• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1152
  • 569
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1804
  • 532
  • 529
  • 528
  • 528
  • 528
  • 528
  • 412
  • 406
  • 398
  • 295
  • 232
  • 231
  • 196
  • 184
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1041

Estrategia de comunicación para prevenir y concientizar sobre el bullying a los alumnos de sexto grado del colegio 11030-Monsefú

Cisneros Sanchez, Mayra Sarela, Julca Ferre, Marjorie Yolanda January 2022 (has links)
La presente investigación se desarrolló con la finalidad de proponer una estrategia de Comunicación para prevenir y concientizar sobre el bullying a los alumnos de sexto grado del colegio 11 030-Monsefú, es relevante, pues la violencia en sus distintas formas frena el desarrollo y los altos niveles de acoso escolar tienen cada vez consecuencias más destructivas tanto física, como psicológicamente que suelen extenderse a todo el entorno social generando una problemática cada vez mayor. Los objetivos planteados son: Identificar las formas de bullying, sus causas más comunes, así como las formas de comunicación más usadas entre los estudiantes del colegio 11 030-Monsefú, determinar los objetivos y las fases de la propuesta de la estrategia de comunicación, seleccionar las herramientas de comunicación que ayudarán a la prevención y concientización del bullying y establecer los criterios adecuados para monitorear la estrategia de comunicación y el cambio social. La metodología empleada fue cualitativa, con un enfoque fenomenológico y tuvo como instrumento principal el guion de entrevista que se realizó a los 31 alumnos de sexto grado. Las conclusiones más relevantes fueron; la causa principal de este problema reside en el hogar, los medios de comunicación y el entorno escolar, además se identificó que el bullying más predominante dentro del aula es el verbal, por ello, la herramienta utilizada para la estrategia son los talleres, pues generan la participación, el diálogo y el trabajo en equipo.
1042

Bullying y migración venezolana: estudio mixto CUAN-cual en colegios estatales de Lima Metropolitana

Saldarriaga Mendoza, Diego Alexander 28 August 2023 (has links)
El presente estudio explora las diferencias en el riesgo de ser víctima de buylling entre estudiantes migrantes venezolanos con desplazamiento forzado y colegios estatales. empleó un diseño mixto CUAN-cual con estatus dominante y secuencial (Hernández, 2010). Participaron un total de 246 escolares de secundaria entre 12 a 17 años (M=14.73, DE=1.41), 123 peruanos y 123 venezolanos. Se empleó la Escala de Agresión y Victimización (Kilimajer, 2018), un cuestionario para los datos sociodemográfico y la experiencia con la migración, y un Diario de Campo. Los resultados muestran las dificultades del instrumento para discriminar el riesgo de ser víctimas de bullying con condición de desplazamiento forzado. A nivel cualitativo se encontró que ambos grupos naturalizan el empleo de la violencia, identificándose diferencias en la manera de legitimar el uso de la violencia. Se concluye que las pruebas diseñadas para el presente estudio no son sensibles en detectarlas en situaciones de discriminación y se deben priorizar diseños CUALl-cuan para el estudio de este tipo de fenómeno. / The aim of this study was to analyze the differences of the risk of being victims of bullying between Venezuelan students who had suffered forced displacement and Peruvian students from public high schools. For this, a QUANTITIVE-qualitative mixed method with dominant and sequential status was used (Hernandez, 2010). 246 high school students between 12 and 17 years participated (M=14.73, SD=1.41), 123 peruvians and 123 venezuelans. The Aggression and Victimization Scale (Kilimajer, 2018), a sociodemographic questionnarie and a Field Diary were used. As a result, no quantitive differences were found in the risk of being victims of bullying with the condition of forced displacement. It is concluded that the test designed for this study was not sensitive in detecting situations of discrimination and qualitative-quantitive designs should be prioritized for greater accuracy.
1043

[pt] HOMENS AUTORES DE VIOLÊNCIA DOMÉSTICA E FAMILIAR CONTRA MULHER NA CIDADE DE MANAUS NO CONTEXTO DA LEI MARIA DA PENHA / [en] MALE PERPETRATORS OF DOMESTIC AND FAMILY VIOLENCE AGAINST WOMEN IN MANAUS CITY IN THE CONTEXT OF THE MARIA DA PENHA LAW

