• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1152
  • 569
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1804
  • 532
  • 529
  • 528
  • 528
  • 528
  • 528
  • 412
  • 406
  • 398
  • 295
  • 232
  • 231
  • 196
  • 184
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1011

Centro de apoyo integral para la mujer centro de capacitación, difusión y defensa

Forero Barrenechea, Mélida Tisbie 19 March 2013 (has links)
El contexto actual refleja una necesidad respecto a la integridad y seguridad de la mujer. Muchas mujeres sufren de agresiones y abusos, y no tienen el respaldo ni seguridad para superarlos. Asimismo, no hay evidencias claras de esfuerzos por parte del estado para fomentar el desarrollo integral de la mujer. Villa el Salvador es un distrito organizado, en donde han surgido de manera voluntaria comités para el desarrollo social y de la mujer. Este contexto se presta a desarrollar un proyecto que ponga a disposición de las mujeres, servicios que transmitan seguridad y desarrollo en una perspectiva de largo plazo. Para tal efecto, se ha desarrollado este Centro de Apoyo Integral para la Mujer, que pretende cubrir las necesidades antes mencionadas y de igual manera, fomentar al desarrollo de las mismas. En Villa es Salvador habitan 128,265 mujeres; este proyecto tiene la capacidad de atender y solucionar el 97% de los casos de violencia registrados, así como también de fomentar el desarrollo de las mujeres de este distrito, cubriendo un 8.7% / Tesis
1012

Habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa “República de Bolivia” Villa El Salvador, Lima 2016

Holguin Quiroz, Lidia January 2019 (has links)
Realiza una investigación de configuración fundamental, basada en valores, transversal y semi-prueba, y piensa en los elementos de estudio que lo acompañan: Las habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E “República de Bolivia” Villa el Salvador, Lima 2016. Se consideró una población de 240 estudiantes, de los cuales se obtuvo una prueba de agente equivalente a 120 no estudiados, que comprendía 60 para la reunión de control y 60 para la reunión de prueba. La recopilación de información se completó en 20 talleres sobre habilidades sociales utilizando una encuesta para observar el bullying que estaba conectado al inicio y al final de cada taller para analizar la recopilación de control y la recopilación de prueba. Se puede reconocer la teoría explorada, descartando la especulación electiva, ya que en los resultados conseguidos encontramos en el grupo control que la p estima es más notable que 0.05, por lo que no se encuentra un gran contraste. En la reunión de prueba, con una dimensión de criticidad del 95%, la p estima es de 0,00 de calidad inquebrantable según la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, por lo que se reconoce la teoría investigada. Existe un gran contraste entre la reunión exploratoria y la reunión de control, después de aplicar el taller de HaSoBes sobre habilidades sociales en el bullying de los estudiantes de quinto año de secundaria de la I.E. "República de Bolivia" Villa El Salvador, Lima 2016. / Tesis
1013

Situaciones de acoso escolar y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la I.E. Juan de Espinosa Medrano en el año 2013

