Spelling suggestions: "subject:"triadas"" "subject:"triade""
1 |
Modelamiento estructural y caracterización de una lipasa activa a bajas temperaturas mediante ingeniería de proteínasMercado Malebrán, Francesca January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / Las nuevas industrias han incorporado el uso de enzimas psicrófilas dentro de sus procesos de producción, lo que les ha permitido reducir tanto el consumo de sustratos como la producción de compuestos tóxicos, además de ahorrar energía, permitiendo una disminución de costos e impacto ambiental y por ello un aumento en la rentabilidad del proceso. Estas enzimas tienen un alto potencial a nivel industrial biotecnológico, y dentro de éstas, las lipasas son foco de atención dada su alta capacidad de sintetizar e hidrolizar enlaces ésteres y su exquisita selectividad de sustratos. Sus aplicaciones involucran la producción de alimentos, detergentes, fármacos, cosméticos, síntesis de compuestos químicos como biopolímeros y agroquímicos y su uso como biosensores, entre otras.
En este trabajo, se determinó el modelo tridimensional de una lipasa activa a bajas temperaturas mediante modelamiento por homología. Este modelo presentó una evaluación positiva lo que permitió trabajar con él para caracterizar a esta enzima. Con este modelo se logró identificar y estudiar la participación de tres aminoácidos en la triada catalítica: Ser 239, His 391 y Asp 361, los cuales presentaban una acertada distribución espacial. Mediante docking molecular se estudió la unión y acoplamiento de estos tres aminoácidos con 4 tipos de sustratos diferentes, presentando preferencia por sustratos con cadenas aciladas de 6 carbonos. Se generaron mutaciones para cada uno de los aminoácidos candidatos, se realizaron modelos de su estructura tridimensional y se analizaron las distribuciones de cargas y energías. Así mismo, las mutaciones fueron sometidas a docking molecular para conocer la interacción de la triada mutada con estos cuatro sustratos. En todos los casos, las energías de interacción fueron drásticamente menores a la energía presentada por la lipasa nativa, demostrando la importancia de esta triada específica. Para validar estos resultados, cada uno de los residuos fue reemplazado utilizando mutagénesis sitio dirigida y se estudio su efecto en la actividad enzimática. Todas las mutaciones presentaron perdidas de la actividad, probando que ser239-asp361-his391 corresponde a la triada catalítica. Finalmente, se estudió el fenómeno de activación interfacial que acompaña a la actividad catalítica en gran parte del grupo de lipasas y esterasas. La comparación con modelos de enzimas que presentaron estructuras secundarias tipo tapas, reveló dos posibles estructuras α8 y G2 en la lipasa estudiada, que podrían estar participando en este fenómeno.
Se concluye entonces, que la estructura de esta lipasa que fue predicha en base al alineamiento con otras lipasas de estructuras tridimensionales conocidas, corresponde al tipo α/β hidrolasa. Además, este trabajo logró predecir correctamente que los aminoácidos que forman la triada catalítica son Ser239, Asp361, e His391 lo cual fue validado mediante mutagénesis sitio-dirigida, reflejando la falta de actividad de mutantes con la triada modificada. Finalmente, los análisis del modelo tridimensional creado mostraron dos posibles estructuras que podrían mediar la activación interfacial.
|
2 |
Plan estratégico 2017-2021 para la empresa constructora e inmobiliaria TRIADA S. A. C.Reymer Hoyos, Juan Carlos, Rodríguez Martinez, Bruno Alonso, Mejía Vargas, Michael Jhon 01 December 2016 (has links)
El presente plan estratégico se desarrolló para la empresa constructora e inmobiliaria Triada S. A. C. con el objetivo de diseñar, implementar y controlar los objetivos, las estrategias e iniciativas que permitan mejorar el desempeño de la empresa, identificando y aprovechando las oportunidades del mercado con mejores posibilidades de éxito. Para ello se utilizó la metodología del proceso estratégico, diseñada por Fred R. David en su libro Conceptos de Administración estratégica (2013).
Para el análisis estratégico se ha tomado en cuenta la coyuntura actual tanto interna como externa. En el análisis externo se tomó en cuenta la desaceleración del sector inmobiliario y evolución de todos los agentes participantes, además de la contracción económica del Perú como correlación principal para el desarrollo del sector. En el análisis interno se estudiaron las principales fortalezas y debilidades de la organización. Ambos análisis son de vital importancia para entender por qué, al término del llamado “boom inmobiliario” entre 2012 y 2014, casi el 45 % de las empresas inmobiliarias se vieron obligadas a cerrar sus operaciones y salir del mercado.
Triada se dedica a la promoción, producción y comercialización de unidades inmobiliarias, dirigidas al nivel socioeconómico B, que actualmente concentra el total de sus operaciones en el distrito de Breña, donde cuenta con una oferta de 180 departamentos equivalentes a un volumen de venta aproximado de S/ 45 000 000 dividido en dos proyectos.
