• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008

Carroll Hiner, Hillary January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Históricas mención Historia de Chile / Nuestra investigación se concentra en el caso de la Casa de la Mujer “Yela” en Talca, sede de una organización de mujeres – el Grupo Yela – y casa de acogida. La historia de esta Casa remite a una historia más larga de lucha y organización femenina y proponemos que las experiencias de las mujeres “Yela” tienen sus raíces en la llegada de las mujeres a las poblaciones del extremo barrio norte de Talca durante los años 60 y 70 y en las décadas de lucha colectiva emprendida por estas mujeres después. Aquí fueron particularmente claves dos mujeres extranjeras de la congregación de las Hermanas Maryknoll que formaron una comunidad cristiana de base en la parroquia “Cristo Salvador” de Villa la Paz durante los años 70. A partir de esta comunidad, y en particular, su comedor popular, las pobladoras empezaban a conscientizarse sobre la violencia doméstica y sexual y trabajar esta temática con sus vecinas. Así, el grupo Yela (por Ye-ssica y Laura) se formó en 1986 y empezó a participar en la política local a fines de los 80. Durante los años 90 el grupo Yela llegó a ser conocido a nivel nacional y las mujeres reconocidas como “pioneras” en la lucha contra la violencia; para el año 1995 el grupo logró comprar su propia casa con la ayuda de una ONG suiza. Desde el año 2000, la Casa Yela ha enfrentado una serie de desafíos internos y externos, particularmente por el fin del financiamiento extranjero y la decisión por parte de SERNAM de abrir sus propios centros y casas de acogida. Por tanto, consideramos que esta investigación es una importante contribución al corpus de trabajos sobre el movimiento de mujeres, el Estado, y la violencia de género en Chile.
12

La violencia contra la mujer y su tratamiento en la Convención de Belém Do Pará y en la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar : análisis comparado y nuevos enfoques

Díaz-Muñoz Bagolini, Claudia V., Muñoz Wilson, Jorge Enrique January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El cuerpo de esta obra se divide en tres capítulos. El primero de ellos esta destinado a explicar en forma breve, cómo el tema de la violencia de género se inserta dentro del esquema de los derechos humanos. Una vez demostrado aquello se plantea en este mismo capítulo cuales serían las obligaciones que el derecho internacional impondría al estado chileno por el hecho de ser la violencia de género una materia que es objeto de aquel derecho, específicamente los derechos humanos. Luego se explica el por qué de la necesidad de la elaboración de una Convención y de una ley nacional integral que proteja el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, toda vez que el tema que nos ocupa es objeto del derecho. El segundo capítulo se aboca específicamente al estudio de la convención de Belem Do Pará y a través de ella al estudio de la conducta tipificada como violencia de género. En primer lugar hacemos una aproximación histórica a aquel texto legal para luego establecer cual es en nuestra opinión el objetivo principal de aquel. En tercer lugar hacemos un análisis del contenido de la Convención, haciendo una fuerte crítica a su definición de violencia contra la mujer luego de lo cual proponemos la nuestra. Finalmente hacemos un estudio acabado de su articulado y del bien jurídico protegido en la Convención, El tercer capítulo estudia y critica la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar. En él se utiliza un esquema similar al del segundo capitulo toda vez que también se hace una retrospectiva histórica de la mencionada ley para luego analizar y criticar el texto vigente de ésta. Por último, en cuanto a la conclusión estimamos que a la mujer históricamente no se le ha mirado corno a un igual en relación al hombre y tampoco se le han reconocido ciertas especificidades. Concluimos además que la violencia de género constituye una conducta tipificable jurídicamente y que su eliminación no constituiría un fin en si mismo sino que a través de su eliminación se pretende lograr que la mujer pueda gozar y ejercer libremente de sus libertades y derechos reconocidos formalmente en los distintos textos legales tanto nacionales como internacionales, para que de esa forma la mujer pueda lograr un pleno desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida, todo lo cual es el último fin perseguible.
13

Las medidas de protección al niño, niña o adolescente en el ámbito de la violencia intrafamiliar, desde la perspectiva del derecho de familia