Villacorta Parco, Nathaly Ysabel January 2014 (has links)
El acoso escolar es un problema que afecta a los escolares que experimentan estas conductas agresivas, estudios señalan que puede propiciar un bajo rendimiento académico y hasta el fracaso escolar. Objetivo: Determinar las situaciones de acoso escolar y su relación con el rendimiento académico de la I.E. Juan de Espinosa Medrano. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo – correlacional, los instrumentos fueron el Autotes de Cisneros modificado y los registros con las notas finales de los estudiantes, la población estuvo conformada por 95 estudiantes de 3º,4º y 5º de secundaria. Resultados: El 88,4% de los adolescentes encuestados presentaron un nivel de acoso escolar “bajo”, el 16,9% experimentaron “muchas veces” el robo de sus cosas, el 27,4% les hacen gestos para generar miedo “pocas veces”, el 10,5% les cambian el significado de lo que dicen “muchas veces”, el 8,4% les ponen apodos “muchas veces” y al 52,6% “pocas veces”. Conclusiones: Con respecto a la relación de acoso escolar y el rendimiento escolar se aplico la formula de Chi cuadrado que evidencia que no existe relación estadística entre las variables por lo tanto se concluye que no existe relación significativa y las situaciones de acoso escolar más frecuentes son el de robo, el de realizar gestos de intimidación, el de contar mentiras, el de colocar apodos. Palabras claves: acoso escolar, adolescentes, rendimiento escolar. / *** Bullying is a problem that affects school experiencing these aggressive behaviors , studies indicate that it may promote low academic performance and even school failure. Objective: To determine the situations of bullying and its relationship to academic performance of IE Juan de Espinosa Medrano . Material and Methods: The study is descriptive quantitative - correlational instruments were Autotes Cisneros modified and records with final grades of students, the population consisted of 95 students in 3rd , 4th and 5th grade. Results: 88.4 % of the adolescents surveyed had a level of bullying 'low' , 16.9 % experienced "often " stealing his stuff , 27.4 % to generate gestures make them afraid " few sometimes " , 10.5% are changing the meaning of what they say " often " , 8.4% put them nicknames " often " and 52.6 % " rarely " . Conclusions: With regard to the relationship of bullying and school performance Chi square formula which shows that there is no statistical relationship between the variables is therefore concluded that there is no significant relationship was applied and situations are more frequent bullying the theft , making the gestures of intimidation, telling lies , putting the nicknames. Keywords : bullying, adolescent school performance. / Tesis
1014

Huellas y fortalezas de las mujeres desterradas por el conflicto armado interno del período 1980-2000 en el Perú, residentes en el distrito de Ate-Lima

