contradictorios Objetivos. Determinar si existen diferencias en la percepción nociceptiva entre mujeres con y sin dismenorrea, y si existe relación en la percepción dolorosa en función de la severidad de la dismenorrea. Material y métodos. Se ha realizado un estudio prospectivo trasversal doble ciego en el que han participado 170 mujeres con y sin dismenorrea. Se les evaluó el umbral de dolor a la presión mediante algometría en los músculos Primer radial, Tríceps braquial y Deltoides medio, y se evaluó la intensidad al dolor medida en el músculo Infraespinoso. Resultados. Al comparar el umbral de dolor a la presión se encontraron diferencias significativas en el músculo Primer radial entre las mujeres con y sin dismenorrea (p=0,03), pero no al comparar los grupos según la severidad de la dismenorrea. En cuanto a la intensidad del dolor percibido durante la prueba, es mayor en las mujeres con dismenorrea moderada y grave (p=0,01). Conclusión. Exceptuando el músculo Primer radial, no se hallan diferencias en el umbral de dolor a la presión en mujeres con y sin dismenorrea. La severidad de la dismenorrea no influye en la percepción del dolor a la presión pero si en la intensidad del dolor. / Dysmenorrhea is the most common of gynecologic disorders. It negativelyaffects patients' quality of life and is one of the main causes of work and school absenteeism. Its prevalence is higher in adolescence and from 20 to 25 years, and decreases from the age of 30. Research on pain perception in women with dysmenorrhea is scarce and its results conflicting. Objectives. To examine whether pain response is different between dysmenorrheic and non- dysmenorrheic women and to assess any possible relationship of the response with dysmenorrhea severity. Methods. One hundred and seventy women were included in a prospective, cross-sectional, double-blinded study. A pressure algometer was used for the evaluation of pain threshold in three muscles, Extensor carpi radialis, Triceps and Middle deltoid, while pain intensity was measured in the Infraspinatous muscle. Results. In relation to pressure pain threshold, significant differences were found in the extensor carpi radialis muscle between dysmenorrheic and non-dysmenorrheic women (p=0,03), but not when dysmenorrhea severity was compared. Pain intensity perception was higher in the moderate and severe group (p=0,01). Conclusions. With the exception of Extensor carpi radialis muscle, no statistical differences were found regarding pain pressure threshold between women with and without dysmenorrhea. The severity of dysmenorrhea had no influence in pressure pain perception but it did affect pain intensity feeling.
|
62 |
Estudio farmacocinético de atorvastatina en pollosGonzález Ponce, Celia Mª 28 June 2013 (has links)
OBJETIVO: Se ha estudiado el comportamiento cinético de atorvastatina en pollos tras la administración por las vías intravenosa y oral de una dosis de 3 mg/kg de este fármaco hipolipemiante, con el fin de validar la dosis a utilizar en el biomodelo animal utilizado. MÉTODOS: La determinación de atorvastatina en plasma se realizó mediante HPLC con detección ultravioleta, siguiendo el método descrito por Siefert (1999), modificado para atorvastatina. El ajuste a métodos farmacocinéticos compartimentales y no compartimentales se realizó mediante el programa WinNonlin Professional®. El criterio utilizado para determinar cuál era la ecuación que mejor describía la evolución de los datos experimentales en cada caso, fue el Criterio de Información de Akaike (AIC) (Yamaoka et al., 1978). RESULTADOS: Tras la administración intravenosa, atorvastatina se distribuye según un modelo bicompartimental abierto, a diferencia del modelo monocompartimental descrito para la vía oral. Tras la administración intravenosa, la vida media obtenida para el atorvastatina (t1/2λz) fue de 4,85 h con un tiempo medio de residencia (MRT) de 10,69 h. Los volúmenes aparentes de distribución calculados en función del área bajo la curva (Vz) y en estado estacionario (Vss) resultaron ser de 0,60 L/kg y 0,32 L/kg respectivamente, indicando una amplia distribución orgánica. En cuanto al aclaramiento plasmático (Cl), éste alcanzó un valor de 30.99 mL/kg•h. Por vía extravascular, cuando se administró atorvastatina por vía oral, se registraron los siguientes tiempos de vida media: 17,54 h con un valor de MRT de 26,03 horas. CONCLUSIONES: La biodisponibilidad de atorvastatina cuando se administró por vía oral alcanzó un valor de 93.38 %. En el estudio del descenso de los perfiles lipídicos en pollos tratados con atorvastatina, los resultados analíticos de los parámetros lipídicos del plasma en los grupos experimentales dieron como resultado una disminución del 33 % de los niveles de colesterol total en el grupo tratado con atorvastatina respecto al grupo control aterogénico. / OBJETIVE: Pharmacokinetics of atorvastatin was studied following intravenous and oral administration of single doses of 3 mg/kg to chickens. METHODS: Plasma concentrations were determined by HPLC assay with ultraviolet detection following the method described by Siefert et al(1999) modified for atorvastatin. The fitting to compartmental and non compartmental pharmacokinetic methods was carried out by using WinNonlin Professional® computer programmes. The Akaike´s information criterion (AIC) (Yamaoka et al., 1978) was used to select the best equation that defines plasma concentration-time data for each animal. RESULTS: The atorvastatin plasma concentration is distributed by a two compartment open model for intravenous dosing, unlike one-compartment model that could best be described for oral administration. The atorvastatin terminal half-life (t½z) was 4.85 h after intravenous administration, with a mean residence time (MRT) of 10.69 h. The apparent volumes of distribution calculated by the area method (Vz) and at steady-state (Vss) were 0.60 and 0,32 L/kg, respectively, indicating a wide body distribution. Total body clearance was 30.99 mL/kg•h. After extravascular administrations, terminal half-lives was 17.54 h. MRT value obtained was 26.03 h. CONCLUSION: Absolute bioavailability was 93.38 % after atorvastatin oral administration. Pharmacokinetic values obtained in this work confirm the validity of the animal model (chickens fed hypercholesterolemic diets to induce atherosclerosis) and make it suitable for atorvastatin intervention studies. The biodisponibility value near to 100% makes it possible to use its own dosage regimen, avoiding extrapolation from human dosage. We can see as well that the values of serum total cholesterol decrease in 33% in the group treated with atorvastatin versus those fed hypercholesterolemic diets.
|
63 |
Estudio farmacocinético de formulaciones poliméricas de liberación sostenida para DanofloxacinoMancebo González, Almudena 11 July 2011 (has links)
"Se ha estudiado el comportamiento cinético de danofloxacino en cabras tras su administración por vía intravenosa(IV) y subcutánea(SC) a dosis de 6 mg/kg, y tras la administración de danofloxacino en solución del polímero P407 al 25%(P407) y en solución del polímero P407 al 25% + carboximetilcelulosa al 2%(P407-CMC) por vía SC a dosis de 18 mg/kg. Las concentraciones plasmáticas se determinaron mediante HPLC con detección fluorimétrica. Los datos concentración-tiempo se analizaron mediante modelos farmacocinéticos compartimentales y no compartimentales.
El tiempo de vida media(t1/2λz) de danofloxacino IV fue 2.97±1.78h, con un tiempo medio de residencia(MRT) de 2.18±0.29h. El aclaramiento plasmático(Cl) alcanzó un valor de 0.75±0.10L/kg·h.
Por vía extravascular, se registraron los siguientes tiempos de vida media para las formulaciones sin polímero, P407 y P407-CMC: 1.50±0.19, 8.26±1.66 y 4.29±1.59h, con valores de MRT: 4.39±0.29, 4.42±0.48 y 5.44±0.72h, respectivamente. La biodisponibilidad de danofloxacino tras su administración por vía SC alcanzó un valor de 99.55±10.62%, 89.20±26.78% en P407 y 73.04±15.31% en P407-CMC.
