• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio del comportamiento electroquímico de fármacos de acción central : modafinilo y naratriptan

Velasco Aguirre, Carolina Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Naratriptan presentó una señal anódica en medio acuoso en un amplio intervalo de pH (2-12), tanto por voltamperometría de pulso diferencial como voltamperometría cíclica utilizando electrodo de carbón vítreo. Esta respuesta es de carácter irreversible, controlada por difusión y probablemente causada por la oxidación del grupo indol. Con fines analíticos se realizó voltamperometría de pulso diferencial en tampón Britton-Robinson 0,1 mol L-1 (pH = 3), en donde se obtuvieron los resultados con mejor reproducibilidad. El porcentaje de recuperación fue de 102,1±1,8% y los limites de detección y cuantificación de 9,5x10-6 y 2,0x10-5 mol L-1, respectivamente. Los ensayos de selectividad revelaron que la señal de oxidación no se ve afectada por la presencia de excipientes o productos de degradación. Así podemos concluir que el método presentado es útil en la determinación de naratriptan en forma farmacéutica, no requiriendo tratamiento previo de la muestra como extracción o separación. Finalmente, este método voltamperométrico fue exitosamente aplicado en la determinación de la cantidad y la uniformidad de contenido de comprimidos de naratriptan. Por otra parte, modafinilo presentó dos señales anódicas poco definidas y de baja intensidad de corriente en medio mixto (tampón Britton-Robinson/acetonitrilo, 50/50) y tres señales bien definidas al ser estudiado por voltamperometría de pulso diferencial en acetonitrilo. Estos tres picos se presentan a elevados potenciales de oxidación: 1530 mV, 2030 mV y 2430 mV, sobre electrodo de carbón vítreo y son de carácter irreversible. Además, modafinilo experimenta transporte difusivo hacia la superficie del electrodo en acetonitrilo, con un coeficiente de difusión de 3,2×10-5 cm2 s-1. Se seleccionó la segunda señal de modafinilo a 2030 mV en acetonitrilo con fines analíticos, debido a su mejor reproducibilidad y más amplia gama de respuesta lineal. En estas condiciones, el método desarrollado por voltamperometría de pulso diferencial exhibió figuras de mérito adecuadas para su aplicación a la cuantificación del fármaco como materia prima, empleando el método de la curva de calibración. A pesar de los valores obtenidos en el ensayo de recuperación (95,0 %), la aplicación a forma farmacéutica no tuvo la selectividad esperada. Probablemente se debió a que algún excipiente no evaluado en el ensayo de recuperación y contenido en la formulación, interfirió en la valoración de modafinilo. Este problema de la interferencia de la matriz se subsanó al emplear el método de la adición estándar / Naratriptan exhibits an anodic response in aqueous media over a broad pH range (pH 2-12), as determined by differential pulse voltammetry and cyclic voltammetry using glassy carbon electrodes. This response is irreversible in nature, diffusion-controlled and probably caused by the oxidation of the naratriptan indole moiety. With analytical purposes differential pulse voltammetry technique was performed in 0.1 mol L-1 Britton-Robinson buffer (pH=3), which elicited the most reproducible results. The percentage of naratriptan recovery was 102.1±1.8%, and the limits of detection and quantitation were 9.5x10-6 and 2.0x10-5 mol L-1, respectively. Selectivity trials revealed that the oxidation signal of the drug was not disturbed by the presence of excipients or degradation products. Thus, we conclude that the method presented herein is useful for the quantification of naratriptan in pharmaceutical drugs and that this method requires no separations or extractions. Finally, this voltammetric method was successfully applied to determine the quantity and the content uniformity of naratriptan in drug tablets. A comparison of this technique to the standard high-performance liquid chromatography technique was conducted at the end of our study. Modafinil showed two anodic signals poorly defined and low intensity in mixed media (Britton-Robinson buffer solution /acetonitrile, 50/50) and three well-defined signals to be studied by differential pulse voltammetry in acetonitrile. These three peaks are present at high oxidation potential: 1530 mV, 2030 mV and 2430 mV on a glassy carbon electrode and are irreversible. In addition, modafinil undergoes a diffusion process on the surface of glassy carbon electrode in acetonitrile, with a diffusion coefficient of 3.2×10-5 cm2 s-1. For analytical purposes, the second signal of modafinil at 2030 mV in acetonitrile was selected due to its better reproducibility and widest range of linear response. Under these conditions, the method developed by differential pulse voltammetry showed figures of merit appropriate for the application to the quantification of the drug as a raw material, using the method of calibration curve. Despite the values obtained in the recovery test (95.0%), when this method was applied to dosage form the selectivity was not expected. Probably due to an excipients not evaluated in the recovery test and contents in the formulation, interfered in the assessment of modafinil. This problem of matrix interference was corrected by using the standard addition method
2