De La Cruz Huamán, Rosario Betzabeth January 2014 (has links)
Cuando escuché por primera vez la historia de una mujer que experimentó el conflicto armado interno (1980-2000) y se vio forzada a salir abruptamente de su tierra natal para sobrevivir al horror de la violencia desatada en aquel período, quedé impresionada en percibir cómo, a pesar de las circunstancias adversas, desplegó capacidades para volver a empezar una nueva vida. Esta situación generó cambios en relación a los roles y su identidad de género. Por este motivo, era necesario tener un sustento teórico que me proporcionara elementos para comprender dichas experiencias de vida. El período de conflicto armado interno, que se desarrolló durante el período 1980- 2000, ha sido considerado por diversos estudios –incluyendo la labor realizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)– como uno de los momentos más violentos en nuestro país por la magnitud e intensidad que ello implicó. Además, porque evidenció las expresiones de desigualdad y exclusión que históricamente han sido parte de nuestra convivencia colectiva, y de cómo el poder puede ser ejercido cruelmente a límites difíciles de comprender. Las desigualdades no solo fueron económicas, políticas, sociales y culturales, también, las de género estuvieron presentes. El género se expresa en cómo históricamente las sociedades han establecido, reproducido, y legitimado socioculturalmente diferencias y relaciones de poder entre hombres y mujeres a partir de lo sexual. Esta práctica se introduce y naturaliza a través de las normas, símbolos, instituciones, espacios de socialización e identidades. Por la condición de género, se han formado y asumido regularmente con normalidad las diferencias antagónicas de ser y actuar entre mujeres y hombres. Asimismo, ha establecido vínculos de dominación-subordinación sustentados en la exclusión, la violencia y la subalternidad de las mujeres, lo cual ha impedido construir relaciones democráticas e inclusivas entre ambos sexos. En tal sentido, antes, durante y después del proceso de conflicto armado interno, estas desigualdades de género no solo se han visibilizado sino que se han agudizado, debido a la exacerbación de la violencia. Por lo tanto, produjo un entorno altamente hostil entrecruzado con diversas formas de opresión como de discriminación, lo cual ocasionó un impacto más intenso y diferenciado en hombres y mujeres. Una evidencia de ello es que en el período de violencia se reportó un mayor número de muertes en hombres –que estaría asociado a la reducción de figuras masculinas (representantes del poder y vistos como “enemigos”) en contextos de violencia–. En el caso de las mujeres, fueron afectadas por su condición de género mediante prácticas de violencia sexual, uniones y enrolamiento forzado a las filas de los grupos subversivos. El destierro producido como efecto del conflicto armado, también, afectó de manera diferenciada. Durante el período de violencia, una de las pocas posibilidades para vivir se constituyó en huir del lugar de origen, por tanto, se deja atrás no solo bienes materiales sino un espacio territorial así como una comunidad. Este es parte importante en la definición de la identidad individual y colectiva, de la construcción de tejidos y vínculos sociales, de prácticas culturales, y la elaboración de un proyecto de vida específico. Además, el experimentar una situación de violencia intensa, como la suscitada, genera excesivo miedo. A esta sensación se le suma la incertidumbre, inseguridad e inestabilidad al iniciar una residencia en un espacio con marcadas diferencias al lugar de procedencia –donde incluso también se vivenció por segunda vez una situación de violencia, aunque con otras características–. En consecuencia, se