Se realizó la integración PK-PD utilizando las CMIs publicadas por nuestro grupo de investigación sobre 32 cepas de Staphylococcus aureus. Una dosis de 18mg/kg de danofloxacino podría ser efectiva cuando se administra en la formulación P407 o P407-CMC vía SC, en cabras contra aislados bacterianos con CMI≤0.12µg/mL e incluso para CMI≤0.25µg/mL." / "Pharmacokinetics of danofloxacin was studied following intravenous(IV) and subcutaneous(SC) administration of single dose of 6 mg/kg, and after SC administration with poloxamer 407 gel formulation(P407) and poloxamer 407 + carboxymethylcellulose(P407-CMC) at a dose of 18 mg/kg to healthy lactating goats. Plasma concentrations were determined by HPLC assay with fluorescence detection. The concentration-time data were analyzed by compartmental and noncompartmental pharmacokinetic methods.
The danofloxacin terminal half-life(t½λz) was 2.97±1.78h after IV administration, with a mean residence time(MRT) of 2.18±0.29h. Total body clearance(Cl) was 0.75±0.10L/kg·h.
After extravascular administrations, the terminal half-lives for danofloxacin SC administration without poloxamer, with P407 and P407-CMC were: 1.50±0.19, 8.26±1.66 and 4.29±1.59h. MRT values obtained were 4.39±0.29, 4.42±0.48 and 5.44±0.72h, respectively. Absolute bioavailability was 99.55±10.62% after danofloxacin SC administration, 89.20±26.78% and 73.04±15.31% with P407 and P407-CMC, respectively.
MICs of danofloxacin against different strains of Staphylococcus aureus, previously reported by our researched group, were used in order to compute pharmacodynamic surrogate markers. It is concluded that a 18 mg/kg dose of danofloxacin would be effective in solution of P407 and P407-CMC subcutaneously administration to goats against bacterial isolates with MIC≤0,12µg/mL and even for MIC≤0,25µg/mL. "
|
64 |
Eficacia de los programas de atención temprana en el ámbito hospitalario en niños de riesgo biológico : estudio longitudinal durante los 18 primeros meses de vida de edad corregidaPiñero Peñalver, Jessica 12 September 2014 (has links)
El Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros: Nacidos demasiado pronto (OMS, 2012) indica que 15 millones de bebés (11,1%), nacen demasiado pronto cada año, de los cuales más de un millón mueren poco después del nacimiento y otros muchos conviven con alguna discapacidad física, neurológica y/o educativa. Las estadísticas indican que los índices de prematuridad han aumentado considerablemente en los últimos años, debido, principalmente a los avances en las técnicas de neonatología, obstetricia y farmacología. Esta situación ha provocado un aumento de la esperanza de vida de los niños prematuros y, en consecuencia, un aumento de la morbilidad inmediata y a medio plazo de este grupo de niños. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral, reside en valorar los efectos que las intervenciones en Atención Temprana desde el ámbito hospitalario, ejercen en el desarrollo mental de los niños prematuros en el primer trimestre y a los 18 meses de vida de edad corregida. Por tanto, se pretende valorar la eficacia de las intervenciones tempranas en el ámbito hospitalario en la población de niños de riesgo biológico, como puede ser la prematuridad. Se trata de un estudio longitudinal, de corte cuasi-experimental, con un tamaño muestral de 52 sujetos, que consta de un grupo experimental (N=31) que recibió tratamiento, tanto durante su ingreso en la Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario de Elche, como después en el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) de la Fundación Salud Infantil de la misma ciudad; y un grupo control (N=21) que sólo recibió tratamiento de Atención Temprana en el CDIAT tras el alta del hospital. La asignación a un grupo u otro dependía de los criterios del hospital de referencia, de la elección de los padres y de los criterios de inclusión del estudio. Estos niños fueron evaluados durante el primer trimestre de vida y a los 3, 6, 9, 12 y 18 meses de edad corregida, mediante las escalas de evaluación infantil Bayley 2 ed. para comprobar el nivel de desarrollo mental. Los resultados, en general, indican que existen diferencias en cuanto a las condiciones neonatales iniciales de ambos grupos, siendo inferiores las del grupo experimental frente a las del control. Concretamente, las condiciones de partida del grupo de niños prematuros intervenidos en el hospital se caracterizaba por tener menos semanas de gestación, menor peso, talla y perímetro cefálico al nacimiento, menor puntuación en el Test de APGAR, tras el nacimiento y mayor nivel de riesgo perinatal. Sin embargo, y a pesar de esas peores condiciones iniciales, una vez que se evaluaron las intervenciones