NEREYDA CARDOSO MUNIZ DE OLIVEIRA SANTOS 05 January 2012 (has links)
[pt] O presente estudo partiu do questionamento: Como os programas de atendimento a mulher que sofreu violência doméstica e familiar em Manaus-AM tem incluído os homens autores dessa violência, HAV, em seus serviços. A Lei 11.340-2006, reconhecida como Lei Maria da Penha prevê em seus artigos 35 e 45 serviços de atendimento aos HAV em centros de educação e reabilitação e ou programas de recuperação e reeducação,por considerar a importância de ser oferecida uma assistência resolutiva a todos os envolvidos na dinâmica da violência acometida. Assim, para alcançar resposta a indagação feita, foi desenvolvida uma pesquisa exploratória de natureza qualitativa, junto aos profissionais que atuam em dois programas públicos de atenção a mulher acometida de violência doméstica, visando conhecer como se dá a aplicabilidade da Lei em relação aos HAV, para além de sua responsabilização pelos atos cometidos. Os depoimentos obtidos revelam a inexistência de ações que atinjam nesse sentido, especialmente os HAV, na esfera governamental, embora os profissionais ouvidos nas entrevistas semi-estruturadas realizadas considerem de real necessidade a implementação de medidas preventivas e assistenciais voltadas para os homens no enfrentamento da violação dos direitos das mulheres no meio doméstico. Eles compreendem a complexidade da situação de violência vivenciada pela mulher, identificam os obstáculos e a precariedade de recursos disponíveis para se efetivar o acompanhamento de todos os envolvidos no âmbito da violência doméstica. Apontam também algumas iniciativas nessa direção. A aplicabilidade integral da Lei Maria da Penha ainda tem um longo caminho para ser realidade. / [en] This study began with the questioning: How care programs that women who suffered domestic and famile violence in Manaus-AM has included men perpetrators of this violence, HAV in their services. Law 11.340-2006, known as the Maria da Penha Law provides in Articles 35 and 45 care services to HAV in centers of education and rehabilitation and or recovery and rehabilitation programs, considering the importance of being offered a problem-solving assistance to all those involved in the dynamics of violence affected. Thus, the quest to achieve response was developed made an exploratory qualitative research, the professionals who work in two programs of public attention to women suffering from domestic violence, to determine how is the applicability of the Act in relation to HAV for beyond its responsibility for the acts committed. The statements obtained show the absence of actions to achieve this effect, especially HAV, in the governmental sphere, although the professionals heard in the semi-structured interviews of real need to consider the implementation of preventive measures and assistance aimed at men in dealing with violation women s rights in captivity. They understand the complexity of the situation of violence experienced by women, identifying the obstacles and limited resources available to effect the monitoring of all those involved in domestic violence. Also suggest some initiatives in this direction. The full applicability of the Maria da Penha Law still has a long way to reality.
1044

Violencia de Género y de pareja en adolescentes: El papel del machismo, la aceptación de la violencia y las masculinidades en la salud