Efecto antihipertensivo, mediante inhibición de la enzima conversora de angiotensina I, de péptidos derivados de lactoferrina bovina y péptidos diseñados racionalmente

Ruiz Giménez, Pedro 15 July 2013 (has links)
En esta Tesis Doctoral se ha estudiado en modelos experimentales el potencial antihipertensivo de dos tipos de péptidos bioactivos: péptidos derivados de distintas zonas de la secuencia de la lactoferrina bovina (LF), incluido su dominio antimicrobiano lactoferricina (LfcinB), y heptapéptidos obtenidos mediante diseño racional a partir de hexapéptidos parentales. Se han realizado tres tipos de ensayos: ensayos in vitro para determinar los efectos inhibitorios sobre la actividad de la enzima conversora de la angiotensina I (ECA); ensayos funcionales ex vivo, usando segmentos arteriales aislados de conejo, para analizar los efectos inhibitorios de los péptidos sobre la vasoconstricción ECA-dependiente producida por angiotensina I (Ang I); y ensayos in vivo mediante la administración de los péptidos a ratas espontáneamente hipertensas (SHR) para estudiar los efectos antihipertensivos. En algunos casos, también se han realizado ensayos in vitro para determinar el potencial efecto tóxico de los péptidos no naturales y de digestión gastrointestinal simulada para analizar la biodisponibilidad de los péptidos. Se obtuvieron péptidos derivados de LfcinB mediante elongaciones tanto del extremo C-t como del N-t del péptido LfcinB20-25 (RRWQWR). Estos péptidos mostraron diferentes potencias de inhibición de la actividad ECA in vitro, e inhibieron la vasoconstricción ECA-dependiente ex vivo. No se encontró una clara correlación entre los resultados in vitro y ex vivo. Solamente LfcinB20-25 y un fragmento derivado (WQ) producido mediante digestión gastrointestinal simulada mostraron efectos antihipertensivos in vivo. Sin embargo, el fragmento no mostró efecto inhibidor de la vasoconstricción ECA-dependiente en contraste con LfcinB20-25. Por otro lado, se preparó un hidrolizado de lactoferrina bovina con pepsina y se ultrafiltró para enriquecerlo en péptidos con peso molecular menor de 3 kDa (LFH<3kDa). Este hidrolizado mostró efectos antihipertensivos mantenidos hasta 24 h tras la administración oral. LFH<3kDa se fraccionó y se identificaron 38 péptidos de los cuales se sintetizaron los 11 péptidos más abundantes. Tres de estos péptidos (LIWKL, RPYL y LNNSRAP) mostraron diferentes grados de inhibición de la actividad ECA in vitro y efectos antihipertensivos in vivo, aunque solamente dos de ellos, LIWKL y RPYL, mostraron efectos inhibidores de la vasoconstricción ECA-dependiente ex vivo. Por último, seis heptapéptidos mostraron diferentes grados de inhibición de la actividad ECA in vitro y de la vasoconstricción ECA-dependiente, pero no de la vasoconstricción ECA-independiente producida por angiotensina II. Los heptapétidos PACEI50L (RKWHFLW) y PACEI52L (RKWLFHW), y el hexapéptido parental PACEI32L (RKWHFW), mostraron efectos antihipertensivos in vivo, sin afectar a la presión arterial en ratas normotensas. Los péptidos sintetizados con D-aminoácidos mostraron mucho menos efecto inhibidor de la actividad ECA in vitro, no tuvieron efecto ex vivo, y mostraron efectos antihipertensivos in vivo tras administración intravenosa pero no oral. La toxicidad de estos péptidos no naturales para reducir la viabilidad celular in vitro se mostró a concentraciones milimolares, mucho más altas que las concentraciones micromolares con efecto inhibidor de la actividad ECA. En conclusión, se ha demostrado el potencial antihipertensivo de un péptido derivado de la lactoferricina (LfcinB20-25), de un hidrolizado con pepsina de la lactoferrina enriquecido en péptidos de bajo peso molecular (LFH<3kDa), de péptidos contenidos en dicho hidrolizado procedentes de otras zonas de la lactoferrina diferentes de LfcinB (LIWKL, RPYL y LNNSRAP), y de hexa- y heptapéptidos obtenidos mediante diseño racional (PACEI32L, PACEI50L y PACEI52L). En la mayor parte de ellos, el efecto antihipertensivo se asocia a su efecto vasoactivo por su capacidad para inhibir la actividad ECA / Ruiz Giménez, P. (2013). Efecto antihipertensivo, mediante inhibición de la enzima conversora de angiotensina I, de péptidos derivados de lactoferrina bovina y péptidos diseñados racionalmente [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31123

Page generated in 0.0686 seconds