tempranas, en diferentes momentos temporales, durante los primeros 18 meses de vida, se pudo comprobar que los niños que habían sido intervenidos en el hospital presentaban no sólo una evolución mental favorable en todo el período temporal evaluado, sino que el nivel de progreso mental en el primer trimestre de vida era superior al de los niños que no fueron intervenidos. También se constató una evolución mental positiva en el grupo de niños intervenidos sólo en el CDIAT. Finalmente, se observa, en los resultados obtenidos en este trabajo, que los niños pertenecientes a ambos grupos experimentan una mejora entre su estado inicial y final de desarrollo mental. Podemos concluir a partir de nuestros resultados que las intervenciones tempranas realizadas sobre el niño y la familia, tanto en el ámbito hospitalario como en el CDIAT, producen efectos positivos en su desarrollo inmediato y a medio plazo. Palabras clave: prematuridad, riesgo perinatal, atención temprana, desarrollo mental. / ABSTRACT The Global Action report about premature births: Born too early (OMS, 2012) shows that 15 million babies (11.1%) are born too early every year. Besides, more than one million of these babies die in a short time after their birth and a big amount of the other babies live with a physical, neurological and/or educational disability. Statistics show that premature birth rates have increased considerably in the last years, mainly, due to advances in neonatology, obstetrics and pharmacology techniques. This situation has caused a rise in premature babies’ life expectancy and, consequently, an increase in their morbidity in the short and medium term. The main aim of this doctoral thesis lay in assessing the effects which the interventions in early stimulation from the hospital field have in premature children’s mental development in their first term of life and when they are 18 months old of corrected age. Therefore, to value how effective these early interventions are from the hospital field in the population of children with biohazard, such as premature babies. It is a quasi-experimental longitudinal study with samples from 52 individuals who were in an experimental group (N=31) and a control group (N=21). On the one hand, the experimental group received treatment during their admission in the neonatal unit of the University general hospital of Elche and they continued it in the Child development and early intervention center of the Child health foundation of the same city. On the other hand, the control group only received treatment of early stimulation in the Child development and early intervention center after their discharge from hospital. The fact of being in one group or another depended on the criteria of the reference hospital, the parents’ choice and the study inclusion standard. These children were evaluated during their first term of life and when they were 3, 6, 9, 12 and 18 months of corrected age, following the child evaluation scales Bayley 2 ed. in order to check their mental development level. In general, the results show there are differences in the initial neonatal conditions of both groups, being inferior the ones in the experimental group than the ones in the control group. Specifically, the beginning conditions of the group of premature children treated in hospital were characterised by having less weeks of pregnancy, less weight, height and cephalic perimeter at their birth as well as less marking in the APGAR test after their birth and bigger level of perinatal risk. However, after evaluating the early interventions at different times during the children’s first 18 months of life, it was checked that the children who had been treated in hospital presented better results although they had worse initial conditions. As a result, they presented not only a favourable mental evolution in all the assessed time, but also their level of mental progress in their first term of life was better than the one in those children who were not treated. In addition, it was verified a positive mental evolution in the group of children who were only treated in the Child development and early intervention center. Finally, one can see, from the results obtained in this work, that the children who belong to both groups have experienced an improvement between their initial and final condition of mental development. From our results, we can conclude that early interventions carried out on the child and family, not only from the hospital field but also in the Child development and early intervention center, cause positive effects in child’s development in the short and medium term. Keywords: prematurity, perinatal risk, early intervention, mental development.