produce un tránsito complejo pero diferente para hombres y mujeres. A pesar de que el espacio urbano les brindó posibilidades de desarrollo y experiencias diferentes al espacio andino, las mujeres desterradas narran historias en las que la discriminación étnica y el estigma estuvieron presentes. En este encuentro de culturas y grupos, no estuvieron ausentes las expresiones y relaciones de dominación y subordinación –o como diría Mary Douglas, de contaminación y pureza–. Al ser percibidas como diferentes y riesgosas de alterar el orden establecido, están sujetas a diversas expresiones de opresión, exclusión y menosprecio. Esto se produce por su pertenencia étnica y ser relacionadas a grupos subversivos, debido a que vivenciaron el conflicto armado interno en sus lugares de origen. Paradójicamente las adversidades que tuvieron que atravesar las mujeres desterradas por el conflicto armado interno, también, generaron capacidades de respuesta y cambios en sus identidades y roles de género; aunque no necesariamente esto significó eliminar las huellas de la violencia ni cuestionar o transgredir las desigualdades de género. En este proceso, aunque se puede identificar que las mujeres ejercieron nuevos roles e incursionaron en el espacio público, sea en el ámbito laboral o en organizaciones sociales –lo que también tiene un impacto sobre la percepción de su identidad de género–; asimismo, se detecta la permanencia de aspectos tradicionales asociados a lo femenino, lo que mostraría la complejidad de que se susciten cambios en ese sentido. De esta manera, desde un enfoque de género, la presente investigación pretende dar aproximaciones en el conocimiento de los significados, afectaciones, identidades y roles de género desplegados por las mujeres desterradas por el conflicto armado interno, residentes en el distrito de Ate-Lima. El presente estudio es de carácter cualitativo, ya que el objetivo es describir y comprender el contexto y las vivencias de las mujeres desterradas, aplicando como técnica los relatos de vida. Este supone una situación de encuentro que implica la presencia interactiva de dos sujetos: aquel que narra episodios de su vida, y el que escucha y estimula dicha narración. Es importante señalar el carácter dialógico de esa relación social de sujeto a sujeto. El contenido del presente trabajo ha sido ordenado bajo la estructura que se muestra a continuación. En el Capítulo I, se efectúa una introducción a la problemática de la materia de estudio, así como la precisión de los objetivos y la justificación del mismo. En el Capítulo II, se presenta el marco teórico utilizado que compila las principales definiciones y conceptos que han guiado la investigación. Estos están relacionados con el enfoque de género, el conflicto armado interno, el destierro, inserción en la zona urbana, afectaciones, capacidades, identidad y roles de género, discriminación étnica y estigma. En el Capítulo III, se relata la metodología utilizada y, en el Capítulo IV, los principales hallazgos y resultados. Finalmente, se plantean conclusiones y recomendaciones que motiven a una reflexión y profundización sobre el tema. A través de este estudio, se pretende contribuir en ampliar el horizonte sobre la problemática de las mujeres desterradas por el conflicto armado interno. Esta demanda ser enriquecida y profundizada como parte de una reflexión sobre un capítulo de la historia peruana que no debe repetirse –más aún en un país marcado por profundas brechas y desigualdades–. Este problema debe repararse como una muestra del respeto a los derechos humanos, de la promoción de la justicia social y la igualdad de género. / Tesis
1015

Factores asociados con la violencia en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, enero-marzo 2014