Pérez-Martínez, Vanesa 02 February 2024 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación “Violencia de Género y Salud Pública”, con especial atención a la situación de la población adolescente y el papel del machismo, la aceptación de la violencia y las masculinidades en esta problemática. Este trabajo consta de cinco capítulos siguiendo el orden que se explica continuación: a) marco teórico (capítulos I y II), b) justificación de la tesis doctoral y metodología (capítulo III), c) trabajos publicados (capítulo IV), y d) discusión y conclusiones (capítulo V). Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado en el ámbito de la adolescencia, concretamente en la violencia de pareja, el machismo y la aceptación de la violencia, así como la relación entre estas distintas variables. Aunque la violencia de pareja entre adolescentes es un tema que está cada vez más en auge en el ámbito de la investigación, el machismo y la aceptación de la violencia como componentes del pensamiento violento, y su relación con la violencia de pareja en adolescentes, o con otros factores, no ha sido estudiado hasta el momento. Una de las razones, es por la escasez de herramientas validadas que midan estos constructos. Por otra parte, aunque se encuentran intervenciones en materia de prevención de violencia de pareja en adolescentes, no se ha identificado ninguna que utilice el modelo de Desarrollo Positivo de la Juventud como forma de promover relaciones interpersonales positivas en esta población, ni la evaluación de la efectividad sobre las variables de machismo y aceptación de la violencia. Por otra parte, existen revisiones sistemáticas o metaanálisis sobre la efectividad de las intervenciones en materia de violencia de pareja en adolescentes y jóvenes adultos/as. Sin embargo, tampoco hasta el momento se han localizado revisiones sistemáticas sobre efectividad de intervenciones que tengan como objetivo prevenir la violencia de pareja o de género bajo un enfoque transformador de género (o gender-transformative). Este enfoque trata de que las personas hagan una reflexión crítica sobre el género, lo que llevaría a la deconstrucción de la masculinidad y feminidad hegemónicas. La presente tesis doctoral se plantea con la finalidad de generar conocimiento y herramientas que puedan contribuir al abordaje del machismo y aceptación de la violencia en población adolescente. Para ello se han planteado cinco objetivos de investigación, cada uno de ellos ligado a un artículo empírico. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en el capítulo IV. En el último capítulo (capítulo V), se discuten los hallazgos más significativos obtenidos en cada uno de los estudios, las limitaciones y las perspectivas de futuro que puedan abrir nuevas vías de investigación en este campo. En el primer estudio se analizan las propiedades psicométricas y se realiza un análisis factorial confirmatorio de la versión española de la escala “Maudsley Violence Questionnaire” en adolescentes. Esta herramienta se desarrolló inicialmente en Reino Unido con la finalidad de evaluar el pensamiento violento a través de dos subescalas; una que evaluaba el machismo y otra que evaluaba la aceptación de la violencia. Para adaptar esta versión a población española, se utilizó una muestra de 1933 adolescentes de centros educativos que estaban cursando secundaria (13-18 años). La estructura factorial mostró unos buenos índices de ajuste, similares a los de la escala original. El análisis exploratorio arrojó un primer factor (machismo) que explicó el 11,3% de la varianza total, y un segundo factor que explicó el 10,8% (aceptación de la violencia) de la varianza total. Se obtuvieron unos buenos índices de ajuste, lo que confirmó que el modelo se ajustaba adecuadamente a los datos, lo que supone que la herramienta es válida para medir el machismo y la aceptación de la violencia en esta población. En el segundo estudio analizamos los factores asociados a la victimización de violencia de pareja en adolescentes (o teen dating violence; TDV), considerando las circunstancias socioeconómicas, la orientación sexual y la presencia de diferentes actitudes y experiencias relacionadas con la violencia. Se utilizó una muestra de 640 adolescentes de entre 13 y 17 años que informaron haber tenido una relación de pareja, de las ciudades de Alicante (n=349) y Terrassa (n=281). Esta muestra se recogió en el contexto de una intervención educativa en secundaria para promover relaciones saludables. Los resultados mostraron que la probabilidad de sufrir TDV fue mayor entre aquellas personas inmigrantes y aquellas cuyos padres nacieron fuera de España, aquellas que tuvieron experiencias previas de abuso, y que obtuvieron altas puntuaciones en machismo. En las chicas esta probabilidad de victimización se vio incrementada para aquellas que manifestaron tener una orientación homosexual-bisexual y una mala relación con el profesorado. En el tercer estudio analizamos la asociación entre el apoyo social, experiencias de violencia, y características sociodemográficas, y la probabilidad de aceptación de la violencia y machismo en adolescentes de diferentes ciudades europeas. Para ello se recogió una muestra de 1555 adolescentes de entre 13 y 16 años de centros educativos de Alicante (España), Roma (Italia), Iasi (Rumanía), Matosinhos (Portugal), Poznan (Polonia), y Cardiff (Reino Unido). Los resultados obtenidos mostraron que la aceptación de la violencia fue más alta en aquellas personas que percibieron un apoyo social bajo por parte de sus padres/madres. La perpetración de bullying/ciberbullying estuvo asociada a unas mayores puntuaciones en machismo y aceptación de la violencia. Asimismo, las personas que se declararon víctimas de TDV, que sufrieron abuso físico o sexual en la infancia, y que percibieron un bajo apoyo social por parte del profesorado, estuvo asociado a unas mayores puntuaciones en machismo y aceptación de la violencia. Se analizaron las diferencias por sexo. En el cuarto estudio se analizó la efectividad de la intervención “filmemos juntos para vernos en un nuevo presente” del proyecto Lights4Violence, en la reducción del machismo y aceptación de la violencia en estudiantes de secundaria de diferentes ciudades europeas. Se utilizó una muestra de 1146 estudiantes de entre 12 y 17 años (575 del grupo de intervención y 571 del grupo control. Se identificó una interacción entre la variable grupo y la variable empatía. En concreto, en la oleada 2, las chicas del grupo de intervención con alta empatía en la línea base obtuvieron puntuaciones medias más bajas en aceptación de la violencia. Sin embargo, los chicos del grupo de intervención (en comparación con el grupo control) con una baja empatía en línea base registraron un incremento significativo en los valores medios de machismo en la oleada 2. Con referencia al quinto estudio, se realizó una revisión sistemática sobre las características principales, la calidad metodológica, y los resultados obtenidos de estudios publicados sobre evaluaciones de intervenciones educativas, que tenían como objetivo la prevención de diferentes formas de Violencia de Género, abordando las masculinidades hegemónicas en jóvenes. Se escogió la literatura disponible entre 2008 y 2019, utilizando diferentes bases de datos. Los resultados mostraron que la mayor parte de estudios fueron aplicados en África (n=10/15), y que la mayoría se trataban de ensayos controlados aleatorios (n=8/15). La mayoría de los estudios informaron de una disminución significativa en la violencia física (n=12), así como en la perpetración y victimización de violencia sexual (n=6/15). Los estudios longitudinales obtuvieron resultados consistentes en el tiempo. Esto resaltó la importancia de utilizar un enfoque transformador de género en las intervenciones educativas para alentar a que la juventud tenga un pensamiento crítico sobre la masculinidad hegemónica y para prevenir la Violencia de Género. Por último, en el capítulo V, también se presentan unas conclusiones derivadas de cada uno de los estudios. / Contrato destinado a la formación predoctoral en investigación en salud (PFIS) de Acción Estratégica en Salud por el Instituto de Salud Carlos III (FI29/00201).
1045