|
65 |
Afrontamiento y soporte social en un grupo de adictos de un hospital psiquiátrico de LimaRodríguez Chacón, Alejandra B. 04 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre afrontamiento
y soporte social en una muestra de 45 adictos entre los 20 y 60 años, hospitalizados en una
comunidad terapéutica de un hospital psiquiátrico de Lima. Se utilizó el Cuestionario de
Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Inventario de
Entrevista de Soporte Social de Arizona (IESSA) desarrollado por Barrera et al. (1981). Se
encontraron correlaciones significativas directas e inversas entre casi todas las estrategias de
afrontamiento y funciones e índices de soporte social.
No se encontró predominancia de un estilo de afrontamiento particular; el estilo evitativo fue el
menos utilizado. Las estrategias de mayor uso fueron reinterpretación positiva y acudir a la
religión; la de menor uso fue negación. En cuanto al soporte social, se observó que la red
percibida fue mayor que la red efectiva y la satisfacción fue mayor que la necesidad de soporte
social. Además, se obtuvieron diferencias significativas en afrontamiento y soporte social de
acuerdo a las variables estado civil, reingreso a la CT y comorbilidad psiquiátrica, las cuales
fueron discutidas.
Los resultados sugieren que el soporte social mediaría la elección de estrategias de
afrontamiento en la muestra estudiada. / The present investigation has as a main purpose to explore the relationship between coping
and social support in a group of addicts between 20 and 60 years old, receiving inpatient
treatment in a therapeutic community from a psychiatric hospital in Lima. The instruments used
were the COPE Inventory, developed by Carver et al. (1989) and the Arizona Social Support
Interview Schedule, developed by Barrera et al. (1981). Associations between almost all coping
strategies; and social support´s areas and indexes were found.
There was no predominance of a particular coping style; avoidant coping was the least used.
Positive reinterpretation and growth and religious coping were the most commonly used
strategies, whereas denial was reported as the less used. Regarding social support, total
perceived network was observed bigger than total effective network and satisfaction bigger than
the need of social support. Moreover, significant differences were found in coping and social
support according to marital status, re-entry to the therapeutic community and comorbidity,
which were discussed.
Results suggest a mediation role from social support over the use of coping strategies. / Tesis
|
66 |
Plan de negocio para desarrollar un laboratorio proveedor de estudios de equivalencia farmacéuticaVega Vivian, Héctor Alejandro January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el año 2005 el Instituto de Salud Publica de Chile (ISP), dependiente del ministerio de Salud, publicó la resolución exenta N° 726/05, que aprueba la norma que describe los criterios para establecer equivalencia terapéutica a los productos farmacéuticos de uso humano en Chile. Esta norma posee el carácter de cumplimiento obligatorio en Chile. Con esto los laboratorios farmacéuticos que produzcan y/o distribuyan medicamentos en Chile deberán demostrar equivalencia farmacéutica para que sus productos puedan ser llamados genéricos o similares.
La equivalencia farmacéutica se demuestra con estudios de biodisponibilidad (BE/BD) in vivo o in vitro . Este servicio sólo puede ser dado por laboratorios especializados y autorizados por el Instituto de Salud Pública.
Se demuestra que el requerimiento del ISP generó una oportunidad de negocios que, hasta el momento no se encuentra desarrollada en Chile.
Se confecciona un plan de negocios que permita instalar un centro para realizar estudios de equivalencia farmacéutica a nivel nacional y que posteriormente permita la internacionalización. Dicho centro llevará el nombre de Bio-Next. El plan de negocios considera una estrategia competitiva orientada hacia la satisfacción del cliente, generando servicios de mayor valor agregado, por el cual el cliente esté dispuesto a pagar un mayor precio.
El segmento inicial de clientes objetivos de Bio-Next, está constituido por los laboratorios farmacéuticos de producción nacional que poseen certificación GMP y exportan sus productos a diferentes mercados. Este segmento, compuesto por 12 laboratorios farmacéuticos, concentra un tamaño de mercado potencial de US$100.000.000.