Gonzales Guerrero, Erika Cristina January 2014 (has links)
Objetivo: Identificar los factores asociados con la violencia en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de enero a marzo del 2014. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal. Se recolectó información de las fichas de tamizaje de violencia de 140 gestantes adolescentes atendidas en el servicio de madre adolescente del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Resultados: La edad promedio fue de 16.98 años ±1.255 años. El 78.57% tenían secundaria, el 63.57% eran amas de casa, el 60% de gestantes eran convivientes. El promedio de edad del Inicio de Relaciones sexuales fue de 15.46 años ± 1.51 años. El 83.57% de las adolescentes gestantes indicó no haber planificado el embarazo. El principal agresor de la gestante adolescente en los tres tipos de violencia son los padres o pareja. El tipo de violencia más frecuente en las gestantes adolescentes es la violencia psicológica que representó el 48.2% antes del embarazo, lo cual disminuye a un 10% durante el embarazo. La violencia física se encontró en 41.2% de gestantes adolescentes antes del embarazo, durante el embarazo disminuyó a un 5.3%. La violencia sexual representó el 10.6% de las gestantes adolescentes antes del embarazo, disminuyendo durante el embarazo a un 2.4%. Conclusión: Los factores socioeconómicos (edad, grado de instrucción, ocupación, estado civil) y de desarrollo biológico (menarquia, inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, aceptación del embarazo, planificación del embarazo) son los más representativos con la violencia en gestantes. El tipo de violencia más frecuente en gestantes adolescentes es la violencia psicológica, seguida de violencia física y en menor porcentaje violencia sexual. / Tesis
1016

Teoria da legislação e argumentação legislativa na Espanha e no Brasil: análise dos cenários das leis sobre a violência contra a mulher

Simões Nascimento, Roberta 21 September 2018 (has links)
Esta tesis expone los estudios de teoría de la legislación y de la argumentación legislativa en España y en Brasil, con consideraciones críticas y perspectivas de desarrollo. Se parte de las premisas de que el momento de la producción legislativa es relevante para los estudios jurídicos y de que la construcción de un Estado Constitucional pasa por fomentar una cultura argumentativa en todos los campos, incluso en el Poder Legislativo, por ocasión del proceso de elaboración de las leyes. Se cree que, al pedir que los legisladores den razones, se contribuye a la formación de leyes mejores y al fortalecimiento del imperio de la ley, base del Estado de derecho. Las consecuencias metodológicas de estas premisas en el momento post-legislativo – es decir, una posible mayor deferencia a los legisladores que hacen buenas leyes – no son profundizadas en esta oportunidad. Sin menoscabar la importancia de los problemas de interpretación y aplicación del derecho legislado, las preocupaciones de este trabajo se dirigen hacia mejorar lo que sucede desde el primer impulso legislativo hasta la publicación de la ley en el boletín oficial. Este trabajo se detiene en las actividades legislativas, no en las judiciales. Este proyecto de tesis está dividido en tres partes. En la Parte I, presenta el estado de las cosas de los estudios sobre teoría de la legislación y de la argumentación legislativa en España y en Brasil, con los principales autores, ideas, obras y críticas respectivas. En la Parte II se hace un estudio de casos, a partir de la reconstrucción de la argumentación legislativa sobre la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en España, y sobre la ley homóloga brasileña, la Lei n. 11.340, de 07 de agosto de 2006, más conocida como Lei Maria da Penha, que crea mecanismos para cohibir la violencia doméstica y familiar contra la mujer, conforme el párrafo 8º del art. 226 de la Constitución Federal de Brasil. En los dos análisis, el foco se da en la reconstrucción de los contextos y en los argumentos en los momentos pre-legislativo, legislativo propiamente dicho y post-aprobación de la ley. Los dos casos, además de comparados, son utilizados para problematizar cuestiones importantes que afectan la producción de las leyes, algunas de las cuales no están debidamente tratadas en el plano de las teorías estudiadas en la Parte I. La Parte III (todavía en elaboración y por lo tanto pendiente de presentación en la cualificación) está destinada a la reflexión sobre los desafíos analíticos aún pendientes de teorización y algunos posibles caminos para la profundización de los estudios sobre la teoría de la legislación y la argumentación legislativa. Tales consideraciones tienen como base el levantamiento teórico hecho en la Parte I y los aspectos más concretos revelados en la Parte II. Adicionalmente, la Parte III avanza en algunas premisas que pueden servir de base para la construcción de una teoría de la legislación con el enfoque argumentativo o, si se prefiere, una teoría de la argumentación legislativa más completa, que pretenda captar mejor el objeto de estudio. En esta oportunidad, teniendo en cuenta la preocupación con la mejora de las prácticas dentro del Poder Legislativo, y poniendo el acento en el campo pragmático – con propuestas de concreción viables dentro del Parlamento –, se formulan sugerencias para la racionalización del proceso legislativo y el perfeccionamiento institucional de la capacidad argumentativa de los legisladores.
1017