Con la implementación del presente plan estratégico al año 2021, se logrará cimentar bases sólidas a través de la formulación de estrategias que permitan alcanzar la visión y objetivos de la empresa, para finalmente lograr una posición competitiva y el reconocimiento dentro del mercado inmobiliario como una empresa sólida y de confianza.
Conforme a lo proyectado, Triada alcanzará para el 2021 un incremento de 30 % en sus ventas, un 90 % de sus clientes satisfechos, una mejora en el clima laboral del 30 % e irá generando un ROIC promedio de 5 años del 20 %. Adicionalmente, se contempla en la misión buscar el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores, lo cual genera un impacto positivo para alcanzar la visión de la empresa. / Trabajo de invesyigación
|
3 |
Dental Microwear and Diet Change during the Greek Bronze and Iron Age in Coastal East Lokris, Greecede Gregory, J Rocco 11 August 2012 (has links)
This research utilizes two analytical methods to examine the dental microwear of two skeletal samples from East Lokris, Greece. The samples are from the Bronze age/Early Iron age sites of Mitrou and Tragana Agia Triada. The samples were tested according to various temporal and geographic designations in an attempt to determine if any differences in dietary constituent could be discerned from their dental microwear signatures. Both traditional dental microwear analysis using a scanning electron microscope and dental microwear texture analysis employing scale sensitive fractal analysis and a Sensofar Plµ Confocal Profiler were used. The results of analysis for both methods differ in regards to their level of statistical significance but both suggest a general trend of coarsening of masticated materials during the Bronze/Iron age transition. Current evidence suggests that the changes in the dietary texture are due to changes in pottery production and are likely not due to dietary changes.
|
4 |
Deficiencia Energética Relativa en el Deporte y su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el Bienestar Psicológico en mujeres deportistasTerres-Barcala, Lara 01 March 2024 (has links)
Introducción: La práctica deportiva de élite no es siempre sinónimo de equilibrio y de salud en las deportistas, ya que el deporte de élite exige una óptima preparación física, grandes niveles de esfuerzo, dedicación, disciplina y compromiso que pueden incidir negativamente a nivel físico y psicológico debido a las presiones por mantener un rendimiento deportivo acorde a la consecución de los éxitos y de los objetivos deportivos. En las últimas cuatro décadas ha aumentado exponencialmente la participación de la mujer en el deporte de competición. En este sentido, la evidencia científica informa que las mujeres deportistas son un grupo potencialmente de riesgo para el desarrollo de consecuencias negativas para la salud relacionadas con la práctica deportiva como la Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) o los Trastornos de la Conducta Alimentaria, TCA. La Deficiencia Energética Relativa en el Deporte, en inglés, Relative Energy Deficiency in Sport (REDs); según el International Olympic Commitee (IOC), hace referencia a un síndrome fisiológico y/o psicológico que pueden experimentar las mujeres deportistas debido a un estado continuado de baja disponibilidad energética y que puede conllevar graves consecuencias para su bienestar, salud y rendimiento (Mountjoy et al., 2023). De esta manera, se señala que un estado continuado de baja disponibilidad de energía o Low Energy Availability (LEA), problema de base del síndrome RED-S y relacionado con los TCA, puede conllevar graves consecuencias físicas, psicofisiológicas y de rendimiento en mujeres deportistas. La prevención y la intervención temprana para el diagnóstico de la LEA son esenciales en mujeres deportistas para poder prevenir la aparición del síndrome RED-S. Por lo tanto, se hace necesario poder evaluar la sintomatología e implicaciones fisiológicas y psicológicas que pueden experimentar y afectar a las mujeres deportistas relacionadas con la disponibilidad de energía y su déficit. Para hacer frente a la prevención y el diagnóstico de la LEA, una de las herramientas que evalúa la sintomatología fisiológica propia de la baja disponibilidad de energía es el cuestionario Low Energy Availability Female- Questionnaire, LEAF-Q (Melin et al., 2014). Este instrumento mide los síntomas fisiológicos de tener una baja disponibilidad de energía y el riesgo de sufrir el síndrome de la triada de la mujer deportista, caracterizado por trastornos alimentarios, menstruales y de densidad mineral ósea. Además, dicho cuestionario es complementario a los actuales instrumentos de medida de los TCA, como el Eating Attitudes Test o EAT-26. El cuestionario LEAF-Q no está adaptado al español y es fundamental poder disponer de instrumentos de evaluación de la sintomatología de la LEA adaptados y validados en nuestro entorno sociocultural con propiedades psicométricas adecuadas que sirvan como complemento a los instrumentos de cribado de los TCA, proporcionado así una evaluación completa del estado de salud de la mujer deportista. Por otro lado, la literatura científica señala que las emociones y el estado mental tienen una gran influencia no solo en el rendimiento deportivo, sino también en el bienestar y la salud de las mujeres deportistas. Con este estudio se pretende mejorar el conocimiento de todos estos factores y abordar las variables psicológicas consideradas de riesgo y protección que pueden afectar y contribuir a mejorar el estado de salud en las mujeres deportistas, así como sus posibles relaciones con el síndrome RED-S y la deficiencia energética o LEA. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Deficiencia Energética Relativa en el Deporte y su relación con los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el bienestar psicológico en mujeres deportistas, se plantean los siguientes objetivos: a) realizar la adaptación transcultural y validación al español del cuestionario LEAF-Q, para la evaluación del riesgo de sufrir un estado de LEA o el síndrome de la triada de la mujer deportista, b) analizar la prevalencia de los TCA y su relación con el bienestar psicológico en mujeres deportistas, c) evaluar la asociación entre los niveles de actividad física, la impulsividad y el mindfulness rasgo con la ansiedad competitiva en mujeres deportistas. Resultados: El diseño de investigación es multimodal donde se combinan estudios de tipo descriptivo y transversal con un estudio instrumental de adaptación del cuestionario LEAF-Q. La población de estudio estuvo conformada por mujeres deportistas federadas. Todas las participantes competían a nivel nacional, internacional y/o universitario, un 26.8% en deportes individuales y un 73.2% en deportes colectivos en competiciones en territorio español. Para el primer objetivo, los resultados obtenidos nos indican que la adaptación transcultural y validación al español del instrumento LEAF-Q presenta unas propiedades psicométricas adecuadas. Respecto a la consistencia interna, la versión adaptada del instrumento ha demostrado tener un buen nivel de fiabilidad para todas sus dimensiones, con un rango de .70 a .86, y la escala total con un alpha de Cronbach .84, siendo el alpha de Cronbach total superior a la escala original (.71). Los resultados del estudio indican que el 95% de los ítems presentan escasa dificultad, no detectándose problemas relevantes de carácter sintáctico, gramatical o conceptual. Por otro lado, encontramos una alta prevalencia de sufrir LEA en mujeres deportistas, por lo que es importante disponer de herramientas autoadministradas, como el LEAF-Q, que evalúen la sintomatología fisiológica de la baja disponibilidad de energía e identifiquen el riesgo de sufrir la triada o RED-S en la mujer deportista, y que sean complementarias a los actuales instrumentos de detección de los TCA. Para el segundo objetivo, se utilizó la escala Eating Attitude Test, EAT-26, para detectar el riesgo de sufrir Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Los resultados mostraron que un 22.3% de la muestra de las mujeres deportistas se encontraban en riesgo alto de padecer TCA. Al realizar el análisis correlacional entre las escalas EAT-26 y LEAF-Q los resultados muestran que existen correlaciones entre la escalas y dimensiones, salvo con la dimensión lesiones del LEAF-Q. Para evaluar el bienestar psicológico de las mujeres deportistas y analizar en mayor profundidad su relación con las dimensiones del LEAF-Q y del EAT-26, se utilizó la escala Trait Emotional Intelligence (TEIQUE-SF) para evaluar la Inteligencia Emocional, la escala Satisfaction With Life Scale (SWLS) para evaluar la Satisfacción con la Vida y la escala Mindfulness Attention Awareness Scale (MAAS) para evaluar el Mindfulness rasgo. Los resultados obtenidos mostraron una asociación estadísticamente significativa inversa de las dimensiones del LEAF-Q y del EAT-26 con la inteligencia emocional, la satisfacción con la vida y mindfulness rasgo. Por otro lado, la escala EAT-26 y sus dimensiones se relacionan de forma estadísticamente significativa y directa con las variables de riesgo de este estudio analizadas, concretamente con la ansiedad competitiva analizada con el cuestionario Competitive State Anxiety Inventory (CSAI-2), el estrés en deportistas con el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) y la impulsividad de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). También se llevaron a cabo análisis diferenciales en función de la puntuación total del EAT-26, siendo las deportistas con puntuaciones en riesgo de TCA, las que obtienen puntuaciones más elevadas en ansiedad competitiva, ansiedad cognitiva y ansiedad somática y reducida sensación de logro de la escala de estrés competitivo. Por el contrario, son las deportistas con puntuaciones de bajo riesgo de TCA las que obtienen puntuaciones más elevadas en escala de satisfacción con la vida y la dimensión bienestar de la escala de inteligencia emocional. En cuanto al tercer objetivo, se analizaron las escalas de ansiedad e impulsividad con sus dimensiones, la escala mindfulness rasgo y las escalas de Actividad Física (AF) del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y sus categorías (baja, moderada, moderada-vigorosa y vigorosa). Los resultados indican que existen diferencias en los niveles de Actividad Física según el tipo de deporte individual y colectivo. Las deportistas de equipo muestran valores significativamente más altos en METS/día en AF vigorosa, AF moderada y vigorosa (MVPA) y total de AF (total PA); siendo menores sus niveles en AF baja y AF moderada en comparación con las deportistas individuales. Las deportistas individuales son las que reportan mayores niveles de ansiedad somática y las deportistas de deportes colectivos las que tienen mayores puntuaciones en mindfulness rasgo. Por otra parte, las deportistas individuales con niveles de AF baja-moderada muestran valores significativamente más altos en impulsividad total, impulsividad atencional e impulsividad motora, comparada con el grupo de AF vigorosa; existiendo diferencias estadísticamente significativas entre la AF baja-moderada y AF vigorosa con el mindfulness rasgo. Los resultados del estudio indican que el mindfulness rasgo actúa como efecto protector sobre los estados de ansiedad e inhibiendo los efectos de la impulsividad. En este sentido, la capacidad de gestión de la ansiedad y las respuestas impulsivas a través del manejo del mindfulness rasgo podría favorecer el comportamiento impulsivo, el control de la ansiedad y a su vez favorecer el rendimiento en mujeres deportistas. Conclusiones: Los resultados de esta investigación tienen una importante utilidad para el diseño de programas de prevención del síndrome RED-S, o Déficit Energético Relativo al Deporte y mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres deportistas, así como ofrecer un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del déficit energético relativo al deporte en mujeres deportistas. En este sentido, la investigación realizada ha mostrado que el LEAF-Q en su versión adaptada y validada al español es un instrumento fiable, válido y con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación de la sintomatología de la LEA y del síndrome de la triada en mujeres deportistas. Es fundamental disponer de este tipo de herramientas para su uso rutinario como detección temprana y prevención de sufrir un estado de LEA o síndrome RED-S, así como complemento a los instrumentos que evalúan los TCA. Los estados de LEA continuados y/o el riesgo de TCA pueden llevar a consecuencias graves para la salud física y psicológica en la mujer deportista. En nuestro estudio, las mujeres deportistas con riesgo de LEA presentan puntuaciones significativamente más elevadas en las escalas de ansiedad e impulsividad y también de burnout en caso de las deportistas en riesgo de TCA. Por el contrario, las mujeres deportistas en riesgo bajo de LEA y TCA presentan puntuaciones significativamente más altas en las escalas de inteligencia emocional, satisfacción con la vida y mindfulness rasgo. Por todo ello, se ha de sensibilizar y concienciar a las deportistas y su entorno deportivo sobre las consecuencias de sufrir una baja disponibilidad de energía y su relación con el síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S) y los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Además, esta investigación podrá servir para ampliar el conocimiento y la formación de los profesionales que trabajan con y para las deportistas, como entrenadores, psicólogos, nutricionistas, preparadores físicos, etc., con el objetivo de mejorar sus intervenciones, así como para salvaguardar el estado de salud y optimizar el rendimiento de las deportistas de élite. Los resultados obtenidos serán de gran interés para poner en marcha programas de prevención e intervención temprana del Déficit Energético Relativo al Deporte, así como impulsar las reformas necesarias y mejorar las normativas de participación de las deportistas en las condiciones óptimas y sin riesgos para su salud.
|
5 |
Minoan trade: aspects and ambiguitiesKieser, Deanne 31 March 2005 (has links)
The following dissertation considers the main aspects of trade during each phase of Minoan development from its beginnings in Early Minoan times (3500 BC) until the end of Minoan period in 1430 BC. The work concentrates largely on the commodities exchanged, the development of transportation and perceived trade routes as well as the role of the palaces once they were established. The theories on the Minoan Thalassocracy and colonisation are also discussed. The evidence used is mainly archaeological, which is able to trace the movement of non-perishable materials such as pottery and metals. Reference is also made to contemporary Near Eastern texts and art, as well as the Minoan Linear A and Mycenaean Linear B documents. / Biblical and Ancient Studies / M.A. (Ancient History)
|
6 |
Minoan trade: aspects and ambiguitiesKieser, Deanne 31 March 2005 (has links)
The following dissertation considers the main aspects of trade during each phase of Minoan development from its beginnings in Early Minoan times (3500 BC) until the end of Minoan period in 1430 BC. The work concentrates largely on the commodities exchanged, the development of transportation and perceived trade routes as well as the role of the palaces once they were established. The theories on the Minoan Thalassocracy and colonisation are also discussed. The evidence used is mainly archaeological, which is able to trace the movement of non-perishable materials such as pottery and metals. Reference is also made to contemporary Near Eastern texts and art, as well as the Minoan Linear A and Mycenaean Linear B documents. / Biblical and Ancient Studies / M.A. (Ancient History)
|
Page generated in 0.0589 seconds