[en] INTRAFAMILY VIOLENCE AGAINST THE ELDERLY IN THE SOUTH ZONE OF RIO DE JANEIRO: THE EXPERIENCE OF CREAS MARIA LINA / [pt] VIOLÊNCIA INTRAFAMILIAR CONTRA IDOSOS NA ZONA SUL DO RIO DE JANEIRO: A EXPERIÊNCIA DO CREAS MARIA LINA

MARIA ALDEMIRA DA SILVA 24 October 2022 (has links)
[pt] O aumento exponencial da população idosa representa, nas últimas décadas, tanto um expressivo avanço como um dos grandes desafios mediante a execução e efetivação de direitos e políticas sociais em uma sociedade capitalista neoliberal. Tendo em conta esse contexto, a presente pesquisa teve por objetivo estudar, de forma qualitativa através da análise documental, as formas de violência intrafamiliar praticadas contra idosos e apresentadas ao Centro de Referência Especializado de Assistência Social (CREAS) Maria Lina de Castro Lima, durante o período de 2015 a 2020. A produção de dados foi constituída a partir de prontuários de pessoas idosas vítimas de violência e de instrumentais oficiais de registro adotados pela política de assistência social brasileira, denominados Relatório Mensal de Atendimentos (RMA) e Planilha Paefi (Proteção e Atendimento Especializado a Famílias e Indivíduos). A análise dos dados permitiu conhecer as formas mais incidentes de violência cometida contra pessoas idosas atendidas no referido CREAS, assim como principais autores e contextos familiares, resultados que corroboram o disposto na literatura especializada. / [en] The exponential increase in the elderly population represents, in recent decades, both an expressive advance and one of the great challenges in the execution and implementation of rights and social policies in a neoliberal capitalist society. Considering this context, the present research aimed to study, in a qualitative way through documentary analysis, the forms of intrafamily violence practiced against the elderly and presented to the Specialized Reference Center for Social Assistance (CREAS) Maria Lina de Castro Lima, during the period from 2015 to 2020. The production of data was constituted from medical records of elderly victims of violence and official registration instruments adopted by the Brazilian social assistance policy, called Monthly Assistance Report (RMA) and Paefi Worksheet (Protection and Specialized Assistance to Families and Individuals). Data analysis made it possible to know the most incident forms of violence committed against elderly people assisted in the aforementioned CREAS, as well as the main authors and family contexts, results that corroborate the provisions of the specialized literature.
1046

Informe sobre Expediente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso López Soto y Otros vs. Venezuela