Ensayos de crimen, conflicto y asuntos electorales: análisis económico para Colombia

Burbano Valencia, Enrique Javier 18 February 2021 (has links)
Esta memoria consta de cuatro capítulos con dos ejes fundamentales de investigación. En primer lugar, un análisis económico de las altas tasas del crimen en la ciudad de Cali-Colombia (tercera más poblada de este país latinoamericano) desde dos ángulos: sus efectos regresivos sobre la riqueza de los hogares y la efectividad de la intervención pública para reducir dicho fenómeno. En segundo lugar, se estudia de la influencia del gasto de campaña en las elecciones de alcaldes municipales en Colombia con la novedad, frente a la literatura actual, de plantear una extensión del modelo la competencia política de Hotelling-Downs (1929, 1957), y de incluir en los contrastes las condiciones institucionales particulares del caso colombiano, entre ellas la presencia de actividades militares y políticas de organizaciones ilegales armadas no estatales (paramilitares y guerrilla). Algo que tienen en común estas organizaciones y aquellas que desarrollan actividades criminales en Cali es que monopolizan la violencia para sus objetivos privados. Este fenómeno es el que cohesiona los dos ejes investigación que aquí se proponen. En el Capítulo 2, titulado “Homicide and land prices: A spatial analysis in Santiago de Cali” se analizan los efectos del homicidio sobre los precios de la tierra (avalúos catastrales) usando como base una versión modificada del modelo teórico de Mills (1972). Tras construir un panel de datos diferenciado geográficamente para el periodo 2005-2012 y mediante estimaciones - usando la violencia familiar como variable instrumental (VI) - se mostró que un incremento de 1% en la tasa de homicidio reduce los avalúos en 1.6%, sugiriendo que el homicidio se asemeja a un impuesto regresivo sobre los activos inmuebles, pues en Cali se concentra más en las zonas de menor estrato socioeconómico. En el Capítulo 3, titulado “¿Los toques de queda para menores de edad disminuyen la tasa de homicidio? Evidencia de Cali (Colombia)” se empleó el método de diferencias-en-diferencias (DD) para estimar el tamaño y dirección del impacto de la política de Toque de Queda para Menores (TQM) aplicada en la ciudad colombiana durante 2012. La evidencia señala que esta medida no causó un efecto negativo significativo sobre la tasa de homicidio. La robustez de este resultado fue verificada con versiones alternativas de la muestra definidas para captar efectos locales - continuos (spillovers) o discontinuos - y sesgos en el diseño de la política. Además, pese a que los modelos de DD con efectos heterogéneos mostraron que, bajo ciertos supuestos muestrales, el TQM causó una reducción en la tasa de homicidio, al final el efecto neto medio de la política no resultó significativamente diferente de cero. En adición, otros modelos revelaron que el TQM neutralizó el efecto de otras intervenciones públicas complementarias con objetivos similares. La interpretación teórica de estos resultados, siguiendo Villa and Salazar (2013), es que en zonas de bajo estrato socioeconómico habitan personas con más incentivos para participar de actividades criminales debido a las trampas de pobreza y alta desigualdad persistentes. Otra explicación se centra en las fallas a la hora de diseñar la medida y su carácter reactivo. En el Capítulo 4, titulado “Campaign Spending, Institutions and Conflict in Colombia” se determina la influencia de características institucionales, que son relevantes políticamente, sobre el gasto de campaña (GC) en las elecciones de alcaldes colombianos. Empleando estimaciones por efectos fijos se evidenció que la pobreza está negativamente asociada con GC, y positivamente relacionada con el número de partidos en contienda. Además, las estimaciones mostraron que la relación entre GC y la incumbencia de un partido, (in)directamente asociado con los intereses paramilitares, es negativa y significativa para municipios con una baja incidencia de guerrilla en los períodos en que los está y otros actores armados ilegales operaron más intensamente. En el Capítulo 5, titulado “A Hotelling-Downs-Schumpeter voting model with campaign spending: Evidence from elections in Colombia” se desarrolló una versión modificada del modelo la competencia política de Hotelling-Downs (1929, 1957) incorporando competencia de liderazgo democrático, como en Schumpeter (1950), usando el GC como mecanismo para persuadir a los votantes irracionales hacia plataformas que divergen de la plataforma ideal del votante mediano. Suponiendo restricciones de límite de GC (LGC) y la imposición de la participación electoral, el modelo predice que en el equilibrio un aumento en GC disminuye la abstención electoral debido a la mayor competencia electoral entre candidatos. Estas predicciones fueron contrastadas empíricamente para el caso colombiano en las elecciones de alcaldes de 2011 y 2015 usando el LGC como VI para GC, lo que reveló que un aumento del 100% en el GC por votante elegible reduce la abstención en 5%. Además, este resultado es robusto pues se mantiene en estimaciones por efectos fijos, aunque la estimación puntual se reduzca. Finalmente, estudiamos cómo este resultado varía en presencia de clientelismo y coacción de la competencia electoral, esta última medida mediante la presencia de organizaciones ilegales armadas no estatales con intereses políticos encontrando resultados mixtos de acuerdo con el nivel de salario de los alcaldes municipales. Tanto este capítulo como el anterior sugieren que las instituciones analizadas, y en particular, la presencia de actores ilegales armados con intereses políticos, juegan un rol prominente en los procesos de decisión individual y colectiva a escala local en economías en desarrollo latinoamericanas.
1018