Seura Gutiérrez, Cristian Manuel January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de las medidas de protección en el ámbito de la violencia intrafamiliar ejercida en contra de niños, niñas o adolescentes, y como dichas medidas de una u otra forma contribuyen a la protección integral de las víctimas desde la perspectiva del derecho de familia y en especial desde la óptica del interés superior del niño y las disposiciones de los tratados internacionales y normas legales nacionales que rigen la materia. De manera particular se plantea el objetivo de darnos una visión clara y completa de lo que es hoy en Chile la violencia intrafamiliar, en que ámbito esta se produce y las diversas causas que influyen en su desarrollo. Por último tendrá por objeto determinar claramente cual es el marco legal dentro del ámbito de la violencia intrafamiliar que permite dar una protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas de distintos tipos de maltrato y verificar, si son o no suficientes, los marcos legales nacionales para alcanzar la finalidad de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en cuanto a promover una protección integral de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. La metodología que se utilizará estará centrada en el análisis de la doctrina más moderna en este ámbito, teniendo como referente fundamental los derechos, principios y directrices entregados por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y en especial las disposiciones contenidas en la ley de violencia intrafamiliar Nº 20.066, sin perjuicio de aquello se hará un análisis de cierta jurisprudencia que nos permitirá abordar en la práctica las normas internacionales y de nuestro derecho en el ámbito de la protección de los niños, niñas y adolescentes. Para esto, será necesario en primer lugar, definir conceptos básicos que han de utilizarse en esta memoria, como los de familia, violencia y maltrato, entre otros, para luego ahondar en las causas de la violencia intrafamiliar y las consecuencias jurídicas de la aplicación de una medida de protección u otra en general y como permiten sostener la protección integral de las víctimas de violencia intrafamiliar, cuando éstas son niños, niñas o adolescentes
14

Centro piloto de apoyo a la mujer San Bernardo : protección y revalidación para mujeres víctima de violencia de género

Díaz Díaz, Natalia Andrea January 2009 (has links)
Memoria de proyecto para optar al título de Arquitecto / En Chile el reconocimiento del problema es reciente, sólo a partir de la década de los noventa, con la creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), se comienza a evaluar y hacer frente a la problemática de género. Hasta hace pocos años, los hechos de violencia contra la mujer eran tratados por la prensa como “crímenes pasionales”, con una condición anecdótica que también contribuía a desestimar el problema. En la actualidad, a partir de la insistencia de las agrupaciones no gubernamentales y de la mayor conciencia del estado a raíz de la suscripción de tratados internacionales, se ha establecido la implementación de políticas dirigida a solucionar el problema, dando cuenta de que la violencia de género es una problemática social concreta. Si bien se trata de avances significativos, la actual oferta de servicios de atención a víctimas, es de baja eficiencia y eficacia. El principal problema en esta área, está referido a la desvinculación de los distintos servicios existentes impidiendo la continuidad del proceso reparatorio de las víctimas en el tiempo. Como consecuencia, la respuesta al problema sólo se presenta como soluciones aisladas. La propuesta plantea la integración de los servicios de atención, a partir de la creación de un centro piloto de referencia a nivel nacional que tiene como principal objetivo responder a las necesidades de protección, atención profesional y apoyo para la revalidación personal de las víctimas. El enfoque de estos servicios se centra en propiciar el desarrollo de la autonomía de las mujeres en el plano emocional, socio-cultural y económico, de modo de contribuir a romper las dependencias con sus agresores. Se entiende necesaria la reconstrucción personal de las víctimas como requisito para iniciar el proceso reparatorio a nivel familiar. Es así, que la atención de víctimas de diversos grados, exigió plantear el proyecto desde una perspectiva multiprogramática. El emplazamiento del proyecto se planteó a partir del análisis estadístico de las denuncias de violencia intrafamiliar, único instrumento existentehasta el momento para medir el problema. El criterio fue identificar la distribución territorial de la masa crítica afectada, con el fin de maximizar la cobertura de la solución propuesta. Otros factores considerados fueron la disponibilidad de servicios complementarios y la accesibilidad del posible terreno, de modo de potenciar la solución. Así, se determinó el centro histórico de la comuna de San Bernardo, como el área propia para operar. El proyecto planteó como estrategia para el proceso reparatorio de las víctimas, la generación y fortalecimiento de las redes sociales. En este sentido, tanto el emplazamiento (parte de la trama urbana reconocible de San Bernardo) como la interacción del los programas del proyecto con el entorno (urbano y social) sirven de base para el desarrollo de éstas redes.
15

El feminicidio según la prensa chilena: otra forma de violencia contra las mujeres

Lagos Lira, Claudia January 2008 (has links)
Las mujeres chilenas de principios del siglo XXI no son iguales a las de fines del XX, ni tampoco lo es la familia como institución, el espacio donde simbólica, cultural, social y legalmente se ha adscrito a la mujer (INE, 1992 y 2002; Gubbins, Browne, Bagnara, 2003; Valdés, 2004). Ha aumentado la esperanza de vida de las mujeres, junto con la disminución de la natalidad y un mayor espaciamiento entre hijos. Además, las mujeres han incrementado la participación laboral y ha crecido el número de jefas de hogar. Los indicadores de desarrollo humano presentan mejorías en términos globales para las mujeres, con una cobertura educacional casi universal, altas tasas de alfabetización, mejoras tecnológicas y mayor acceso a éstas (facilitando tareas domésticas, por ejemplo), con los consiguientes cambios culturales que han contribuido a consagrar más derechos para las mujeres. Sin embargo, a pesar de las mejoras evidentes en la condición de las mujeres en Chile en comparación a veinte, cincuenta o cien años, y la consagración de imágenes de mujeres modernas e independientes, se mantienen o renuevan discriminaciones de género: las mujeres continúan recibiendo salarios inferiores que los varones por realizar labores similares; las tareas domésticas siguen preferentemente a cargo de las mujeres, la participación política es exigua en espacios de poder formales y la participación laboral femenina ha impactado en las relaciones de poder al interior de las relaciones de pareja. Estos cambios no han sido lineales ni progresivos. Y se definen y redefinen en tensión con los roles tradicionales asociados a hombres y a mujeres. Así, junto a la emergencia de las mujeres en el espacio público –proceso que ha sido conflictivo, progresivo, en constante tensión con los roles tradicionales-se han visibilizado también problemáticas propias de los roles de género y característicos del espacio doméstico, al que se asocia/ba a las mujeres. Entre ellos se cuenta el de la violencia contra la mujer, temática sobre la cual se refiere la presente investigación. Es decir, a pesar de (o quizás debido a) que hoy las mujeres chilenas cuentan con mayores beneficios, más derechos y garantías y más herramientas que permiten su autonomía, la violencia en su contra sigue siendo uno de los problemas de salud pública (CEPAL, 2007) y de seguridad más relevante (CEDEM, s.f.).
16