De la Vega Rázuri, María del Carmen 06 October 2021 (has links)
En el presente Informe, se realiza un análisis sobre la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso López Soto vs Venezuela, expedida en el año 2018. En ésta, el Tribunal determina la responsabilidad internacional del Estado, por actos de tortura cometidos por un particular en agravio de Linda López. Las principales controversias jurídicas analizadas son dos; la primera, se da en relación a la determinación de la responsabilidad internacional del Estado Venezolano, sobre un hecho de violencia hacia la mujer, producida por un particular y la segunda, es la tipificación de la violencia contra la mujer como un caso de tortura, de acuerdo a los parámetros establecidos por el ordenamiento jurídico internacional. El primer problema jurídico nos permite analizar, las obligaciones internacionales de respeto y garantía, para la protección de los derechos humanos en el marco de la Convención Americana, así como las obligaciones que asumen los Estados, frente a hechos ilícitos ocasionados por particulares y el concepto y contenido de la debida diligencia estricta establecida por la Convención Belém do Pará para la protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El segundo problema, nos lleva a analizar la definición de Tortura en los Tratados y en la Jurisprudencia Internacional y su relación con la violencia hacia las mujeres y la importancia de esta vinculación, en el actual contexto de mayor visibilización y lucha para enfrentar este grave problema.
1047

Estrategias de prevención para contrarrestar la violencia de pareja: una revisión de la evidencia

Coronado Garcia, Marian Lisbeth January 2022 (has links)
Las estrategias de prevención para mitigar la violencia de pareja son importantes ya que permite a la población identificar aquellas conductas que fomenten la violencia y reconocer los recursos para poder tener un afrontamiento adecuado y satisfactorio ante situaciones violentas. Este estudio tiene como objetivo general determinar las estrategias de prevención de violencia entre pareja, y como objetivo específico es determinar las estrategias de prevención a nivel latinoamericano como nacional, siendo una investigación de tipo teórico – narrativo, las cuales consistió en una revisión de 19 investigaciones las cuales han correspondido tanto a la problemática, como a objetivos y variables planteadas en la investigación, buscadas en las bases de datos ScienceDirect, PubMed ProQuest, Scopus, haciendo uso de los descriptores estrategias de prevención, violencia de pareja, violencia en el noviazgo, intervención primaria. En los resultados, se detectó el uso de técnicas cognitivo-conductuales bajo la temática de violencia de pareja y relaciones saludables; técnicas de autocontrol, relajación, modelamiento, autoconocimiento y perspectivas psicoeducativas que permitieron diversificar el contacto y el acceso de información según el tipo de población. Se concluyó, que las estrategias de prevención pueden ser desarrolladas tanto en comunidades como en centros educativos, mediante dinámicas que generen enseñanza, aprendizaje y efectivas.
1048

Apego adulto y violencia de pareja íntima en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Salinas Herrera, Sheyla Sofía 28 February 2020 (has links)
Desde la Teoría del Apego, individuos con un apego inseguro, manifestado mediante ansiedad o evitación frente al abandono o la intimidad, podrían exagerar y/o emplear disfuncionalmente el enojo, conllevando a la perpetración de la violencia psicológica o física para prevenir que la pareja abandone la relación. La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la violencia de pareja íntima en un grupo de estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Se evaluó a 130 jóvenes entre los 18 y 27 años de edad (M = 21.22, DE = 1.89) utilizando la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR; Alonso- Arbiol, Balluerka, & Shaver, 2007) y la Escala Revisada de Tácticas de Conflicto (CTS-2; Straus et al., 1996). Los resultados evidencian que la dimensión de ansiedad, más no la de evitación, presenta una relación positiva con tanto la perpetración de la violencia psicológica como física. En individuos ansiosos, la dificultad para lidiar con la separación de la figura de apego, sumado a ineficaces estrategias de comunicación de demandas de atención y afecto pueden conllevar a la perpetración de la violencia como un medio para regular la proximidad física y emocional con la pareja. Por otro lado, se observa una relación negativa entre la satisfacción con la relación y las dimensiones de apego. Por último, quienes no tenían pareja actual presentaron puntajes más altos en las dimensiones de evitación y ansiedad que los que sí la tenían. / Attachment Theory proposes that individuals with an insecure attachment, manifested through anxiety or avoidance over abandonment or intimacy, could exaggerate and dysfunctionally use anger, leading to the perpetration of psychological or physical violence to prevent their romantic partner from leaving the relationship. The aim of this research is to analyze the relationship between the dimensions of anxiety and avoidance of adult attachment with the perpetration of intimate partner violence in a group of university students of Lima metropolitana. A total of 130 students aged between 18 and 27 years old were evaluated (M = 21.22, SD = 1.89) using the Experience in Close Relationships Scale (ECR; Alonso-Arbiol, Balluerka, & Shaver, 2007) and the Conflict Tactics Scale-2 (CTS-2; Straus et al., 1996). The results show that the dimension of anxiety, but not avoidance, presents a positive relationship with both the perpetration of psychological and physical violence. In anxious individuals, the difficulty in dealing with the separation from the attachment figure and the ineffective communication strategies of demands for attention and affection can lead to the perpetration of violence as a mean to regulate the physical and emotional proximity with the partner. On the other hand, a negative relationship between satisfaction with the relationship and the attachment dimensions is observed. Finally, those who did not have a current partner had higher scores in the dimensions of avoidance and anxiety than those who did.
1049

Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas usuarias de un servicio municipal de salud mental de Lima Metropolitana

Dannon Pasquale, Luna 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo las mujeres cisgénero heterosexuales violentadas por sus parejas configuran sus experiencias relacionales con Otros significativos. El presente estudio, bajo un enfoque cualitativo y un diseño de casos múltiples, contó con la participación de dos mujeres violentadas por sus parejas, usuarias del servicio de consulta externa de salud mental de un municipio de Lima Metropolitana. En tres sesiones distintas se aplicaron una entrevista semiestructurada y la entrevista de Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP por sus siglas en inglés; Luborsky, 1998). Mediante un análisis temático inductivo (Braun y Clarke, 2006) se encontró que ambas participantes comparten 6 configuraciones relacionales transversales (CR). De forma predominante, las CRs de las participantes se ven atravesadas por un Self desubjetivado, devaluado y dependiente que busca protección y reconocimiento de un Otro que lo violenta y subyuga. Asimismo, las participantes presentan dificultades para expresar sus deseos y una tendencia a responder con sometimiento frente a las respuestas de este Otro violento. En menor medida, se representan a sí mismas, por un lado, desde la agencia y por otro, desde la agresividad y la desconfianza. En esa línea, se observan similaridades sustanciales entre ambas participantes. No obstante, en cuanto a la agencia se observan diferencias que podrían estar vinculadas a las diversas oportunidades de desarrollo a la que cada una tuvo acceso. / The present study aims to understand the way in which heterosexual cisgender women battered by their partners organize their relational experiences. A qualitative multiple case study was carried out. The participants were two battered women, users of a mental health consultation service of a municipality in Metropolitan Lima. The data recollection process consisted of three sessions, where a semi-structured interview and the Paradigm of Relational Anecdotes (RAP; Luborsky, 1998) were conducted. Through an inductive thematic analysis (Braun and Clarke, 2006) it was found that both participants share 6 relational configurations (CRs). The CRs show that participants tend to experience themselves as devalued, desubjectivated and dependent. They show needs of protection and recognition, but experience the Other as someone who violates and subjugates them. Likewise, participants present difficulties in expressing their desires and a tendency to respond with submission to the responses of this violent Other. To a lesser extent, they represent themselves as agentic, aggressive and distrusting. Thus, substantial similarities are observed between both participants. However, regarding the agentic Self, there are differences that could be linked to the various developmental opportunities to which each one has had access.
1050

Permanencia y salida de mujeres jóvenes de relaciones de pareja con violencia

López Espinoza, Romina Thaís 05 November 2020 (has links)
Esta investigación analiza los factores relacionados con la permanencia de mujeres jóvenes en relaciones de pareja con violencia. El enfoque es cualitativo, a través de entrevistas en profundidad realizadas a siete mujeres. Se busca responder a un hallazgo importante que aparece en estudios previos: los factores que evitan más fuertemente que las mujeres salgan de una relación con violencia son la dependencia económica y la existencia de hijos con la pareja abusadora. Este estudio analiza casos en los que estas premisas no se cumplen. Así, se concentra en explorar los factores asociados a la estadía (mayor a un año), por parte de mujeres jóvenes de nivel socioeconómico medio, independientes económicamente y sin hijos, en relaciones con violencia física y psicológica. Se encuentra que los factores más importantes en la prolongación de su estadía en la relación fueron cuatro: (1) el aprendizaje de la violencia en la socialización como parte del amor, (2) la identificación con el modelo de feminidad que postula la realización personal a través de los vínculos interpersonales y la formación de una familia, (3) la adscripción al modelo de amor romántico y (4) el aislamiento de redes familiares y amicales. Los elementos conducentes a la salida de la violencia fueron el acercamiento a mensajes feministas que se manifestaran en contra de la violencia de pareja y la existencia de un entorno (algunas veces compuesto por otras mujeres, otros por personas comprometidas con el feminismo y la lucha contra la violencia) que facilitara la toma de conciencia sobre esta.

Page generated in 0.0503 seconds