Se concluye que el ambiente competitivo local es favorable para la implementación del plan de negocios.
El VAN calculado para el plan de negocio es de UF 35.100 (en horizonte de 10 años) con una tasa de descuento del 25%. El aporte de capital del inversionista se estima en UF 16.000 en valor presente y considera un financiamiento del 80%. La TIR se determinó en 50%. Una baja en el 20% del precio, provoca una caída en el VAN a un valor de UF 10.000, mientras que una caída del 20% del plan de ventas provoca una caída del VAN a un valor de UF 22.000.
De los factores críticos de éxito definidos para el plan de negocios, la incorporación de un socio estratégico capaz de proveer el know-how necesario, aparece como prioritario.
La correcta implementación de la estrategia y la certificación del sistema de gestión de calidad por diferentes organismos internacionales se convierten en una fuente de generación de ventajas competitivas y creación de nuevas unidades de negocio que van más allá del alcance de este trabajo.
|
67 |
Actores secundarios: lectura psicoanalítica de las prácticas discursivas que se fundan en el plano de los abordajes de psicólogo/as ejecutores de políticas públicas en el contexto de la Ley de Responsabilidad penal adolescenteSoto Miranda, Leticia January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos / El presente proyecto pretende revisar desde una lectura psicoanalítica social, los elementos técnicos vinculados al abordaje socioeducativo, propuesto por el Servicio Nacional de Menores, en el contexto de La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que se realiza con jóvenes que cumplen condena, específicamente en el programa de Libertad Asistida de la Corporación de Desarrollo Social de la Asociación Cristiana de jóvenes. Por otro lado, fundamentalmente se analizara desde la perspectiva psicoanalítica, el discurso que tienen los profesionales psicólogos, que se desempeñan en el plano del a ejecución del proyecto de reinserción social, sobre la intervención socioeducativa, con el fin de visibilizar aportes extraídos desde sus experiencias personales en el trabajo cotidiano, en el contexto de rehabilitación social, realzando de esta forma el saber que se genera en su práctica
|
68 |
Narrativas de superación de adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y de sus terapeutasLama González, Ximena 07 1900 (has links)
Magíster en psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente estudio se inserta en un proyecto de investigación del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, financiado por el fondo U-INICIA de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, liderado por Claudia Capella, titulado “Procesos de superación de las agresiones sexuales: Narrativas de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y sus terapeutas” (Capella, 2012). Particularmente este estudio realiza un acercamiento a los procesos psicoterapéuticos que se llevan a cabo en la red Servicio Nacional de Menores (SENAME) con adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. El objetivo general fue conocer las narrativas de superación en torno a los procesos psicoterapéuticos de adolescentes y de sus terapeutas, al momento de egresar de los programas. La investigación se ajusta a un enfoque cualitativo y un paradigma epistemológico sistémico constructivista. Se realizaron entrevistas en profundidad a 7 adolescentes y sus terapeutas. Las principales conclusiones a partir de los resultados obtenidos dicen relación con que ambos grupos coinciden en visualizar la superación como un proceso que es favorecido por la psicoterapia pero que la trasciende. Conceptualizan la superación como la capacidad de seguir adelante con su proyecto vital, no quedándose centrados en la agresión, ni en las consecuencias de ésta. La psicoterapia es evaluada como un espacio fundamental para la superación, ya que genera un contexto de seguridad y confianza que permite el abordaje de diversas temáticas, siendo visto como un espacio de aprendizaje y crecimiento, donde se destaca la alianza terapéutica en la consecución de los objetivos
|
69 |
Nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión mayor en médicos del primer nivel de salud en Lima SurArroyo Gárate, Rodrigo Eduardo, Catter Chávez, Andrés, Gismondi Altamirano, Luis Giancarlo 11 February 2014 (has links)