Retractación y desistimiento en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Chile

Hernández Mardones, Francisca Alejandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis está enfocada en los fenómenos de retractación y desistimiento en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Chile. El estudio gira en torno a la descripción, caracterización y explicación de ambas actuaciones desde una óptica criminológica, psicológica y jurídica, para así lograr un acercamiento efectivo a la realidad a la que se ven enfrentada miles de mujeres en la actualidad. De igual modo, se expone el tratamiento institucional implementado en estos casos. De esta forma, se explícita y explica cual es la importancia e impacto de ambos fenómenos en la implementación de la Ley N° 20.066, específicamente en el ámbito de la persecución penal y en el objetivo de resguardar los derechos de las mujeres, principalmente debido a la influencia que estos tienen en el aspecto probatorio de la aplicación de la mencionada ley. También, se exponen iniciativas y abordajes, de dichos fenómenos, en distintos países del mundo, para así conocer y evaluar como ha sido el tratamiento en el derecho comparado y si es que estas ideas se condicen con las de la realidad nacional o no. Finalmente, se proyectan una serie de propuestas para una mejor y más eficaz aproximación a los fenómenos de retractación y desistimiento, siempre teniendo en consideración que no se debe anular ni invisibilizar la voluntad de la mujer que se manifiesta a través de estos actos.
17

La atenuante de arrebato u obcecación desde una perspectiva de género : análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial al amparo de la Ley 20.066"

Valdivia Baeza, Palmira Massiel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
18

Violencia psicológica a los niños en la familia

Carreño Araneda, Pilar, Castillo Figueroa, Macarena, Cruz Muñoz, Carlos January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo quisimos analizar el fenómeno de la violencia que tiene lugar bajo el alero de la familia. Al investigar este tema tan sensible como oculto, pudimos darnos cuenta que este asunto no distingue condiciones socioeconómicas ni culturales. Fue impactante percatarnos que este fenómeno se produce en un contexto en que se supone prima la protección y el afecto; este es la familia. Esta institución tiene entre sus funciones la transmisión de conocimientos, habilidades, valores y creencias.; también da protección y apoyo a sus miembros, y es la responsable de la adquisición del sentido de identidad y el equilibrio emocional. Las cifras son concluyentes: la violencia en la familia alcanza un 73.6%. Esta memoria tuvo por objeto analizar un tipo de violencia especial a los niños: la violencia psicológica que se produce dentro de la familia. Para llevar a cabo la investigación nos apoyamos en la experiencia de profesionales y en datos recogidos de instituciones especializadas en el tema, sin olvidar captar la experiencia tanto de víctimas como de victimarios. Por último, realizamos un análisis de las leyes existentes a lo largo del tiempo dentro de nuestro ordenamiento jurídico atingentes al tema.
19

Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la violencia contra la mujer

Coñuecar Barría, Victoria Fernanda January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
20

El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima

Villa Martínez, Juan Santiago January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / El texto busca analizar el tratamiento jurídico que debe darse a la voluntad de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en los casos en que, estando vigente una medida cautelar o accesoria de alejamiento contra el denunciado o condenado, ésta decide retomar el contacto o reanudar la convivencia con él. La aproximación a esta problemática se hace considerando los bienes jurídicos protegidos por el tipo penal del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil. El texto concluye que la solución de las situaciones de incumplimientos aceptados o consentidos por la víctima del maltrato previo debe hallarse en el caso particular sobre la base de un análisis de las circunstancias en que ésta prestó su consentimiento, las razones que motivaron su decisión y sus reales necesidades de protección. Adicionalmente se efectúan alcances en relación a la naturaleza de las prohibiciones de residencia, acercamiento y comunicación en protección de víctimas de violencia intrafamiliar y se apuntan las principales características del delito de desacato por incumplimiento de las mismas y que inciden en el tratamiento de concursos de delitos, formas de autoría y participación y especialmente a nivel de tipicidad

Page generated in 0.1026 seconds