Propuesta de derogación del artículo 108-B del código penal peruano que tipifica el feminicidio, por considerarse un tipo penal discriminatorio

Rodas Alcantara, Esthefany Mirely January 2023 (has links)
El presente artículo jurídico comprende como objetivo proponer criterios normativos para la derogación del artículo que tipifica el delito de feminicidio, utilizando la metodología cualitativa, sirviéndose de la técnica del fichaje y la observación y los instrumentos realizados fueron las fichas resumen, textuales y guías de observación. En cuanto a los resultados, se obtuvo la existencia de una imperiosa necesidad de derogar el artículo 108-B del Código Penal Peruano, debido a que es considerado como un tipo penal discriminatorio hacia el varón, el mismo que vulnera principios fundamentales que serían la no discriminación e igualdad ante la ley. Del mismo modo, es sumamente importante sustentar los criterios normativos que serán tomados en cuenta para nuestra propuesta de derogación.
1019

Propuesta de un método para el desarrollo de videojuegos serios accesibles

Jaramillo-Alcázar, Angel 08 June 2022 (has links)
Hoy en día, uno de los segmentos de la industria del software que más ha tenido crecimiento, son los videojuegos. Millones de dólares se generan anualmente en este mercado gracias a variados tipos de videojuegos y las distintas plataformas existentes. Este crecimiento también está apalancado por la cantidad de espectadores de algunos tipos de videojuegos, por ejemplo, deportes electrónicos, y el aumento del consumo de jugadores de computadora que se evidencia actualmente. Asimismo, varios estudios han dado a conocer que la cantidad de dispositivos móviles y conexiones en el mundo ha aumentado y que gran parte de la población mundial tendrá acceso a la tecnología móvil. Es por esta razón que el uso de dispositivos móviles en el día a día de las personas se ha vuelto imprescindible. Este efecto se debe a que los dispositivos móviles se consideran más versátiles que los equipos tradicionales como las computadoras de escritorio. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo alrededor del 15% de personas tiene algún tipo de discapacidad. Estas personas suelen vivir con limitaciones sociales, educativas y de entretenimiento debido a su condición. Es así que se considera a la accesibilidad como un parámetro que permite que un objeto pueda ser utilizado por una persona indistintamente de su discapacidad. La accesibilidad en los videojuegos es un parámetro que no ha sido considerado por los desarrolladores de este tipo de aplicaciones. Sin embargo, en los últimos años han existido iniciativas de grupos de interés, organizaciones, entre otros, que han empezado a desarrollar y proponer pautas de accesibilidad para los videojuegos. Esto tambien ha sido apalancado debido a que en los recientes años han aparecido novedosas tecnologías de asistencia para los dispositivos móviles, como VoiceOver para iOS o Google TalkBack para Android. Estas tecnologías han permitido evolucionar a las alternativas de solución para reducir la brecha de accesibilidad en los videojuegos. Estas tecnologías permiten nuevos tipos de interfaces y, al mismo tiempo, estas nuevas interfaces pueden ser útiles para algunos grupos de personas con discapacidad. Además, la accesibilidad no solo ha sido considerada en videojuegos sino primordialmente se han generado lineamientos como los propuestos por el Consorcio World Wide Web (World Wide Web Consortium, W3C) en las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG) 2.1 o también existen varios casos de gobiernos que han denifido sus parámetros para desarrollar sus aplicaciones accesibles. Por otro lado, la educación y sobre todo los métodos de enseñanza-aprendizaje siempre han sido un reto al momento de transmitir el conocimiento en cualquier escenario de educación/capacitación. Los métodos tradicionales se han visto transformados y ahora se complementan de gran manera con las tecnologías. Una de estas variantes de métodos de enseñanza-aprendizaje son los conocidos juegos serios. Los juegos serios, también llamados juegos formativos, son juegos diseñados con un propósito educacional más que para fines de entretenimiento. La expresión “serio” se refiere a aquellos videojuegos que se utilizan en el sector educativo pero también pueden ser aplicados en sectores científicos, industriales y más. Es así que el uso de videojuegos serios en la educación ha ido ganando adeptos y sin duda se ha convertido en la herramienta más aceptada por estudiantes. Sin embargo, la gran mayoría de estos videojuegos serios no se construyen con criterios de accesibilidad, limitando de cierta manera a que puedan ser utilizados por personas con discapacidad. De esta manera es que nace el trabajo realizado, el cual propone un método para el desarrollo de videojuegos serios para personas con discapacidad. Este método aborda tanto los aspectos de la construcción de un videojuego serio con sus características educacionales y los elementos lúdicos para volverlo entretenido y atractivo, así como, las características de accesibilidad que debe considerar su diseño para que personas con discapacidad puedan usarlos como una herramienta de aprendizaje. Además, se presenta un caso de estudio de la aplicación del método propuesto.
1020

Estrategia de comunicación online para reducir la violencia contra el migrante en la ciudad de Chiclayo

Regalado Alvarado, Silvia Lorena January 2023 (has links)
La presente investigación propone una estrategia de Comunicación online para reducir la violencia contra el migrante. Los objetivos específicos están orientados a elaborar un diagnóstico de la situación actual del migrante y de las dificultades que tiene por integrarse en la ciudad de Chiclayo. Así mismo, se pretende determinar el público objetivo y los objetivos de la estrategia, describir las fases y actividades de la estrategia de Comunicación online para prevenir la violencia contra migrante y establecer los criterios para monitorearla. Esta investigación es de tipo cualitativa con enfoque fenomenológico y tuvo como escenario la ciudad de Chiclayo. Los sujetos de la investigación lo conforman los chiclayanos, migrantes en la ciudad y expertos en Comunicación online y estrategias de comunicación. Se utilizó la entrevista como instrumento de acopio y recojo de información. Entre los resultados obtenidos se encuentran: la falta de diálogo y comunicación en las relaciones entre migrantes y chiclayanos como aspecto influyente en las causas que originan la violencia contra el migrante; y que gran parte de los migrantes y chiclayanos utilizan las redes sociales como medios de comunicación. Por lo tanto, se presenta la propuesta, orientada a generar espacios de acercamiento e interacción, usando como medio la plataforma de Facebook.

Page generated in 0.2463 seconds