Introducción: La depresión es una de las causas de discapacidad más importantes a nivel mundial y es parte de la cobertura del primer nivel de atención, por lo que es necesario que los médicos generales en atención primaria se encuentren capacitados sobre el tema. Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la correlación entre el nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión y, los años de servicio de los médicos generales del primer nivel de atención. Métodos: Estudio transversal observacional descriptivo realizado de diciembre del 2014 a enero del 2016, en médicos generales pertenecientes al primer nivel de atención de la Dirección de Salud Lima Sur, los cuales realizaron una encuesta para evaluar el conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión. Se realizó el análisis de las variables utilizando pruebas de correlación y comparación de medianas. Resultados: El nivel de conocimiento presentó correlación negativa con los años de servicio (RHO = -0,156; p = 0,037) y la edad (RHO = - 0,1464; p = 0,05). En relación al puntaje obtenido, los percentiles 25, 50 y 75 fueron 4, 5 y 7 puntos respectivamente. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión mayor en médicos generales del primer nivel de atención se correlaciona negativamente con los años de servicio. Dicha población posee en su mayoría, un conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión, por debajo de los 8 puntos. Se recomienda el desarrollo de nuevos estudios con el fin de identificar los factores que expliquen estos hallazgos. / Introduction: Depression is one of the most important causes of disability worldwide, and it is part of the primary care coverage for which health staff should be trained on this matter. Objective: The objective of the study is to evaluate the correlation between the level of knowledge of primary care physicians concerning diagnosis and treatment for major depression, and their years of service. Methods: Descriptive cross-sectional study carried out from December 2014 to January 2016 in primary care physicians who worked Health Directorate Lima Sur, in order to evaluate the knowledge on diagnosis and treatment for depression. The analysis took into consideration a correlation test and difference of medians. Results: The level of knowledge on diagnosis and treatment for major depression by primary care physicians had a negative correlation with the years of service (RHO=-0.156; p=0.037) and age (RHO=-0.1464; p=0.05). The 25th, 50th and 75th percentile for level of knowledge were 4, 5 and 7 points. Conclusions: The level of knowledge on diagnosis and treatment for major depression by primary care physicians has a negative correlation with the years of service. Most of them have a score under 8 points on knowledge of diagnosis and treatment for depression. Further studies are recommended in order to identify the factors explaining this discovery.
|
70 |
Evaluación y propuesta de mejora al procedimiento de dispensación de productos farmacéuticos con equivalencia terapéutica en la oficina de farmaciaAlonso Romero, José Luis January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El siguiente trabajo se desarrolló en torno al proceso de dispensación en la oficina de farmacia, con respecto a productos farmacéuticos con equivalencia terapéutica demostrada, se buscó sus falencia y problemáticas, se identificaron, evaluaron y cuantificaron mediante mecanismos de análisis, para así generar mejoras al proceso, y buscar el directo beneficio de los pacientes o usuarios de este tipo de productos farmacéuticos.
El lugar de práctica específicamente fue una oficina de farmacia de la cadena Farmacias Ahumada, ubicada en Av. Providencia con Calle nueva Lyon, la cual cuenta con una afluencia de público muy alta y permitió medir diferentes tipos de usuarios, con diferentes tipos de tratamientos.
El objetivo fue generar mejoras en el proceso de dispensación de productos con equivalencia terapéutica demostrada, ya que la regulación legal sanitaria rige principalmente para el área farmacéutica de elaboración y demostración de bioequivalencia, pero el área de dispensación y atención a usuarios- pacientes, no ha sido regulada y controlada de una manera óptima para resguardar esta política pública sanitaria.
Se realizó un análisis detallado de los diferentes eslabones que conforman el proceso en la cadena de logística de estos productos, principalmente el proceso de dispensación farmacéutica (desde la llegada del usuario-paciente, hasta la entrega del medicamento), se identificó cual eran los puntos críticos, se asignó niveles de riesgo y daño potencial del modelo normal, y si cumplen con la reglamentación vigente, y así generar optimizaciones, a través de soluciones a estos eslabones, como también se utilizaron herramientas de levantamiento de información y de calidad, que ayudaron a mejorar el proceso en cuestión
|
Page generated in 0.0872 seconds